Mostrando mensaje 6336
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [LEA-Venezuela] Recuperación de la Capa de Ozono | Fecha: | Sabado, 10 de Diciembre, 2005 19:01:36 (-0400) | Autor: | Jaime E. Péfaur <pefaur @...ve>
|
LA
RECUPERACIÓN DE LA CAPA DE OZONO PODRÍA TARDAR MÁS DE LO ESPERADO.
San Francisco, 7 (EP/AP) http://www.hispanidad.com 6-12-05
La posible recuperación de la capa de ozono sobre la Antártida, donde
se descubrió la formación de un agujero hace un par de décadas, podría
tardar varios años más de lo previsto, advirtió el martes un grupo de
científicos.
Los investigadores sospechan que ello se debe a que los modelos más
viejos de refrigeradores y sistemas de aire acondicionado en los
automóviles en Estados Unidos y Canadá siguen emitiendo químicos que
descomponen el ozono. Los dos países eliminaron la emisión de esos
químicos en sus productos más nuevos.
Si los científicos tienen razón, ello implicaría que habrá una
exposición más prolongada a los rayos ultravioleta nocivos, lo que
eleva los riesgos de cáncer en la piel y cataratas en los ojos de la
gente. La exposición de largo plazo a los rayos ultravioleta es también
perniciosa para la biodiversidad del planeta.
Desde el descubrimiento del agujero de ozono sobre el Polo Sur, en la
década de 1980, los satélites y estaciones en tierra lo han observado.
Modelos actuales computarizados sugieren que el agujero se repararía
entre el 2040 y 2050, pero el análisis del martes sugiere que el hueco
no desaparecerá sino hasta el 2065, aproximadamente.
En tanto, la capa de ozono sobre el Ártico, menos dañada, se
recuperaría cerca del 2040, de acuerdo con un nuevo modelo realizado
por John Austin, de la Dirección Nacional Oceánica y Atmosférica.
Los resultados fueron presentados en un encuentro de la Unión Geofísica
Estadounidense, en San Francisco.
"Desde una perspectiva humana, esto es un poco desalentador, porque
significa que habrá todavía mayores niveles de rayos ultravioleta",
dijo Paul Newman, científico atmosférico del Centro de Vuelos
Espaciales Goddard de la NASA.
Las mediciones del agotamiento del ozono varían cada año, lo que
dificulta a los científicos el predecir los efectos a largo plazo de
los cambios o cómo afectarán la recuperación.
La dimensión del agujero en la Antártida, este año, rivalizó con la
mayor, detectada en el 2003. En septiembre, el agujero sobre el Polo
Sur tuvo una extensión máxima de 25,9 millones de kilómetros cuadrados.
|
|