ANTECEDENTES
Desde la creación del IDEA en la Universidad Nacional de Colombia, la
construcción de un
Pensamiento Ambiental ha sido una de sus tareas prioritarias, dado el
reduccionismo ecológico
y luego tecnológico del estudio de los problemas ambientales y de sus
soluciones.
El Pensamiento Ambiental, ha sido entonces aquella construcción teórica,
interdisciplina
y transdisciplinal, que cruza de manera transversal y compleja la totalidad de
las disciplinas
profesiones y prácticas cotidianas de la cultura, con el fin de construir
conceptos, valores,
símbolos y prácticas científicas y tecnológicas que transformen el tejido
profundo de la cultura,
hacia una sociedad ambiental, es decir, hacia una sociedad que se asuma como
naturaleza y que,
por lo tanto, pase de una actitud de dominio, a una actitud de respeto por la
vida como plétora
de alteridades y de la cual, la especie humana es un hilo que participa del
tejido de esa trama
En el I Seminario Internacional sobre Pensamiento Ambiental, realizado en
diciembre del año 2004
el Grupo de Pensamiento Ambiental, inició un diálogo con otros grupos y
pensadores tanto
nacionales como internacionales, acerca de los desarrollos que el Pensamiento
Ambiental
ha tenido hasta el presente.
Las implicaciones que tiene la dimensión ambiental en la Historia, así como la
urgencia de
hacer una revisión histórica a los problemas, conflictos y potencialidades
ambientales
(ecosistémicas y culturales); la educación y sus procesos de ambientalización,
así como
los modelos de educación ambiental construidos a partir de la praxis de la
escuela
contemporánea; las reflexiones sobre sostenibilidad e insostenibilidad ambiental
rur-urbana-araria de las metrópolis contemporáneas y de las regiones que las
nutren;
los desarrollos realizados por la Filosofía en torno a la construcción de una
Filosofía
que dé cuenta de la descentración y desantropocentrización del conocimiento en
busca de
una integralidad y de una visión holística y compleja; los desarrollos críticos
que ha
realizado en Derecho Ambiental desde la perspectiva filosófica y las miradas a
lo ambiental
desde la literatura, fueron los temas básicos que durante el I Seminario
Internacional sobre
Pensamiento Ambiental realizado del 6 al 10 de diciembre del 2004, reconocidos
expertos
internacionales y nacionales pusieron en la mesa pública del diálogo y del
debate.
Ya en Octubre del año 2001, en la Sede de la Corporación Universitaria Autónoma
de Occidente,
hoy Universidad Autónoma de Occidente, y coordinado por el IDEA de la
Universidad Nacional
de Colombia Sede Manizales, con el apoyo de los otros IDEAS de la Universidad
Nacional,
de la Fundación MAYDA y de la CUAO misma, con la participación de entidades
como COLCIENCIAS,
el entonces Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Autónoma Regional
del Valle del Cauca,
se había realizado el I Encuentro Latinoamericano sobre Filosofía y Medio
Ambiente,
donde preguntas fundamentales de la humanidad como qué es la vida, qué es la
naturaleza,
qué es la sociedad, qué es la cultura, sus mitos y sus dioses, fueron
reflexionadas por
una serie de pensadores ambientales y desde una dimensión filosófica ambiental.
Se trató en ese entonces, de dilucidar qué respuestas había dado la filosofía,
la antropología,
la sociología, la ciencia, la política y la dimensión ambiental a estos
interrogantes,
con el objetivo de mirar las relaciones o escisiones que estas mismas
disciplinas
habían descubierto entre la vida, la naturaleza, el hombre, la sociedad, la
cultura y los dioses.
Como resultado central de este I Encuentro Latinoamericano de Filosofía, surgió
la necesidad
de consolidar una filosofía ambiental, que sería por su esencia una anti -
filosofía,
teniendo en cuenta que la filosofía y especialmente la filosofía moderna, se
asienta en las
diversas configuraciones de la escisión sujeto - objeto, en el imperio de una
etho-epistemología
basada en las relaciones de poder de un sujeto cosgnoscente sobre un objeto
cuantificable que es
la naturaleza y el universo exterior, herencia cartesiana y neoplatónica, que a
su vez permite
que se realice el proyecto infinito (capitalista) de una razón trascendental
(razón instrumental,
con arreglo a fines), sobre un mundo objetivado y reducido a recurso y bodega
disponible para la
racionalidad mercantil.
La Filosofía Ambiental, tendrá entonces que buscar en pensamientos “anómalos”
como el de Spinoza
(según Antonio Negri) , el de Naes, el de Deleuze, el de Guattari, el de Jonas,
el de Capra o
el de Gacía-Gómez Heras, como ejemplos del pensamiento europeo que critica el
cartesianismo,
o el pensamiento desarrollado en América Latina por Augusto Angel, Enrique
Leff, Julio Carrizoza,
Alicia Bugallo, Roberto Fernández o José María Borrero, entre otros, para ir
conformando
su propio cuerpo conceptual, que de ninguna manera podrá ser metafísico ni
fisicalista;
idealista ni materialista; dualista ni dialéctico. Tendrá que mirar pensamiento
de otras
culturas como la indígena, la china, la india, o la africana, para beber de
allí ideas y
visiones de mundo, que le permitan constituirse y construirse.
La Filosofía Ambiental tiene que ser una-otra filosofía, con minúscula, no por
carecer
de importancia, sino por su diferencia sustancial on la Filosofía, mientras que
la Filosofía
se ha dedicado a estudiar el Ser como objeto, la ambiental lo estudia como
relaciones. Mientras
que la orimera se dedica al estudio de la razón metafísica, abstraida de toda
materialidad,
la segunda no puede concebir la razón sino como una emergencia de la dynamis de
la vida misma.
Mientras la Filosofía se ha dedicado a luchar por no “contaminar” al Hombre de
Naturaleza,
así estudie a la Naturaleza (cosa que hace desde un punto objetivista y
positivista),
la filosofía ambiental, ni tiene pretensiones de universalidad, ni su objeto es
la naturaleza.
Ella mirará cómo se dan las relaciones entre ecosistema y cultura , lo cual
hace que la ética,
la epistemología y la estética, deban ampliarse a asumir la “naturaleza” o los
ecosistemas,
como alteridades-actores participantes en las relaciones que la filo
sofía ambiental interpreta.
La tarea de la Filosofía Ambiental será superar definitivamente el cartesianismo
y el kantismo,
así como el positivismo y el neopositivismo. Tendrá que ser un pensamiento
desde el otro y
lo otro; incluyente, integral e incluso holístico; un pensamiento que permita
el poetizar y
el meditar como formas de filosofar; tendrá que ser una filosofía que permita
el reencantamiento
de un mundo que está dando qué pensar.
METODOLOGÍA DE LAS SESIONES DIARIAS
1. Sesiones temáticas de 8:00 a.m. a 10:45 y de 3:00 p.m. a 5:45 p.m.
2. Conferencias centrales: de 11:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
3. De 8:00 a.m. a 10:45 a.m. y de 3:00 p.m. a 5: 45 p.m. se realizará el II
Encuentro
Latinoamericano de Filosofía y Medio Ambiente, como una Sesión temática
En las sesiones temáticas podrán participar académicos, estudiantes y comunidad
en general
presentando sus ponencias, avances de investigación o trabajos descriptivos
según las reglas
que a continuación se enuncian:
Ponencias. Textos escritos tipo ensayo que proponen de manera novedosa un
acercamiento a los
enfoques teóricos y conceptuales que tengan directa relación con las sesiones
temáticas
propuestas. Para este tipo de trabajo se requiere el siguiente orden:
· Introducción (al problema)
· Desarrollo de la temática
· Cierre que incluya el sentido y aporte de la propuesta desarrollada.
Requisitos para la presentación de ponencias centrales:
Que las ponencias sean resúmenes de artículos, libros e investigaciones avalados
internacionalmente o que estén en proceso. Extensión máxima de 15 páginas, en
formato Word,
a espacio y medio, en letra Times New Roman, tamaño 12. Estos iniciarán con el
título, autor(es),
institución y/o lugar de trabajo, datos de localización, un resumen de 300
caracteres máximo
y palabras claves en inglés y español. Adjunto a la ponencia se debe enviar la
hoja de vida
resumida de los ponentes.
Requisitos para la presentación de ponencias en las sesiones temáticas:
Que las ponencias sean resúmenes de artículos, libros e investigaciones avalados
nacionalmente
o que estén en proceso. Extensión máxima de 8 páginas, en formato Word, a
espacio y medio,
en letra Times New Roman, tamaño 12. Estos iniciarán con el título, autor (es),
institución
y/o lugar de trabajo, datos de localización, un resumen de 300 caracteres
máximo y palabras
claves en inglés y español. Adjunto a la ponencia se debe enviar la hoja de
vida resumida de
los ponentes.
Todos los idiomas admitidos en el Congreso y en el Encuentro. Sin embargo de ser
posible,
se ruega que las ponencias sean presentadas en Español, Portugués ó Inglés
Fechas importantes:
· Cierre de la convocatoria: 5 de Agosto de 2005.
· Publicación de listado de ponencias escogidas: 1 de septiembre de 2005.
Los criterios de evaluación por parte del Comité Científico del Evento son:
· Uso correcto del idioma.
· Aportes novedosos en los ejes temáticos propuestos.
· Adecuada fundamentación y sistematización del saber.
· Que las ponencias sean síntesis de trabajos avalados internacional,
nacionalmente o en proceso,
según sea el caso.
Invitados Nacionales e Internacionales:
-Humberto Maturana
-Enrique Leff
-Alicia Puleo
-Alicia Bugallo
-Carmen López
-José Manuel Mateo
-Célida Valdés
-René González
.Peter Charles Brand
-Francoise Coupé
-Roberto Fernández
-Marti Boada
-José María García Gómez-Heras
-Jorge Richmann
-Guillermo Hoyos Vázquez
-Germán Márquez
-Julia Rave
-Germán Palacio
-Astrid Ulloa
Que las ponencias sean resúmenes de artículos, libros e investigaciones avalados
internacionalmente. Extensión máxima de 15 páginas, en formato Word, a espacio
y medio,
en letra Times New Roman, tamaño 12. Estos iniciarán con el título, autor (es),
institución
y/o lugar de trabajo, datos de localización, un resumen de 300 caracteres
máximo y palabras
clave s en inglés y español. Adjunto a la ponencia se debe enviar la hoja de
vida resumida
de los ponentes.
El costo de inscripción al evento es:
Hasta el 30 de septiembre de 2005 Desde el 1 de octubre de 2005
Estudiantes con carnet $20 dólares ó $40.000 $25 dólares
Ponentes Ningún costo Ningún costo
Participantes $60 dólares ó 130.000 $65 dólares $140.000
La preinscripción puedes realizarse al correo pesambiental@nevado.manizales.unal.edu.co
Por dicho correo se les informará el número de cuenta nacional o internacional
donde deben
consignar el valor de la inscripción y el número de fax por medio del cual
deben enviar el
recibo de inscripción.
Los esperamos a todos y les enviamos un saludo muy ambiental.
ANA PATRICIA NOGUERA DE ECHEVERRI
Coordinadora del evento
GTA en Pensamiento Ambiental
Direcciones de la Redambiental:
Mensajes a la lista: redambiental@yahoogrupos.com.mx
Para suscribirse: redambiental-subscribe@...
Para retirarse: redambiental-unsubscribe@...
URL de la página de la lista: http://mx.groups.yahoo.com/group/redambiental
Yahoo! Grupos Links
<*> Para visitar tu grupo en Internet, ve a:
http://mx.groups.yahoo.com/group/redambiental/
<*> Para cancelar tu suscripción a este grupo, envía un mensaje a:
redambiental-unsubscribe@...
<*> El uso de Yahoo! Grupos está sujeto a los:
http://mx.yahoo.com/docs/info/utos.html
|