La Inscripción para los venezolanos/as, es gratis pero es necesario que
Todos/as las personas que deseen participar se inscriban. Visite la pagina del Foro Social Mundial ¿ Qué es el Foro
Social Mundial? El FSM es un espacio de debate democrático de ideas,
profundización de la reflexión, formulación de propuestas, cambio de experiencias
y articulación de movimientos sociales, redes, ongs y otras organizaciones de la
sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el
capital y por cualquier forma de imperialismo. Después del primer encuentro
mundial, realizado en el 2001, se configuró como un proceso mundial permanente de
búsqueda y construcción de alternativas ante políticas neoliberales.
¿Cuáles
son las actividades del FSM? El FSM organiza anualmente un gran encuentro
mundial que debe ocurrir de forma alterna en Brasil y otros países que ofrezcan
condiciones necesarias (estruturales y políticas), en la misma fecha en que
ocurre el Foro Económico Mundial (Foro de Davos).
También promueve Foros Sociales Regionales y Temáticos de caráter
internacional para profundizar los debates en las diversas regiones y/o discutir
cuestiones específicas consideradas prioritarias por el Consejo
Internacional.
¿Quién participa de los eventos del FSM? Pueden estar
inscritos, participar como delegados y proponer actividades en los encuentros
mundiales anuales del FSM, todas las organizaciones, movimientos y entidades de
la sociedad civil que se declaren en acuerdo con su Carta de Princípios. Demás
activistas o interesados que no pertenezcan a ninguna organización, pueden
participar como oyentes en actividades abiertas.
¿Quién no participa del
FSM? El FSM es un espacio de encuentro de organizaciones, redes y movimientos de
la sociedad civil. Por esto no es permitida la participación como delegados en el
FSM, entidades o indivíduos ligados a gobiernos o partidos políticos. Sin
embargo, los gobiernos que hospedan los eventos
del FSM pueden ser participantes en la organización del mismo. Podrán ser
invitados a participar, en carácter personal, gobernantes y parlamentarios que
asumam los compromisos de la Carta de Princípios.
El FSM tiene la propuesta de
construcción de otro mundo sin el uso de la violencia, por esto, no permite la
participación de organizaciones armadas y militares.
¿El FSM promueve campañas
o acciones? No le corresponde al FSM promover campañas o acciones ni producir
declaraciones o documentos finales en sus eventos. El FSM es un espacio donde las
organizaciones, movimientos y entidades de la sociedad civil se encuentran para
debatir ideas y propuestas que no tienen carácter deliberativo. En este sentido,
el FSM no se constituye en una instancia de poder, a ser disputado por los
participantes de sus encuentros.
Ninguna persona tiene autorización de emitir,
en nombre del Foro, posiciones que pretendan ser de todos sus participantes. Sin
embargo, el FSM
posibilita a los participantes que se articulen y que propongan acciones
concretas o produzcan documentos referentes a sus posiciones. Carta de
Principios El Comité de entidades brasileñas que organizó el primer
Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre del 25 al 30 de Enero de 2001,
considera necesario y legítimo, después de analizar los resultados de dicho Foro
y las expectativas por él creadas, establecer una Carta de Principios que oriente
la continuidad de esa iniciativa. Los principios que constan en la Carta - que
deberán ser respetados por todos los que desearen participar del proceso y por
aquellos que sean miembros de la organización de las nuevas ediciones del Foro
Social Mundial - consolidan las decisiones que presidieron al Foro de Porto
Alegre, que garantizaron su éxito y ampliaron su alcance, definiendo
orientaciones que parten de la lógica de
esas decisiones.
1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto de
encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de
ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y
articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la
sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el
capital o por cualquier forma de imperialismo y también empeñados en la
construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda
entre los seres humanos y de éstos con la Tierra.
2. El Foro Social Mundial
de Porto Alegre fue una realización colocada dentro de su tiempo y espacio. A
partir de ahora, basándose en la proclamación que surgió en Porto Alegre que
"otro mundo es posible", el Foro se convierte en un proceso permanente de
búsqueda y construcción de alternativas, no limitándose exclusivamente a los
eventos que le den apoyo.
3. El Foro
Social Mundial es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se
realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional.
4.
Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso
de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por
los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de
los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen
como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la
historia del mundo, respete a los derechos humanos universales, a todos los
ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en
sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la
justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.
5. El Foro
Social Mundial reune y articula a entidades y movimientos de la sociedad civil de
todos los países
del mundo, pero no pretende ser una instancia de representación de la sociedad
civil mundial. 6. Las reuniones del Foro Social Mundial no tienen un carácter
deliberativo. O sea, nadie estará autorizado a manifestar, en nombre del Foro y
en cualquiera de sus encuentros, posiciones que fueran atribuidas a todos sus
participantes. Los participantes no deben ser llamados a tomar decisiones, por
voto o aclamación - como conjunto de participantes del Foro - sobre declaraciones
o propuestas de acción que incluyan a todos o a su mayoría y que se propongan a
ser decisiones del Foro como tal.
7. Por consiguiente, debe asegurarse que las
entidades participantes de los encuentros del Foro tengan la libertad de
deliberar - durante la realización de las reuniones - sobre declaraciones y
acciones que decidan desarrollar, aisladamente o de forma articulada con otros
participantes. El Foro Social Mundial se compromete a difundir ampliamente esas
decisiones, por los medios a
su alcance, sin direccionamientos, jerarquizaciones, censuras o restricciones,
aclarando que son deliberaciones de las propias entidades.
8. El Foro Social
Mundial es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y
no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y
movimientos que estén involucrados en acciones concretas por la construcción de
un mundo diferente, local o internacional.
9. El Foro Social Mundial siempre
será un espacio abierto a la pluralidad y a la diversidad de actuación de las
entidades y movimientos que quieran participar, además de abierto a la diversidad
de géneros, etnias, culturas, generaciones y capacidades físicas, desde que sea
respetada la Carta de Principios. No deben participar del Foro representaciones
partidarias ni organizaciones militares. Podrán ser invitados a participar, en
carácter personal, gobernantes y parlamentarios que asuman los compromisos de
esta
Carta.
10. El Foro Social Mundial se opone a toda visión totalitaria y
reduccionista de la economía, del desarrollo y de la historia y al uso de
violencia como medio de control social por parte del Estado. Propugna el respeto
a los Derechos Humanos, la práctica de una democracia verdadera y participativa,
las relaciones igualitarias, solidarias y pacíficas entre las personas, etnias,
géneros y pueblos, condenando a todas las formas de dominación o de sumisión de
un ser humano a otro.
11. El Foro Social Mundial, como espacio de debates, es
un movimiento de ideas que estimula la reflexión y la divulgación transparente de
los resultados de esa reflexión sobre los mecanismos e instrumentos de dominio
del capital, sobre los medios y las acciones de resistencia y de superación de
ese dominio, sobre las alternativas propuestas para solucionar los problemas de
exclusión y desigualdad social que están siendo creados, tanto internacionalmente
como en el interior de
los países, por el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones
racistas, sexistas y destructivas del medio ambiente.
12. El Foro Social
Mundial, como espacio de intercambio de experiencias, estimula el mutuo
conocimiento y el reconocimiento por parte de las entidades y movimientos
participantes, valorando el intercambio, en especial de aquello que la sociedad
construye para centrar la actividad económica y la acción política en la atención
a las necesidades del ser humano y el respeto por la naturaleza, tanto para la
generación actual como para las futuras.
13. El Foro Social Mundial, como
espacio de articulación, busca fortalecer y crear nuevas articulaciones
nacionales e internacionales, entre entidades y movimientos de la sociedad, que
aumenten, tanto en la esfera pública como la privada, la capacidad de resistencia
social no violenta al proceso de deshumanización que vive el mundo y a la
violencia utilizada por el Estado, además de
fortalecer aquellas iniciativas de humanización que están en curso a través de
la acción de esos movimientos y entidades.
14. El Foro Social Mundial es un
proceso que estimula a las entidades y movimientos participantes a que coloquen
sus acciones locales y nacionales junto a las instancias internacionales, como
cuestiones de ciudadanía planetaria, introduciendo en la agenda global las
prácticas transformadoras que estén vivenciando para la construcción de un nuevo
mundo más solidario.
Aprobada y adoptada en São Paulo, el 9 de abril de 2001,
por las entidades que constituyen el Comité de Organización del Foro Social
Mundial. Aprobada con modificaciones por el Consejo Internacional del Foro Social
Mundial el dia 10 de junio de 2001.
----------------------------------------------------------------
|