ARQUITECTURA Y TRADICIÓN DE
LOS PUEBLOS INDÍGENAS VENEZOLANOS
Reconstrucción de un cosmos
sobre la tierra
Facultad
De Arquitectura y Arte
Universidad de Los Andes
Mérida, Venezuela
DESCRIPCION DEL
CURSO
El curso
trata sobre el valor antropológico de las tradiciones arquitectónicas
de los
grupos aborígenes existentes en territorio venezolano, aproximándose a
su
significación como manifestaciones religiosas y en total respeto a su
sentido
en cuanto tales.
Durante la
segunda mitad del siglo XX, el inflexible marco teórico del pensamiento
arquitectónico experimentó rupturas y ampliaciones que lo tornaron
versátil y
sofisticado, abierto y menos prejuiciado. Estos acertados cambios no
han sido
suficientemente difundidos ni asimilados en la cultura arquitectónica.
Sin
embargo, la inclinación a romper los confines establecidos en la
práctica
profesional del siglo XX es cada vez más ostensible.
Crece el
número de estudios que abordan con respeto y genuino interés la riqueza
de
tradiciones arquitectónicas en las tribus que perviven en nuestro
territorio;
entre estas tentativas, el curso se propone llamar la atención para
futuras
investigaciones en un tema que no solamente se anticipa como vía de
comprensión
genuina de raíces y prácticas que, por encima de ciertos indicios de
inoculación de la omnipresente cultura moderna criolla, desafían al
tiempo y
sus cambios y se yerguen intocables en su sugestividad y solidez, sino
vía
hacia la fuente de significación del imaginario constructivo
arquitectónico:
hacia la recuperación de raíces y trascendencias que la profesión
arquitectónica fue cancelando en el decurso hacia su moderna definición.
Concluyendo
su Casa
de Adán en el paraíso, Rykwert nos señala: …la
idea de reedificar la forma originaria de toda construcción “como
fue en el comienzo”, o como ha sido “revelada” por Dios o por algún
divinizado
ancestro, es importante factor constitutivo de la vida religiosa de
muchos
pueblos, de manera que parece prácticamente universal. En ritos, chozas
de este
tipo son construidas periódicamente. Tienen connotaciones intrincadas y
varias;
a menudo de identificación con un cuerpo, sea el cuerpo humano u otro
perfecto
y sobrenatural, con afinidades con la tierra en que están, al universo
entero.
Y la construcción de la choza primigenia aparece especialmente asociada
con
festividades de renovación… así como con ritos de pasaje de iniciación
y
matrimonio…
En
contraste, un reciente y extraordinario estudio sobre el mismo tema del
curso
aún muestra la limitación del enfoque característico de la mejor
crítica
moderna, frente a la arquitectura aborigen. Se trata de Arquitectura indígena de
Venezuela, cuyas páginas iniciales –tras reconocer brevemente
la
contribución de mitos y visiones cosmológicas- ofrecen el siguiente
juicio: Aunque en Venezuela no hubo etnias que
alcanzaran el nivel de “altas culturas” ni tuvieron grandes desarrollos
arquitectónicos, hubo grupos que lograron una arquitectura comunitaria
de gran
interés en lo que a organización del hábitat se refiere. Están
identificados
con una arquitectura hecha de materiales de recolección. … Hubo una
indiscutible
compenetración con el entorno ecológico, un gran conocimiento de los
recursos
naturales disponibles y, fundamentalmente, una equilibrada relación
entre el
hombre y su ambiente.
La valoración expresada por fin exalta elementos selectos de las
construcciones
aborígenes. La calificación resultante, empero, resulta
insuficientemente
sustentada, toda vez que el grandioso trasfondo ritual que ella
trasmite con
natural eficiencia es característicamente ignorado.
Sin duda la
arquitectura aborigen del territorio venezolano, donde no conocemos
conjuntos
monumentales como los heredados por México, Guatemala, Bolivia, Ecuador
o Perú,
debe ser valorada, aunque en función de un sistema que trasciende el
equilibrio
ecológico que hoy se tiende a ensalzar en ella. En Venezuela podemos
convivir
en construcciones de incalculable significado humano, edificadas y
habitadas
hoy dentro de una tradición aún intacta; podemos comprenderlas en vivo
cumpliendo una condición: acercarnos a ellas con apertura apasionada y
humilde,
sin menospreciar sistemas de creencias que para la cultura aborigen son
fundamentales. Proponemos un enfoque abierto y comprensivo: recordemos
que
“humildad” proviene de humus, tierra
fértil.
Se ofrecerá
una reflexión introductoria en relación con el sentido religioso de la
construcción y su consecuente codificación ritual, revisando varios
enfoques
teóricos y ejemplos.
CONTENIDOS
PROGRAMÁTICOS
·
Abordar como temas de
incipiente investigación
arquitectónica el lenguaje espacial y ornamental, así como las técnicas
que
caracterizan la arquitectura aborigen venezolana
·
Discutir el sentido
religioso como sustento y
trasfondo de la arquitectura tradicional aborigen
·
Contribuir a un mejor
conocimiento y difusión de
las culturas aborígenes del territorio venezolano.
METODOLOGIA
Se requieren
32 horas de permanencia, validadas como dos (02) Unidades-Crédito. De
acuerdo a
la disponibilidad de los estudiantes (con costo adicional a la
inscripción en
el curso), podrá realizarse un viaje de campo.
El curso
tiene una capacidad de 25 participantes y está abierto a egresados y
estudiantes de último período lectivo en arquitectura, arte y diseño
gráfico,
historia del arte, antropología, etnología e historia.
CRÉDITOS
El
curso consta de un total de 32 horas de clases teóricas, validadas como
dos
(02) unidades créditos, reconocidas como asignatura
optativa para los
estudiantes del programa de maestría en Historia, Teoría y Crítica de
Arquitectura.
EVALUACIÓN
Para
la culminación del curso, cada participante desarrollará un estudio
monográfico, el cual será evaluado por los profesores encargados del
mismo.
CERTIFICACIÓN
Se
otorgará certificado de aprobación, reflejando las unidades créditos
del curso.
REQUISITOS
Profesionales
que buscan validación académica
universitaria.
RECURSOS NECESARIOS
-Docentes: El curso será dictado por
los
profesores Bernardo Moncada C., (Coordinador), Gabriela Croes-Directora
de
Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación y Cultura
y Philippe Fortuney-Universidad del Zulia.
-Instalaciones: El curso se dictará en el
salón de
clases del programa de maestría en Historia, Teoría y Crítica de
Arquitectura
en la Facultad de Arquitectura y Arte en La Hechicera.
-Materiales:
Se
cuenta con el material y los equipos necesarios para el desarrollo del
curso
(carpetas, lápices, fotocopias, borradores, marcadores, video-beam,
pantalla,
VHS, DVD, portátil, proyectores, marcadores, etc.
COSTO DE LA MATRICULA
La
matrícula costará:
-Estudiantes
del Programa de Maestría en Historia, Teoría y Crítica de Arquitectura Bs. 134.400,oo
-Profesionales:
Bs. 200.000,oo
-Estudiantes
del último año lectivo de la carrera, tales como: Arquitectura, Arte,
Diseño
Gráfico, Historia del Arte, Antropología, Etnología e Historia. Bs.
170.000,oo.
CUPO MÁXIMO
-50
personas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
- Miércoles 01 de marzo Inicio
del curso.
i.
Premisas
teóricas
ii.Plan
de
trabajo
iii.Proceso
de evaluación
- Miércoles
08 de marzo Etnias
indígenas en el territorio venezolano a lo largo de la historia
- Miércoles
15 de marzo Etnias
indígenas en la Venezuela de hoy: status jurídico, normativas,
situación socio-económica
- Miércoles 22 de marzo
Principales cosmovisiones en las etnias indígenas venezolanas
- Miércoles 29 de marzo Planteamiento
de trabajos para la evaluación
i.
Los Ye`kwana
- Miércoles 05 de abril
El medio ambiente y la arquitectura en la cosmovisión de las
etnias indígenas venezolanas
- Miércoles
26 de abril Los Wayu´y los Paraujanos
- Miércoles 03 de mayo
Los Yanomami y los Warao
- Miércoles
10 de mayo Remanentes
de la arquitectura de las etnias alto-andinas
- Miércoles
17 de mayo Presentación
de esquemas de los trabajos de evaluación (I)
- Miércoles
24 de mayo Presentación
de esquemas de los trabajos de evaluación (II)
Síntesis
y
conclusiones
- Miércoles
31 de mayo EXTRA CRONOGRAMA: VISITA A
ASENTAMIENTO INDÍGENA
DURACION
DEL SEMINARIO
El seminario tendrá una
duración de 32
horas, divididas en 12 semanas, los
días miércoles en la mañana.
|