Video Documental
sobre Ciudades Sustentables, Según Programa 21
(ANTECEDENTES)
1993-1998: Este video documental forma parte de un
proyecto educativo académico titulado: “Diseño de una Propuesta Gerencial para
Promover el Programa 21 a Nivel Local a Corto, Mediano y Largo Plazo
1992-2012” con la finalidad de obtener el título de Magister Scientiarum en
Gerencia Ambiental en el Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas
Armadas Nacionales (IUPFAN). Este video documental fue elaborado gracias a los
auspicios del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
(MARNR) y al apoyo institucional del Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR),
específicamente, del Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) hoy Ministerio de
Vivienda y Hábitat.
El objetivo del estudio
exploratorio y documental fue institucionalizar en el MARNR la aplicación de los acuerdos derivados
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro, Brasil, 1992, específicamente el Programa
en su capítulo 28 referido a las Autoridades Locales por ser las más cercanas a
los problemas cotidianos de la comunidad.
El Programa 21 es la Guía
Internacional para la conservación del planeta y esta integrado por 40 capítulos
donde se armonizan los aspectos sociales, económicos, ambientales e
institucionales que harán posible a largo plazo una convivencia armónica a nivel
planetario. Su aplicación queda a la imaginación de todos sus habitantes; no hay
recetas se tiene la gran oportunidad de utilizar la imaginación.
Es oportuno señalar que al
momento de comenzar este estudio académico e institucional en el año 1993 en
Venezuela no había ningún otro investigador que se estuviera ocupando de este
tópico por lo que hubo que
solicitar asistencia externa, desde el principio fuimos asesorados por el
Profesor Titular Dr. Jesús Martínez Martínez del Departamento de Física de la
Universidad de las Palmas de las Islas Canarias de España. También, hubo que
participar en múltiples foros nacionales e internacionales para poder acceder a
la información sobre desarrollo sustentable y la aplicación del programa 21. En
el caso venezolano, solo se contaba
con el Informe que la delegación venezolana llevó a la CNUMAD.
Destaca la Conferencia del Global
Forum sobre Ciudades Sustentables celebrada en Manchester Inglaterra en
1994 bajo la Coordinación de David
Satterthwaite; allí se abordó especialmente la dimensión internacional de la
ciudad (cosmovisión); la ciudad en el contexto global (ecosistema). Se observó
las experiencias de Argentina, Australia,
Brasil, Canadá, Colombia, España,
Perú, Reino Unido. Los resultados de este Foro servirían de base al grupo
científico que haría los preparativos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Asentamientos Humanos (Hábitat II) a celebrarse en 1996 en Estambul, Turquía
también conocida como “Cumbre
Urbana”. Se tuvo el honor de participar en el Global Forum gracias a los
auspicios de la misión diplomática del Reino Unido en Caracas, Venezuela.
1996: De especial relevancia en
la investigación es el contacto establecido con el Consejo de Iniciativas
Ambientales Locales (ICLEI) localizado en la ciudad de Freiburg-Alemania a
través de la Sra. Laura Buguña, Coordinadora de Proyectos quién informó que para ese momento el ICLEI
solo tenía en su base de datos registradas a las siguientes personas:
ALEMANIA: Albrecht Hoffmann
BRUSELAS: Anthony Payne
ESPAÑA: Carolina Suau Bosch
REINO UNIDO: Jane Morris
Pasando Venezuela con esta
investigación a ocupar el quinto puesto a nivel mundial y primero en el
hemisferio occidental.
1997: El ICLEI es la Institución
designada por la Organización de las Naciones Unidas para ocuparse a nivel
mundial sobre el cumplimiento del Programa 21 a nivel local especialmente de la
Agenda 21 Local. Para evaluar esta situación el ICLEI diseñó un instrumento el
cual fue aplicado en Venezuela a las 330 Alcaldías (aproximadamente) a través de
la Dirección de Educación Ambiental y Participación Comunitaria del MARNR. A
través de este muestreo, se
determinó que en Venezuela no se
sabía que era el Programa 21 y tampoco se sabía que eran las Agendas 21 Locales.
De allí, que el video Documental surge por la necesidad que existe en el país de
crear conciencia a nivel nacional sobre la institucionalización de la aplicación
del Programa 21 en su capítulo 28 referido a las autoridades locales. Mediante
este capítulo se insta a estas a crear o diseñar sus propias agendas con la
comunidad y a muy largo plazo.
Para crear conciencia a nivel
nacional se consideró elaborar un “Maletín Didáctico para Alcaldes” que serviría
de apoyo a las autoridades locales y grupos de base en el diseño de sus propias
Agendas 21 Locales; los Jefes de División de Educación Ambiental del MARNR
tendrían esta responsabilidad de
difundir esta información a nivel nacional.
1998: Se participa en la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas en su sede en Nueva Cork con
motivo de observar el proceso evaluatorio del Programa 21 denominado Río + 5.
Este proceso se realiza de forma anual y quinquenal a objeto de determinar los
avances y progresos de cada país en la implementación de dicho instrumento, el
cual si bién no es jurídicamente vinculante tiene un valor moral ya que 179 gobiernos
lo aprobaron durante la realización de la
CNUMAD en 1992.
El video documental muestra la
necesidad de una cosmovisión, la perspectiva territorial y el manejo demográfico
para la consecución del desarrollo sustentable. El área Piloto que se
consideró fue el proyecto Catuche
de la Parroquia la Pastora por estar incluido entre las 100 mejores prácticas
declaradas a nivel mundial por la Conferencia de Habitat II “Cumbre Urbana”, en Estambul
Turquía. En este documental se observan las experiencias del Área Metropolitana
de Caracas, la Ciudad de Valencia y Barquisimeto. Igualmente, este video recoge
el testimonio de expertos y del ciudadano común acerca de lo que debería ser una
Ciudad Sustentable, Según el Programa 21; este trabajo académico e institucional
contó para su elaboración con
innumerables personas del MARNR y de diversas Organizaciones públicas y
privadas.
1993-1998: Este estudio académico
e institucional tiene el aval de los siguientes Ministros del Ambiente:
Excelencias: Roberto Pérez Lecuna, Rafael Martínez Monro (+), Atala Oriana
Pocaterra, Ana Elisa Osorio Granados, Arnoldo José Gabaldón (Fundador)
El estudio también es la
motivación de la autora de crear unas ciudades en Venezuela donde no se repita
el patrón de ocupación espacial actual, desde 1982 estudia este fenómeno a nivel
nacional e internacional, y considera que esta situación de crear asentamientos
humanos en zonas altamente vulnerables sin considerar los fenómenos naturales
debe ser eliminado: en el caso venezolano se debe aprender de:
1).- VARGAS I
2).- VARGAS II
3).- Entre otros
De allí la utilidad de este
trabajo para las generaciones presentes y futuras; en Venezuela debe de abrirse
el debate de Ciudades Sustentables, Según el Programa 21 (COSMOVISIÓN)
2001: Este video educativo
ambiental fue presentado en el Seminario Intenacional: “Actividad Edificadora y
su Impacto sobre el Medio Ambiente” realizado en Valencia Venezuela los días 7 y
8 de marzo elaborado con el apoyo de la Unión Interamericana para la Vivienda
(UNAPRIAVI), NORVALBANK Banco Universal y Fundación Vivienda Popular., realizado
en la Ciudad de Valencia Estado Carabobo. Los Organizadores tuvieron la
gentileza de honrar a quién suscribe con una placa.
En la actualidad se siguen
haciendo esfuerzos por elaborar el “Maletín Didáctico para Alcades” donde iría
icluido este video documental el cual sigue siendo de absoluta vigencia.
Judith Musso Quintero
Geógrafa e Internacionalista
Asociada
Investigadora de Hábitat y
Desarrollo Sustentable
Contacto: judithmusso72@yahoo.com