Asunto: | [LEA-Venezuela] PLATAFORMA DELTANA/Celestino Flores | Fecha: | Miercoles, 30 de Noviembre, 2005 14:29:00 (-0400) | Autor: | Jorge Hinestroza M. <vitae @......com>
|
PLATAFORMA DELTANA: PROBLEMATIZACIÓN, REFLEXIONES Y ACCIONES FUNDAMENTALES
EN FUNCIÓN DE PRESENTE Y PORVENIR
Celestino Flores
Correo-e: floga1935@...; Telf. 0193-431.87.61; CI: 899.583
Habiendo abandonado la ilusión de
las minas, Venezuela volvió a lo
más legítimo, la Agricultura…
ANDRÉS BELLO. 1809
En el contexto ambientalista del Golfo de Paria y áreas adyacentes que
incluyen en extenso la llamada Plataforma Deltana y los espacios
Deltáicos, es fundamental considerar los presuntos bloques exploratorios
(Golfo de Paria Este y Golfo de Paria Oeste) definidos en forma originaria
en la llamada Apertura Petrolera, la cual arranca en 1997 como proyecto
impulsado por el equipo de gobierno presidido por el Dr. Rafael Caldera.
El Bloque Golfo de Paria Este, asignado en 1996 al Consorcio Enron Oil &
Gas-Inelectra (Gulf of Paria East Operating Company S.A.). Ocupa el 98% de
ambiente marino estuarino (acuático). La mínima porción terrestre asignada
está representada por la Isla Cotorra… Al oeste está el Bloque Golfo de
Paria Oeste asignado a la Conoco Venezuela…Se caracteriza por ser: “ Zona
pesquera por excelencia. Hábitat de una fauna numerosa y diversa. (Centro)
de pesca comercial y artesanal (camaronera). Así lo revela el Estudio de
Impacto Ambiental (ETA), Proyecto I de Perforación Exploratoria 1998.
Tenía como objetivo perforar tres pozos para evaluar su potencial
productivo. Al respecto precisamos quetoda esta zona está localizada en
plena jurisdicción natural de nuestra Plataforma Continental.
Por consiguiente consideramos fundamental y oportuno destacar en este
contexto las afirmaciones científicas de Pedro Roa Morales,l primer geólogo
marino que tuvo Venezuela, y quien, al mismo tiempo, fue Director Fundador
del Instituto Oceanográfico de Venezuela. Este Instituto activo y unidad
académica originaria de la Universidad de Oriente (Cumaná) marca el punto
de partida de la Oceanología en Venezuela. Pues bien, Pedro Roa Morales, en
sus estudios sobre los fondos marinos, nos dice textualmente lo siguiente:
“Es la Plataforma Continental donde la pesca es más abundante, porque es
allí donde las aguas son más ricas en sales nutrientes como los fosfatos y
nitratos y en consecuencia lo son también en el fitoplancton (vegetación
microscópica), zooplancton y los peces (necton)”.
Sobre el particular, es propicia la oportunidad para puntualizar algunos
aspectos a título de alerta en función de presente y porvenir, por cuanto
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reafirma como
mandato el llamado compromiso transgeneracional. A continuación nuestras
observaciones;
1.- “La actividad petrolera en el Golfo de Paria ya está en marcha”, según
se expresó como denuncia en una jornada realizada en Cumaná (Sucre,
Venezuela) el 14-03-1997… Tiene matices presuntamente exploratorios que
están enmascarando explotaciones formales, tal vez todavía en pequeña
escala. “Por ejemplo, en Tucupita y sus alrededores hay extracción de
crudo que se transporta en gandolas-cisternas, con unos 60 viajes diarios;
las gandolas llevan el petróleo crudo hacia Temblador (Monagas). Cada
gandola tiene una capacidad aproximada de 60 mil litros (375 barriles)”.
Estos movimientos de transporte terrestre pesado indican actividades que
trascienden la exploración pura y simple.
2.- “Las grandes torres o cabrias presuntamente de perforación que están en
el entorno de Pedernales (Delta Amacuro) no se compadecen con una actividad
exploratoria. Por el contrario, tales torres delatan actividades
extractivas formales”. Hasta ese momento, parece que aún no había
conocimiento colectivo (comunitario) sobre la peligrosidad y el destino de
los venenosos ripios (lodos) de perforación.
3.- Es fundamental hacer un llamado de alerta ante el pueblo del Estado
Sucre, extensivo en forma particular ante las entidades
político-administrativas que sirven de escenario a las actividades
petroleras y gasíferas, y ante toda Venezuela en general, sobre esta
situación que dirigida con premura codiciosa podría enturbiar el porvenir
colectivo. Está claro que en este caso las acciones tienen que ser
proactivas (preventivas). Hasta el momento han prevalecido las acciones
reactivas (curativas, remediales). Los programas sobre Educación Ambiental
y los estudios de Impacto Ambiental constituyen las verdaderas
esencialidades actuales y futuristas para profundizar y afianzar el
proactivismo. Dichos programas son obligatorios de acuerdo con los mandatos
contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).
4.- Los organismos competentes deben actuar con coraje, solidaridad y
patriotismo en respuesta contundente y convincente ante las comunidades
organizadas ribereñas del Golfo de Paria para que se disponga de
orientaciones socio-ambientales funcionales en términos de la defensa,
mejora y protección de los Ecosistemas, es decir, de la Biosfera regional.
Generalmente, las comunidades suelen estar claras en sus definiciones; en
sus planteamientos y en sus análisis y reflexiones. Es propicia la
oportunidad para que se hagan realidad las potencialidades y actualidades
pesqueras, recreativo-turísticas, acuaculturales y científico-educativas, en
todas las entidades ribereñas entre las que cuenta el Estado Sucre
6.- Los procesos y unidades ecológicas naturales (Ecosistemas y Biosfera)
no coinciden con los fraccionalismo y parcelamientos políticos y
administrativos convencionales de que son objeto los territorios y espacios
geográficos en general (acuáticos o terrestres). Por consiguiente, se impone
activar encuentros de trabajo entre los diferentes Consejos Legislativos,
Alcaldías y Gobernaciones de la región (Sucre, Anzoátegui, Monagas, Delta
Amacuro, Bolívar y Nueva Esparta). Asimismo, se hace necesario la
realización de jornadas integradas de trabajo con la participación de la
institucionalidad gubernamental y no gubernamental (ONGA´s). Todavía estos
aspectos tan importantes son notablemente desdeñados (menospreciados) por
las líneas de trabajo que emanan del sector gubernamental, lo cual significa
un anclaje en la Cuarta República, así como una ignorancia espontánea
(culposa) o intencional (dolosa) de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) como Proyecto de País.
6.- Es indispensable que las instituciones científicas y educativas, en
todas sus instancias, niveles y modalidades de la región y del país, en su
totalidad, se incorporen de manera frontal y con presencia determinante en
esta y demás jornadas de defensa de la Patria. Particular significación debe
tener la Universidad de Oriente (UDO) en todas sus instancias
administrativas, científicas, educativas y culturales. Esta Institución
regional tiene centros de amplio espectro investigativo en las áreas marinas
y submarinas, cuyos centros de trabajo funcionan en el Núcleo de Sucre de
Cumaná y núcleo de Nueva Esparta en Boca de Río; en áreas geológico-mineras
en el Núcleo de Bolívar; y en áreas sismológicas también en el Núcleo de
Sucre de Cumaná. Es relevante el hecho de que sectores universitarios
tradicionales tienen un activismo muy limitado sobre estos particulares, lo
cual es comúnmente prejuiciado o alimentado por asuntos de falaz
solidaridad política y celos relativos a la concepciones de autonomismo
tradicional con respecto a la administración universitaria.
7.- También tiene la Universidad de Oriente amplias potencialidades en la
Escuela de Humanidades y Educación, en su Escuela de Ciencias Sociales
(Sociología y Trabajo Social), en su Escuela de Ciencias, y en varias ramas
de la ingeniería en el Núcleo de Anzoátegui (Puerto La Cruz), incluyendo
las ramas o disciplinas de la informática y de ingeniería petrolera. Esta
importante Universidad de la Región debe entrar a formar parte protagónica
más convincente de la institucionalidad vigente con respecto al activismo
petrolero regional.
8.- Definitivamente, el Golfo de Paria y sus adyacencias que vendrían a
constituir el llamado Sistema de Paria valen de manera infinita en lo
actual y lo potencial, en referencia de presente y futuro, como epicentros
esenciales de producción de alimentos acuáticos, puesto que basados en la
biota (flora y fauna) como centros vitales de recursos naturales renovables
representan lo permanente, es decir, milenios hacia el porvenir. Como
Ecosistemas y como Biosfera regional valen mucho más con respecto a lo que
pudieran valer como espacios petroleros y gasíferos basados en recursos
naturales irrenovables que representan lo transitorio, lo fugaz, vale decir,
escasamente una generación humana.
9.- Reafirmamos con plena convicción que la totalidad de las divisas que
generen la extracción gasífera y la petrolera (en unos 40 años de
operaciones extractivas) no compensarían jamás los daños que esta empresa
ocasionaría sobre los procesos físico-naturales bioproductivos
(ecosistémicos) y sociales. Tal volumen de divisas no sería suficiente, en
ninguna dimensión posible, para cubrir a posteriori los costos de
saneamiento ecológico del Golfo de Paria y sus aguas adyacentes, actualmente
del más elevado tenor bioproductivo. Dentro de una escala geológica, podrían
necesitarse unos 20 mil años o más para que el Golfo de Paria se recupere
plenamente de una catástrofe ecológica de origen antrópico, como la que ya
parece estar en marcha.
10.- Esta no es propiamente una advertencia ni una reflexión
fundamentalista. Es un llamado que hacemos al corazón de todos los sucrenses
y a todos los venezolanos de las demás entidades ribereñas del Golfo de
Paria y áreas adyacentes; al corazón de todos los habitantes de Venezuela y
de la Tierra; a todos los amigos del Planeta; a los hijos de la Humanidad,
dentro de las dimensiones del sentimiento y del pensamiento ecologista, en
la búsqueda permanente de un verdadero desarrollo, fuente indiscutible de
bienestar colectivo.
Ello exige de manera irreductible un manejo respetuoso de los diversos
componentes de la Ecosfera, como expresión de la complejidad de los
Ecosistemas; estos constituyen una síntesis comprensiva del Aire, del Agua,
de la Atmósfera, de la Capa de Ozono, de la Fotosfera, de la Hidrosfera, de
la Fitosfera, del Suelo (Psamósfera). Todo lo cual se resume en vida,
expresada en una biota con sus dos dimensiones telúricas esenciales
insustituibles: la flora y la fauna.
Como aspecto conclusivo, es elemental y esencial al mismo tiempo enfatizar
que el Desarrollo tiene por finalidad proporcionar bienestar social y
económico en una dimensión colectiva; mientras la Conservación y la lucha
en torno de la Defensa y Protección Ambiental tienen como objetivo central
mantener la capacidad (potencialidad) del Planeta Tierra para sostener el
Desarrollo y respaldar la integridad de la Vida.
En definitiva, el planteamiento de fondo consiste en que se use el sentido
común, la racionalidad, la sana intuición, la sabiduría, la visión de
presente y de futuro, a objeto de que esos proyectos, tal como están
concebidos, se detengan y redimensionen con urgencia, para el bien de todos.
Un referencia importante es atender a lo implorado con gran dramatismo y
vehemencia por la etnia deltáica de los Warao, frente a la impresionante
realidad de quedarse sin agua para su subsistencia y por la masiva
morbilidad, debido a los procesos violentos de contaminación de las fuentes
originarias de agua dulce.
Persistir en la convalidación actualista y puntual dentro de un contexto
desarrollista, altamente depredador, constituye un acto de traición a la
Patria y al mismo tiempo de inducción al suicidio colectivo, de intención
genocida y etnocida, por parte de los protagonistas, y promotores del
presunto desarrollo, en su condición de evidentes actores testaferros de
las transnacionales apátridas; y también por parte de aquellos factores
que con su silencio, su aparente indolencia o su enmascarada indiferencia,
hacen el juego a la venalidad institucional.
Por otra parte, la complacencia con este pernicioso proyecto de entrega de
riquezas sociales básicas, entiéndase la integridad ecológica del Golfo de
Paria y sus aguas adyacentes, incluyendo la Plataforma Deltana y los
extensos humedales deltáicos, violenta y aplasta, sin clemencia y sin piedad
alguna por la unicidad fisiográfica, la indispensable solidaridad que las
actuales generaciones están obligadas a profesarle a las generaciones
venideras, Es el requerimiento ético del eco-ciudadano en honra
(cumplimiento) de su compromiso transgeneracional, definido como mandato
constitucional en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).
En consecuencia, los Consejos Legislativos y Gobernaciones de la región
(Sucre, Monagas, Delta Amacuro, Nueva Esparta. Anzoátegui y Bolívar), y
demás entes oficiales del Estado venezolano, incluyendo los poderes
centrales, deben hacer los ajustes pertinentes, con la urgencia que las
circunstancias aconsejan, dentro de un marco de sabiduría y disposición de
diálogo, y asumir las patrióticas responsabilidades que les corresponde por
compromiso ético y por obligación constitucional…
La Participación colectiva es una esencialidad y un derecho, por lo cual las
referencias de consulta no deben sólo a los aspectos y factores
presuntamente tecnocráticos (científico-tecnológicos), puesto que los
procesos, acciones y decisiones afectan en forma indiscutible y con
inusitada profundidad al patrimonio colectivo.
Por una Tierra sana y habitable para todos y para siempre,… “Hasta que el
sol se apague”, por culminación de los procesos de evolución cósmica…
Documento repuesto en Cumaná (Sucre, Venezuela) a los 22 días del mes de
septiembre de 2004…
FUNDAMENTOS DOCUMENTALES
Por otra parte, a los fines de estas reflexiones hemos seguido también las
orientaciones de los siguientes trabajos: (1) ASCANIO, ALCIRA, 1988.
Reservas Forestales, Fuente inagotable de Recursos. Carta Ecológica No. 42,
pp. 1-3; BECERRA JIMÉNEZ, RICHARD, 2004. El Pueblo debe participar en las
decisiones de PDVSA. Diario Región, Cumaná (Sucre, 13 de septiembre), p. 7.
Entrevista al experto petrolero Francisco Mieres. (2) CARREÑO, GILBERTO,
1989. Prevención y control de derrames petroleros, Natura No. 85, pp.
23-26; (3) CARREÑO, GILBERTO, 1994. Atención especial para el Lago de
Maracaibo, Carta Ecológica No. 70, pp. 15-16; (4) FLORES, CELESTINO, 1999.
La Apertura Petrolera en la Región Oriental de Venezuela: Reflexiones para
la acción Bol. Arq. Hist. Regional No. 6, pp.21-61…; (5) FLORES, CELESTINO,
1998. Aspectos generales de los manglares venezolanoS, con énfasis en la
región oriental. Clarín, el Semanario de Oriente, p. 13: parte I (21-27 de
febrero) y parte II (28 febrero-6 de marzo); (6) FLORES, CELESTINO, 1998. El
Golfo de Paria (Oriente de Venezuela) como reserva milenaria. Clarín, El
Semanario de Oriente, p. 13: 5 partes, 24 de julio- 28 de agosto; (7)
FLORES, CELESTINO, 1998. Los frutos del mar. Clarín, El Semanario de
Oriente, p. 13: del 27 de noviembre al 3 de diciembre; (8) GARCÍA, NELSON,
1989. Plan Nacional de Contingencia. Re. Ambiente, Año 9, No.1, pp. 38-41;
(9) GONZÁLEZ-MOLINA, MARCELO, 1989. La Contaminación del Lago de Maracaibo.
Natura No. 85, pp. 12-15; (10) HERNÁNDEZ, MARÍA HORTENSIA & FANNY PARILLI,
1986. Proyecto Educación Ambiental. Re. Ambiente, Año 9, No. 1, pp. 48-51;
(11) KASANA, MARÍA MERCEDES, 1995. Educación Ambiental para la vida.
Publicaciones MARNR, 12 pp.;(12) LEMUS, A.J., 1979. Las algas marinas del
Golfo de Paria 1. Chlorophyta y Phaeophyta, Bol. Inst. Oceanog., Vol. 18
(1&2): 17-36; 57 figs. y 1tb.; (13) MANDELLI, ENRIQUE F. & AMDO ACUÑA, 1975.
The Cukture of the Mussel, Perna perna, and the Mangrove Oyster, Crassotrea
rhizophorae, in Venezuela. Marine Fischeries Review. Vol. 37, No. 1, pp.
15-18; (14) MONENTE, JOSÉ A., 1992. El Mar de Venezuela. I. Costa
Atlántica, Variables Físicas. Soc. Cienc. Nat. La Salle, Tomo 52, No. 138;
Contribución No. 218, pp. 181-211; (15) MONENTE, JOSÉ ANTONIO, 1993. El
Mar de Venezuela II: Costa Atlántica. Variables Químicas. Soc. Cienc. Nat.
La Salle, Tomo 53, No. 140, pp. 133-147; (16) NOVOA, DANIEL, 1996.
Características físico-naturales del medio acuático bajo influencia del
proyecto (Ref. Apertura Petrolera), scriptum de 9 pp.; (17) OVALLES, OMAR,
1990. Graves daños ambientales causará explotación de gas en costa de
Paria. Universal, 28 de julio. (18) PÉREZ, JULIO E., 1996. Mejoramiento
genético en Acuicultura. Publicaciones Universidad de Oriente, Inst.
Oceanog. Venezuela, 178 pp.; (19) RINCÓN, NELSON, 1986. Petróleo y Ambiente.
Rev. Ambiente Año 9, No. 1, pp. 4-12; (20) TIMOSHENCO, ALEXANDR, 1990.
seguridad Ecológica Global. Academia de Ciencias de la URSS, Ciencias
Sociales (79):1, pp. 240-251;(21) UZCÁTEGUI-BURGUERA, A.J., 1973. Nuestra
Eco-crisis: ¡Alto a la Destrucción! Casuz Editores, 32 pp.; (22) VELÁSQUEZ
MÁRQUEZ, ANDRÉS Y GUILLERMO MARTÍNEZ HIDALGO, 1998. Tierras Parianas.
Publicaciones APUDONS, 44 pp.; (23) PDVS (PETRÓLEOS DE VENEZUELA), 2002.
Petróleo y Ambiente. Temas Petroleros, Programas de Educación Petrolera, 18
pp.; (24) MARNR (Plan Nacional de Ordenación del Territorio, 2Vols. y 16
Documentos; (25) DOCUMENTOS LEGALES DE VENEZUELA (Referenciales): Ley
Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, Decreto No. 1437, G.O.
37.290, septiembre de 2001; Ley de Minas, G.O. 5.382, septiembre de 1999;
Ley Orgánica de Hidrocarburos, G.O. 37.323, noviembre de 2001; Ley Orgánica
de Ciencia Tecnología e Innovación, G.O. 37.291, septiembre de 2001; Ley
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, G.O. 36.793, septiembre de 1999; Ley de
Zonas Costeras, G.O. 37.319, noviembre de 2001; Ley de Zonas Especiales de
Desarrollo Sustentable (ZEDES), G.O. 5.556, noviembre de 2001; Ley de Tierra
y Desarrollo Agrario, G.O. 37.629, febrero de 2003; Ley de Pesca y
Acuacultura, G.O. 37.322, noviembre 12 de 2001; Ley de Diversidad Biológica,
G.O. 5.468, MAYO DE 2002; Ley de Protección de la Fauna Silvestre con su
Reglamente, G.O. 29.289, agosto de 1970 y G.O. 4.925, junio de 1995; Ley
Penal del Ambiente, G.O. 4.358, enero de 1992; Ley Orgánica del Ambiente,
G.O. 31.004, abril de 1976; Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio,
G.O. 3.238, agosto de 1983; Ley Forestal de Suelos y Aguas, G.O. 997 (1004),
enero de 1965 (enero de 1966); Ley Orgánica de Educación G.O. 2.635, julio
de 1980; Ley General de Puertos, G.O. 37.292, septiembre de 2001; Ley
Aprobatoria de la Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua,
G.O. 22.616, julio de 1961; Ley Aprobatoria de la Convención sobre la Alta
Mar, G.O. 26.616, agosto de 1961. (26) DOCUMENTOS-ARCHIVO FORJA DE
VENEZUELA: (i) Buján Silvana, 2003. Declaración de Lago Agrio (Explotación
Gasífera y Petrolera en el Espacio Acuático de la Subregión Paria y
Plataforma Deltana, Documento-Archivo FORJA de Venezuela). (ii) Manifiesto
de Maracay, I Congreso Petrolero de Trabajadores, 21.10, 2003
(Documento-Archivo FORJA de Venezuela). (iii) Plataforma Deltana
(14-02-2003): Ponentes: Rafael Ramírez (Ministro de Energía y Minas); Marcel
Kramer (Statoil, empresa noruega); Alí Rodríguez Araque (PDVSA); Hugo Chávez
(Presidente de la República Bolivariana de Venezuela); (iv)
Documento-Archivo (S/A), Nov. 2002. La Nueva Apertura Gasífera-Petrolera en
Venezuela: El Golfo de Paria y Delta del Orinoco nuevamente en peligro
(alerta…), 10 pp. Comisión Nacional de Diálogo; (v) Documento-Archivo, Junio
de 2004. Manifiesto contra la Muerte del Lago de Maracaibo; (vi) Entorno de
los Proyectos Gasíferos de Paria (Sucre-Venezuela); autor: Celestino Flores,
Noviembre de 1991, escrito de 10 pp. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Proyecto
uno de Perforación Exploratoria del Bloque Guarapiche (Agencia Operadora
Guarapiche), mayo de 1997. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Proyecto de
Desarrollo Corocoro Fase I, Vol. II, Cap. 5-12 (Ref. Ecology and
Environment, S.A. para Conoco Venezuela, C.A., Octubre de 2002). ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL: Proyecto de Desarrollo Corocoro Fase I, Cap. 1-4 (Ref.
Ecology and Environment, S.A. para Conoco Venezuela, C.A., Mayo de 2003).
Observación
Este trabajo corresponde a una investigación documental que ha conducido a
la conformación de este texto que en diferentes versiones se ha presentado
como ponencia en los siguientes Eventos Públicos:
1er. Encuentro Nacional Juvenil Ecologista, Zona Educativa, ,Ministerio de
Educación, Carúpano, 13 al 15 de octubre de 2000;
IV Taller Teórico Práctico de Educación Ambiental, Zona Educativa,
Ministerio de Educación…, Cumaná, del 30 al 31 de mayo de 2001;
Consulta Pública sobre Informe Venezuela-Río (Cumbre Mundial de Desarrollo
Sustentable Johannesburgo), MARN-Cumaná, Septiembre 2002;
Jornada sobre Educación Ambiental, El Golfo de Cariaco y el Golfo de paria
como Factores Marino-Costeros Emblemático en el Desarrollo de las Ciencias
Marinas en Venezuela, IUT, Cumaná, 29 de Enero de 2003;
Jornada sobre Ambiente y Municipio, Carúpano, Museo Histórico de Carúpano;
Octubre de 2004;
VII Coloquio de Geografía e Historia Sucrense, Fundación Diego Carbonell y
Universidad de Oriente, UDO.Cumaná, del 25 al 27 de noviembre de 2004;
Seminario El obre el Ecociudadano, Ministerio de Relaciones Exteriores,
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Asamblea Nacional y Parlamento
Andino, Caracas, 4 y 5 de Abril de 2005;
I Foro sobre Sensibilización y Concientización del Eco-Ciudadano Liceo
Bolivariano José Tadeo Monagas, Caripito, Estado Monagas, 5 de Mayo de
2005..
EQUIPO HUMANO PROFESIONAL DE TRABAJO
Esta lista contiene algunas personalidades con quienes el autor tiene
estrechos contactos personales y profesionales, que están de alguna manera
haciendo trabajo ambientalista de vanguardia en el país. Fuera de lo
estrictamente espontáneo y solidario, las personalidades que aquí aparecen
no tienen ningún compromiso personal ni socio-político con los conceptos que
el autor emita o pueda emitir sobre un determinado aspecto
eco-ambientalista. La finalidad del autor es presentar ante el país al
menos una pequeña fracción de la fuerza humana ambientalista con que cuenta
Venezuela dentro del contexto del voluntariado comunitario y de las
organizaciones ambientalistas comunitarias (no gubernamentales). Si algún
lector tiene interés en integrarse a este equipo de solidaridad en el
trabajo realizador en función del presente y del futuro de la Patria, puede
dirigirse a floga193574@..., o mar srmar su adhesión por vía
telefónica (0293-431.87.61).
Prof. José Rivera ( SCES-FORJA-UDO-Carúpano); Prof. Gerardo Yépez Tamayo
(SCA-El Limón, Aragua); Prof.Ricardo Mata (UDO-Carúpano); Prof. Robert
Rojas (Irapa, Paria); Lic. Yajaira Achiques (SCES-FORJA-JAME-Marigüitar);
Prof. Rosa Tatá (SCES-FORJA-ZE-Cumaná);Prof. Ana María Márquez (Irapa,
Paria); Prof. Pablo Marín (Yaguaraparo, Paria); Prof. Isbelia Torres
(Yaguaraparo, Paria, Sucre); Prof. Pablo Marín (Yaguaraparo, Sucre); Prof.
Robert Rojas (Irapa, Mariño, Sucre); Prof. Petra Parejo
(SCES-FORJA-Cariaco, Sucre), Prof. Tirso Cova (Campoma, Ribero, Sucre); Lic.
Omaira Prada (SCES-FORJA-Santa María de Cariaco, Sucre); Ing. Luis Carreño
(Catuaro, Cariaco, Sucre); Prof. Estanislao Segura (SCES-FORJA-ETI-Cumaná);
Prof. Gladys Medina (SCES-FORJA-Cumaná); Asist. Horacio Méndez
(SCES-FORJA-Cumaná); Br. Wladimir Rodríguez (SCES-FORJA-UDO-Cumaná); Prof.
Isidra Ramírez (SCES-FORJA-UDO-Cumaná); Prof. Luis Arredondo
(SCES-FORJA-UDO,Cumaná)); Sandra Boadas (SCES-FORJA-IUT-Cumaná); Lic.Quím.
Jorge Márquez (Cumaná); Lic. Iván López (UDO-Fundemar-FORJA-, Cumaná); Lic.
María Coronado Betancourt (SCES-FORJA-ETI-Cumaná); Lic. Soc. Jesús Rojas
(CAS-Cumaná); Prof. Josefa Betancourt (CAS-Cumaná); Ing. Biagney Merchán
(CAS-Cumaná); Lic. Rodolfo Serrano (CAS-Cumaná); Lic. Lourdes Figuera
(Carúpano); Prof. Magaly Lisboa (CAS-Cumaná); Lic. Josefina Urbàez de
Flores (Cumaná, Sucre); Tec. Pesq. Francisco Toledo (CAS-Cumaná); Lic.
Beltrán Mata (CAS-Cumaná); Prof. Luis Eloy Pomenta (SCES, Caracas-Soro);
Prof Carmen Vásquez (Guasimal, Benítez, Sucre); Prof. Gladys FarÍás (El
Pilar, Benítez, Sucre); Prof. Claudia Díaz (Guaraúnos, Benítez, Sucre);
Prof. Rafael Emilio Barrios (SCES-FORJA-Cumanacoa, UPEL, Montes); Prof.
Jorge Barrios (SCES-FORJA-UDO, Cumaná); Prof. Enrique Viñoles (Museo
Histórico-Carúpano); Prof. Bladimir Aguilera (El Pilar, Sucre); Prof.
Xiomara Alejo (Barinas); Prof. Jorge Zamudio (LUZ-Maracaibo); Prof. Jorge
Hinostroza (LUZ-Maracaibo); Prof. Alejandro Paredes
(SOMA-FORJA-LUZ-Maracaibo); Prof. Matilde Flores (LUZ-Maracaibo); Prof.
José Luis Rodríguez (UCV-Caracas); Prof. Maya Delgado (OC-FORJA-Caracas);
Prof. Simón López Lares (ULA-Trujillo); Prof. Pedro Durant (ULA-Mérida);
Prof. Carlos Camacho (ULA-Mérida); Prof. Carmen Landaeta (Barinas); Prof.
Mariela Flores (Turén, Portuguesa); Prof. Sandra Flores (Cabudare, Lara);
Prof. Inés López (El Tigre-Anzoátegui); Prof. Nieves Brito (El
Tigre-Anzoátegui); Prof. José I. Moya (FORJA, Caricuao-Caracas); Prof. Luis
González Guillén (UD-Caricuao-Caracas); Prof. Anibal Isturdes (Comité
Defensa de San José-FORJA-La Guaira, Vargas); Ing. Lila Flores
(UNY-Barquisimeto); Prof. María de Lourdes Flores N (Los Rastrojos,
Cabudare, Lara); Ing. Boris Cotúa (Barquisimeto, Lara); Educ. María
Angelina Flores (Barquisimeto); Prof. Rafael Núñez (FORJA, Maturín,
Monagas); Prof. Elizabeth Méndez de Elguezabal (UDO-Cumaná, Sucre); Prof.
Juana Rincones (UDO-Cumaná, Sucre); Sociol. Germania Bolívar (Punta de
Mata, Monagas); Sociol. Diomer Velásquez (Punta de Mata, Monagas); Prof.
Luis Rojas (GREBO-FORJA-UDO-Bolívar); Prof. Luis Álvarez
(GREBO-FORJA-UDO-Bolívar); Lic. Miriam Medina (SCES-FORJA-Caicara del
Orinoco, Bolívar); Prof. Irán Loreto (Caicara del Orinoco, Bolívar); Prof.
Carlos Lara (Caicara del Orinoco, Bolívar); Prof. Lídice Navas (Cong.
Anfictiónico, Caracas); Prof. Mirna Torrealba (San Fernando, Apure);
Prof. Carmen Bastidas (San Fernando, Apure); Prof. Constanza Maluanga (San
Fernando, Apure); Prof. Miriam Rivas (SBV-Cantarrana, Cumaná, Sucre); Prof.
Iris Méndez (SBV-Cumanacoa, Sucre); Lic. José Rafael Méndez (Cumaná,
Sucre); Prof. Franciela Reyes (San Fernando, Apure); Educ. Rosa Venero
(Sabaneta, Barinas); Educ. Juan R. Díaz (Barinas); Dr. Arquímedes Román
(SBV-Cumaná, Sucre); Dr. Ramón Badaracco (SBV-Cumaná, Sucre), Lic. León
González (Cumaná, Sucre), Lic. Gloria Barrera (Cumaná, Sucre), Lázaro
Hernández (SCES-FORJA-Cumaná, Sucre); Dr. Ramón Delgado (FM-Cumaná, Sucre);
Lic. Mireya Fernández (MARN-Cumaná, Sucre); Lic. Milena Velásquez
(MARN-Cumaná, Sucre); Prof. Carlos Márquez (Cumaná), Prof. María Pacheco
(El Furrial, Monagas); Prof. Fernando Andrade (El Furrial, Monagas); Prof.
Magdalena Caraballo (Cariaco, Rivero); Pintor Gilver Márquez (Caracas);
Ing. Francisco García (San Felipe, Yaracuy); Milexis Figuera (Maturín,
Monagas); Prof. Anneliese Castillo (Porlamar, Nueva Esparta); Prof. Jesús
Acevedo Chapita (San Cristóbal, Táchira)…
INSTITUCIONALIDAD REFERENCIAL DE APOYO
Universidad de Oriente (UDO), Instituto Oceanográfico de Venezuela;
Federación de Organizaciones y Juntas Ambientalistas de Venezuela, FORJA;
Sociedad Conservacionista del Estado Sucre, SCES; Centro Regional de
Estudios Ambientales, CREA; Centinelas Ambientalistas de la
Patria-Mirandista-Bolivariana; Escuadras Ecológicas de Carúpano y de Irapa;
Cátedra Libre Ecológica "Luis Mariano Rivera"; Fundación Prodesarrollo de
las Ciencias del Mar (FundeMar). Museo Histórico de Carúpano; Escuadras
Ecológicas de Carúpano (Bermúdez) y de Irapa (Mariño)
Telf. 0293-431.8761; Correo-e floga193574@...; Telf. 0294-332.3626;
Correo-e profrivera_49@...
Lo que quieren los Pueblos es que se dé a la Tierra el Sembrador que pide
Y al Sembrador la Tierra que reclama; lo que quieren los Pueblos es
que el Pan tenga el tamaño de su Hambre,
su gobierno la forma de su Justicia ...
ANDRÉS ELOY BLANCO
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|