MARLA PRATO
ESPECIAL PARA EL
UNIVERSAL
Barquisimeto. La deforestación de más de 10.500 hectáreas en el
municipio Crespo del estado Lara que afecta a más de 50% de su población ha
generado que el Consejo Legislativo
regional se declare en sesión permanente y se solicite la emergencia
presupuestaria para esa zona, luego que un informe realizado por la Comisión de
Ambiente entregara las conclusiones de la condición ambiental. La situación en
ese municipio es tan grave que de una población de 45 mil habitantes, más de
50% se encuentra afectada en lo que respecta a salud, empleo, sanidad, además
de ambiente e infraestructura. Ni una sola obra se ha ejecutado en los
últimos años, lo que se desprende del informe realizado por la comisión
especial nombrada para analizar el caso.
Solo en materia de salud
pública se evidencia un incremento de las enfermedades respiratorias, como
es el asma bronquial a partir del año 2002 cuando se atendieron 54.148
casos, mientras que en 2004 la atención fue para 66.677. Las cifras
del año 2005 están aún en estudio, explicó el presidente de la Comisión,
diputado Luis Orellana,
basándose en las cifras de la Dirección General Sectorial de Salud del
estado Lara.
El problema de ese municipio, uno de los más pequeños
del estado, que fuera en los años cincuenta hasta hace más de una década
una de las zonas de mayor proyección por sus cultivos y producción de
hortalizas y café, ha pasado a ser uno de los más deprimidos
económicamente, al tener prácticamente su territorio destrozado por la
deforestación indiscriminada y sin control, así como por la destrucción
de su vialidad y el abandono de caseríos enteros.
Las
condiciones hidrometeorológicas, informó Orellana, han afectado
severamente esa parte de la geografía regional, dejando miles de
damnificados en los años 2000, 2002 y 2005, siendo considerado como uno
de los municipios con mayor situación de riesgo.
impacto
generado por toda esta situación
sobre la población, según se desprende de las
conclusiones del informe oficial, es de orden social, ambiental,
sociomédico sanitario, de infraestructura educativa, médico
asistencial, vialidad y demás servicios.
Igualmente, se
determinó que el deterioro ambiental, inducido por las prácticas de
minería a cielo abierto, agrícola y forestal "exacerban
los efectos de los fenómenos naturales, tal como se evidencia en
documentos históricos, en el análisis actual y en los testimonios
de los pobladores".