Asunto: | [LEA-Venezuela] No permitiremos que construyan carreteras en el Parque Ya suní¹ | Fecha: | Jueves, 14 de Julio, 2005 02:09:05 (-0400) | Autor: | amigransa-orinoco oilwatch <amigrans @........ve>
|
No permitiremos que construyan carreteras en el Parque Yasuní’
----- Original Message -----
Sent: Wednesday, July 13, 2005 9:16 PM
Subject: No permitiremos que construyan carreteras en el Parque
Yasuní¹
EL COMERCIO
‘No permitiremos que construyan
carreteras en el Parque Yasuní’
Redacción Quito
Moi
Enomenga, líder de Quehuenomo, una de las comunidades del pueblo huaorani,
no perdió ayer un solo detalle de la marcha organizada por su pueblo en
Quito.
Desde las 09:00 cerca de 150 huaorani se
concentraron en el Parque El Arbolito, al norte, para impedir que la
empresa petrolera Petrobras realice actividades hidrocarburíferas dentro
de su territorio, considerado una área protegida.
Por eso, Moi
alentaba a sus compañeros, hombres y mujeres quienes recibían instrucciones en
lengua “huao” sobre la necesidad de conservar su territorio alejado de las
petroleras.
Vestido con su traje compuesto por una
corona de plumas, collares y su lanza, hablaba con su pueblo y a
ratos por celular para dar instrucciones. “Vamos a hacer una sola
voz”, explicaba mientras Carlota Toca, de la comunidad de Toñanpay
organizaba a las mujeres.
Ellas también llegaron con
su vestimenta, la mayoría con sus pechos semi desnudos o cubiertos con
collares y una falda hecha de la corteza de un árbol amazónico conocido
como “ weuta”.
Para Carlota Toca, de 27 años, la decisión de
mantener su territorio libre de las petroleras es de vida o muerte. Ella aún
recuerda cuando tenía 12 años y escuchó de ellas por primera vez. “Ya nos han
engañado antes.
No vamos a permitir que construyan carreteras en
el Yasuní”, indicó. Minutos después y en forma de letanía, las mujeres
comenzaron a invocar al Dios “sol “y la madre “Tierra”, que les permitan salir
bien y que no destruyan su territorio que servirá para que crezcan sus hijos e
hijas.
El recorrido salió a las 10:00 en medio de la expectativa de los
quiteños. Ellos avanzaron por la avenida Tarqui, subieron por la 10 de Agosto y
avanzaron hasta el Banco Central, donde sesiona el Congreso.
Ni el
asfalto caliente cuya temperatura a esa hora bordeaba los 28
grados impidió que gritos como “Manomay queka webaina”, o “solo en la tumba
impedirán nuestra lucha”; así como “arroque wuau”, o “una sola voz”, retumbaban
en los oídos de quienes pasaban cerca al recorrido.
Aproximadamente a las 11:20 ingresó una delegación de indígenas al
Congreso Nacional, con miembros de la Conaie, de la Confederación de
Organizaciones Indígenas de la Amazonia, de la Federación de Indígenas de
Imbabura (Fise) y de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca
Amazónica (Coica).
A esa hora Moi había recibido más de diez
llamadas en su celular. “Nos están apoyando de Brasil, España...”,
señaló.
La Lucha de cerca:
Las peticiones En el Congreso los huaorani
entregaron una carta donde exigen la moratoria de 10 años para
nuevas actividades dentro del Yasuní. En la tarde, ellos fueron recibidos
por el ministro de Gobierno, Mauricio Gándara.
Las diferencias
La Organización de Nacionalidades Huaorani de la Amazonia (Onhae),
asegura que solo una de las 37 comunidades ha pactado con Petrobras. La
mayoría, en cambio, está en desacuerdo con la concesión del Bloque 31 a la
petrolera.
|
|