Asunto: | [LEA-Venezuela] Pérdida de la biodiversidad | Fecha: | Martes, 28 de Marzo, 2006 18:57:12 (-0400) | Autor: | pefaur <pefaur @...ve>
|
Al rescate de las especies
BBC Mundo Ciencia
Representantes de más de cien países están reunidos en el Convenio sobre
Diversidad Biológica para tratar de dar solución a la inminente crisis
ambiental que afecta al planeta, por la aceleración de la tasa de
extinción de las especies.
Los estudiantes de Curitiba dibujan el símbolo del Convenio sobre
Diversidad Biológica.
"Nunca en la historia hemos visto semejante merma en la biodiversidad.
Estamos al borde de la peor crisis global desde la extinción de los
dinosaurios", declaró Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo del Convenio.
Con la intención de trazar una hoja de ruta que permita cumplir con el
Objetivo de Biodiversidad 2010, la reunión, que se realiza en la ciudad
brasileña de Curitiba con el auspicio de las Naciones Unidas, espera
incentivar a los gobiernos a tomar medidas concretas dentro de los
próximos cuatro años.
Los especialistas en biología y medioambiente dieron la voz de alerta: el
proceso de extinción de la flora y la fauna se acelera, y el número de
especies desaparecidas se incrementa cada año.
Se estima que 60.000 especies de plantas, de las 360.000 que se conocen, y
otras 16.000 de animales corren riesgo de desaparecer.
Nunca en la historia hemos visto semejante merma en la biodiversidad.
Estamos al borde de la peor crisis global desde la extinción de los
dinosaurios
Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo del Convenio sobre Diversidad Biológica
Asimismo, los expertos reclaman que el problema de la biodiversidad no
recibe el mismo interés que otros temas relacionados con el medioambiente,
como el calentamiento global, en la agenda de los gobiernos y organismos
internacionales.
"La extinción es causada por la actividad humana, y la tasa ha crecido de
forma alarmante: hoy es cien veces mayor a la media de nuestro pasado
geológico, cuando no se registraba el impacto del hombre en el hábitat",
dijo a BBC Mundo Manuel Guariguata, oficial para Asuntos Ambientales de la
Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica.
La conversión del hábitat y la deforestación, la polución por
fertilizantes, el cambio climático y la generación de deshechos son, según
el especialista, los principales factores de presión sobre la
supervivencia de las especies.
Además, en la reunión de Curitiba se definieron como ecosistemas
particularmente vulnerables a aquellos de islas y archipiélagos.
"Son intrínsecamente frágiles porque se ven directamente afectados por las
modificaciones en el nivel del mar, los huracanes, y los cambios
climáticos en general. Hay islas en el Pacífico que están siendo
desalojadas como consecuencia del derretimiento de los glaciares", declaró
Guariguata.
Con una ayuda de los gobiernos
Esta octava reunión del Covenio sobre Diversidad Biológica espera generar
respuestas entre las autoridades de los países, para delinear políticas
que mejoren la conservación pero que también permitan hacer un uso
sostenible y un reparto justo de los beneficios derivados de la
biodiversidad.
Lula se comprometió a proteger 6,5 millones de hectáreas del Amazonas.
El objetivo establecido es el de reducir la tasa de pérdida de especies
antes del 2010.
"No podemos hablar de revertir completamente la tasa de pérdida, porque
eso sería muy difícil, sino que buscamos reducirla en alguna medida",
reconoció Manuel Guariguata a BBC Mundo.
Y agregó: "Para eso, se necesitan medidas a nivel social y gubernamental,
que incorporen el tema de la biodiversidad dentro de las políticas de
desarrollo. Hay que integrar las políticas de conservación con las
políticas productivas".
Bosques en peligro
La reunión de Curitiba fue precedida por una declaración del país
anfitrión, Brasil, de comprometerse con la hoja de ruta propuesta para
conservar la diversidad biológica.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció que una extensión de 6,5
millones de hectáreas de la selva amazónica, que equivale a más del doble
de la superficie total de Bélgica, será declarada "zona protegida" en los
próximos tres años.
En América Latina, los bosques de la Sierra Madre, en la frontera entre
México y Estados Unidos, figuran entre los 34 lugares del mundo donde la
amenaza medioambiental es mayor.
Para los expertos, los bosques tropicales de la región son los que
requieren mayor atención.
"La situación es crítica, porque en los bosques latinoamericanos una
especie depende de muchas otras para sobrevivir. Para que un árbol este
allí, se necesitan ciertos pájaros que diseminen sus semillas. En estos
ecosistemas, la interdependencia es mayor", explicó Guariguata a la BBC.
"Estamos perdiendo información genética valiosísima... Perder una especie
es como perder una pieza de museo, o una pintura muy famosa: no se puede
reponer".
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|