Asunto: | Re: [LEA-Venezuela] Gasoducto continental: Una e norme complejidad jurídica | Fecha: | Viernes, 17 de Marzo, 2006 11:17:32 (-0600) | Autor: | Domingo Alberto Rangel <doalra @.....com>
|
En respuesta a: | Mensaje 6502 (escrito por AMIGRANSA) |
Estimados amigos: Me parece que ustedes olvidan un hecho fundamental
apartando que lucen razonables la mayor parte si no todas vuestras
consideraciones sobre el problema jurídico que conlleva la construcción de un
gasoducto como el que iría e Venezuela a la Argentina. Ese "hecho" es que
las inmensas reservas de gas de Venezuela están "asociadas" al desarrollo y
explotación de nuevos pozos petroleros lo que no se puede hacer sin violar las
normas de la OPEP y sin poner en riesgo la meta de altos precios petroleros que
todo país productor de crudo debe tomar en consideración. Vistos tales
escollos parece muy difícil, incluso en el mediano plazo, llegar a concretar algo
al respecto. Saludos desde Venezuela. Domingo Alberto Rangel
M.
AMIGRANSA <amigrans@...&gB> esc escribió: Soberania.org Gasoducto continental: Una
enorme complejidad jurídica Diego Cabot / La Nación (Argentina) -
29/01/06
| La construcción obligará a que los tres países negocien normas
específicas  Si los presidentes de la Argentina, Venezuela y Brasil
piensan que tejer un marco jurídico
capaz de soportar la construcción del gasoducto más largo de la tierra, que
debe apoyarse en suelo de por lo menos tres países y cruzar el río Amazonas
-entre otros obstáculos- es tarea sencilla, se equivocan de cabo a rabo. Aun
si el proyecto fuera técnica, política y financieramente posible, la construcción
de una obra que bien podría catalogarse de monumental merece años de preparación
de una red de contratos, tratados, marcos regulatorios, impositivos y aduaneros
que tornan imposible cualquier intento de improvisación.Allí llegarán a
convivir contratos millonarios con alguna entidad trinacional, quizá la hermana
mayor de la célebre Entidad Binacional Yacyretá; servidumbres de pasos para la
traza del ducto con requisitorias ambientales; pólizas que resguarden del riesgo
político de la región con tratados internacionales. Todo eso sin siquiera
mencionar los conflictos de financiamiento que pudieran
aparecer. "Lo primero que hay que aclarar es que, más allá de la complejidad,
del tiempo y de la dificultad de que se ve desde el punto de vista legal, todo se
puede resolver. Aunque, claro está, con un monumental trabajo", dijo Roberto
Fortunati, socio de Fortunati & amp; Lucero, uno de los estudios jurídicos con
más experiencia en financiamiento de proyectos. A decir de varios especialistas,
ningún proyecto de este tipo se inicia sin que se haya realizado un estudio de
prefactibilidad. "Mire -se apuró a contestar a LA NACION un abogado especialista
en cuestiones relacionadas con obras de infraestructura-, no sólo que no sabemos
si el proyecto es factible, no sabemos siquiera si es prefactible."Pero
suponiendo que este paso se dé, lo primero que hay que decidir es qué vehículo
jurídico va a ser el encargado de la construcción del proyecto. Pero a no
desesperarse. Los presidentes Néstor
Kirchner, Hugo Chávez y Luiz Inacio Lula da Silva deberán elegir entre dos
variantes. "Básicamente, hay dos opciones. Una es que cada país construya su
parte en su territorio y que en la frontera se conecten. La otra, que se cree una
entidad trinacional que sea la encargada de realizar la obra", dijo Luis
Lucero, también socio de Fortunati en el estudio que los tiene como socios. Si los
gobiernos optaran por la primera opción estarían replicando el sistema que se
utiliza con los ductos que atraviesan la Cordillera de los Andes y proveen de
gas a Chile. "Este supuesto tiene como ventaja que es más rápido para ponerlo en
funcionamiento, aunque eso sí, cada país tiene que comprometerse a hacer su
parte", analizó Lucero.En segundo caso, la creación de un ente trinacional
remite inmediatamente a un ejemplo que, por cierto, no es de los más felices.
Venezolanos, argentinos y brasileños se deberán repartir las sillas en un ente
similar a la Entidad Binacional Yacyretá, aunque, claro ésta es algo más
grande. El aprovechamiento del río Paraná a la altura de las i slas de Yacyretá y
Apipé -donde actualmente se levanta la represa- se comenzó a estudiar desde 1926
con un tratado en Washington, pero fue el 23 de enero de 1958 cuando se
concretó el convenio entre la Argentina y Paraguay que estableció la creación
de una Comisión Mixta Técnica para llevar adelante el estudio. Pasaron 15 años
y bajo el gobierno de Juan Perón los países firmaron el Tratado de Yacyretá y
se comprometieron a emprender en común la obra que, a 32 años, aún
está sin terminar. "Es necesario dotar a esta entidad de presupuesto, funciones
y estructura propia para que se convierta en una unidad ejecutora. Todo esto
surge de tratados internacionales que se deben firmar entre todas las partes",
dijo un consultor de empresas dedicadas a obras de infraestructura. Dentro del
ente, además, también debe preverse un sistema de resolución de conflictos y
resolver cómo van a ser las participaciones de los países y los aportes. Suministro asegurado Otro de los puntos que varios de los
consultados resaltaron es la necesidad de contar con un contrato de suministro
claro y que asegure algo básico para un gasoducto: que tenga gas para
transportar. "Nadie va a poner un caño si no hay un estudio concreto sobre las
reservas reales existentes en Venezuela, que es quien tiene que inyectar el
combustible", destacó Fortunati.
En Europa, un continente
que ha construido miles de kilómetros de ductos para abastecerse, básicamente,
del gas de Rusia las reservas fueron cuidadosamente estudiadas. "Por ejemplo,
antes de la construcción del gasoducto Transiberiano se estudiaron con mucho
cuidado las reservas de gas ruso", dijo una fuente del sector.
En Europa
existe un fuerte debate sobre la dependencia del gas ruso o la búsqueda de
combustibles alternativos, alimentado en el último tiempo porque Rusia
interrumpió el suministro a Ucrania por su negativa a aceptar un aumento en el
precio.
También habrá que diseñar el tipo de gasoducto, ya que no es lo mismo,
ni siquiera a los efectos jurídicos, que Brasil o la Argentina sean un lugar de
paso o que también puedan inyectar fluido. Y si todo se ha hecho y la obra se va
a realizar, los abogados deberán armonizar los tres marcos regulatorios que rigen
actualmente Venezuela, Brasil y la Argentina. "El
país -dijo Fortunati- tiene un régimen regulatorio que funciona bien y que
distingue entre el productor, al transportista y al distribuidor de gas. Esas
figuras se deben compatibilizar con los otros países." Ya con las regulaciones
locales contemporizadas, la unidad ejecutora se topará con otro tema a resolver.
Si el gasoducto tuviera 8.000 km de extensión, deberán acceder a los terrenos por
donde pase la traza en toda esa extensión. "Aquí hay dos opciones o se expropia
la tierra o se realiza una servidumbre de paso para construir el gasoducto", dijo
Fortunati.
La servidumbre es un derecho real que permite que los operarios
ingresen en un terreno y construir la obra, además de contemplar el hecho de que
a 50 cm de la superficie estará enterrado el caño. En estas obras, generalmente
se hace un camino de servicio paralelo a la traza para poder acceder al lugar por
cualquier tipo de mantenimiento que haya que
realizar.
"Imagine que en 8.000 km hay miles de propietarios distintos,
incluso, quizás, alguna comunidad indígena. Este es un trabajo enorme que hay que
hacer", relató un abogado de la City.
De la mano de esto surge un tema,
catalogado por varios de los consultados como "no menor". Preocupación
ambiental "La verdad es que suelen encontrarse muchas trabas con los temas
ambientales y que suelen trabar la construcción", dijo un consultor. "No quiero
ni pensar -graficó- cuál será la posición de los grupos ecologistas ante un
camino que tenga debajo un caño de gas y que cruce el medio del Amazonas." Para
cubrir los riesgos ambientales, los especialistas descuentan que se deberán
contratar pólizas específicas para indemnizar
a quienes se les pueda causar algún daño ante un siniestro. Y si de seguros se
trata, no deberán olvidar los funcionarios que para inversiones de miles de
millones de dólares se suele exigir la presentación de un seguro de riesgo
político, generalmente otorgado por entidades relacionadas con organismos
multilaterales como el Banco Mundial. Deberá entonces contratarse uno que
cubra las eventuales inestabilidades políticas de Brasil, la Argentina y
Venezuela. En paralelo los técnicos deberían resolver la cuestión impositiva y
aduanera. ¿Qué pasará con el gas que sea importado desde Venezuela, no se consuma
en Brasil y siga su camino para abastecer a la Argentina? No debería pagar
impuestos de ingreso y egreso de tierra brasileña.
¿Qué pasará con un proveedor
que trabaje en los tres países, pero contratado por una entidad trinacional?
¿Deberá pagar impuestos en los tres países? La Argentina y Brasil tienen firmados
tratados de
doble imposición -se paga en uno de los dos países-, pero con Venezuela deberá
avanzarse.Estas preguntas y miles más deberán estar contestadas con certeza
antes de iniciar el primer pozo. En su caso, quizás el último nunca se llegue a
realizar.
-------------------------------------------------------- FWD BY La Sociedad de Amigos en defensa de la Gran
Sabana es una asociacion civil sin fines de lucro,constituida en abril de 1986
para la preservación, conservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural
de la Gran Sabana-Parque Nacional Canaima (Tierra de Tepuyes) y de todas aquellas
áreas pertenecientes al Macizo Guayanes.
"Se revisarán las concesiones carboníferas concedidas por los
gobiernos anteriores y aquellas que amenacen el equilibrio ecológico serán
rescindidas porque no podemos permitir que se destruya la Sierra de Perijá.
(...) Los indígenas, al igual que los campesinos y los agricultores tienen
derecho a la tierra, y asi se les ha
reconocido por primera vez en el mundo." Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
Sierra de Perijá, 11 de noviembre de 1999.
__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio
para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya -
http://correo.espanol.yahoo.com/
|