Asunto: | [LEA-Venezuela] El incidente con los indigenas pemones y el ejercito, contado por Silviano Castro | Fecha: | Sabado, 24 de Marzo, 2001 09:32:54 (-0400) | Autor: | anna ponte <anaponte @...net>
|
Estimados amigos
Acabo de hablar con Silviano Castro, el líder de la comunidad indígena de
San Rafael de Kamoirán en el Parque Nacional Canaima. Me relató lo
siguiente:
Las comunidades de Vista Alegre y Kamoirán hicieron una denuncia en días
pasados en contra de las nuevas instalaciones militares (del Ejército) en
el Parque Nacional Canaima. Supuestamente, a raiz de esa denuncia algún
General había dado la orden de desmantelar esos puestos.
Pero aún el día martes 20 de esta semana no los habían retirado, y la
comunidad de Vista Alegre decidió cerrar la carretera en protesta. Silviano
los tranquilizó refiriéndoles que los militares había solicitado un día más
para el retiro de los efectivos, según lo que le había asegurado un miembro
de la DISIP (policía política) que los visitaban diariamente en la
comunidad de Kamoirán.
Al día siguiente, el miércoles no pasaba nada e inclusive la comunidad
indígena se percató que los militares estaban cortando más madera del
bosque (del Parque) para construir las empalizadas del puesto, así que la
comunidad de Kamoirán decidió ir a hablar al día siguiente, jueves, al
puesto a preguntar qué sucedía y el porqué aún no se habian ido.
El día jueves, cuando los miembros de la comunidad se disponían a ir
después de mediodía hasta este lugar ocupado por el ejército, llegaron unos
efectivos de la DISIP. Silviano habló con ellos y les explicó lo que estaba
pasando, e inclusive les solicitó que acompañaran a los indígenas hasta el
puesto porque iban a conversar y preguntar cuándo era la fecha definitiva
del desmantelamiento del mismo, y así ellos se enteraban también de esas
conversaciones.
La comunidad salió (a pie), los efectivos de la DISIP en su carro y se
adelantaron a la comitiva, y Silviano decidió también seguirlos en su
vehículo que acababa de terminar de arreglar, lo acaompañaba su esposa
Teide y decidió además llevar una pequeña filmadora (este equipo lo tiene
guardado en estos momentos un amigo de Silviano)
La sorpresa fue inaudita cuando se percató que su pueblo había sido
recibido con bombas lacrimógenas y disparos de perdigones para
dispersarlos, y un miembro de la comunidad indígena había sido herido a
cachazos. También se enteró que un efectivo militar había sido herido en el
cuello con perdigones, lo que hace suponer que se atravesó en los disparos
de sus mismos compañeros, ya que NINGUN indígena estaba armado con armas de
fuego, porque SOLAMENTE iban a conversar y en ningún momento estaba
planteado ningún efrentamiento violento.
(Silviano me contó personalmente hace unos días que estuvo en Caracas que
no pensaban hacer ninguna acción en contra de las torres del tendido
eléctrico desde el momento que se estaba planteando finalmente hacer el
estudio de impacto socio-cultural según lo conversado con la Ministra del
ambiente y con la Vicepresidenta Dra. Adina Bastidas y que había sido
previamente solicitado por ellos ante el Tribunal Supremo de Justicia y
denegado por los miembros de este Tribunal,)
Al herido indígena se lo llevaron al hospital de Santa Elena de Uairén, al
que lo acompañó lo arrestaron en el mismo hospital los efectivos militares
y lo esposaron hasta el día siguiente, sin dejarlo salir del hospital, al
igual que a la enfermera indígena que atendió al herido. Al soldado lo
llevaron al fuerte Luepa.
A Silviano lo golpearon para intentar quitarle la filmadora e intentaron
arrestarlo en el mismo lugar
y lo tuvieron detenido sin ningunma orden de arresto escrita en el Salto
Kamá. Luego de conversaciones en donde Silviano se oponía a ser arrestado
ya que no había cometido ningún delito ni había orden de captura escrita
emitida por algún Tribunal, le dijeron que el Comandante del fuerte Luepa
quería hablar con él. Convino en ir a conversar a Luepa y en el camino
trató de detenerse en el sitio denominado el Oso, donde hay señal para la
comunicación con celular, pero los efectivos militares en dos pinhauzers y
en las camionetas de la empresa ABB, constructora del tendido eléctrico, lo
interceptaron diciéndole que no podía comunicarse con nadie y que debía
seguir camino hasta Luepa y que se bajara del carro, a lo que Silviano se
negó y entonces recibió amenazas de muerte. Seguidamente siguió con su
carro hacia Luepa a hablar con el Comandante del ejército allá. En el
camino pensó que debía detenerse en la posada de Kamoirán, donde está la
bomba de gasolina para llamar por teléfono a su abogado desde la oficina de
la posada, y así lo hizo.
Es allí donde los fectivos militares lo detinen esta vez utilizando la
fuerza y golpeando a los empleados indígenas de la posada, así como al que
atiende la bomba de gasolina u el que tiene un kiosko para atender turistas
a la orilla de los rápidos del río Kamoirán, y se los llevan presos (sin
ninguna orden escrita) hasta el fuerte Luepa.
Al día siguiente (ayer viernes) en la mañana, se los llevan a Ciudad
Bolívar, al Vº Batallón de Infantería, en donde Silviano se niega a
declarar ante el fiscal militar exigiendo la presencia del fiscal del
Ministerio Público y de su abogado dada la ilegalidad de toda esta
circustancia.
Lo instan a rendir declaración para dejarlo en libertad y él mantiene su
posición.
Finalmente interviene el fiscal del Ministerio Público y los dejan ir así
como a su esposa retenida también, y al resto de los indígenas que había
hecho prisioneros en la posada de Kamoirán.
Seguidamente en la noche fueron a declarar a la Policía Técnica Judicial,
ante el médico forense para que tomara nota de los golpes y maltratos.
Y hoy en la mañana irán a declarar ante el Tribunal civil en Ciudad Bolívar.
Esto es todo por ahora.
Mis reflexiones:
1) El papel de la policía política (DISIP) en el Parque Nacional Canaima es
la de incitar el hostigamiento entre los efectivos del ejército y las
comunidades indígenas?
2) Es el Ejército a quien le corresponde la vigilancia en un Parque
Nacional? Hasta donde yo tenía entendido es a la Guardia Nacional, quien de
paso está entrenada para tratar con los civiles y tienen conocimiento del
marco legal venezolano.
3) Porqué tenía este puesto del ejército bombas lacrimógenas? No estaba
planteada ninguna situación de violencia en la Región.
4) Cuál podrá ser la reacción de todas las comunidades inígenas pemonas de
la zona ante esta situación de violencia?
5) Es el proyecto del Tendido Eléctrico hacia Brasil más importante que las
vidas de las comunidades indígenas?
Anna Ponte
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|