Asunto: | Re: [LEA-Venezuela] Defensa del Golfo de Cariaco (Patrimonio Natural de la Humanidad) /Envía Celestino Flores | Fecha: | Sabado, 9 de Julio, 2005 23:17:28 (-0400) | Autor: | Martin Vazquez <martinvazquez @..............ve>
|
En respuesta a: | Mensaje 6027 (escrito por Jorge Hinestroza M.) |
Bien!! Parece que llegamos al llegadero!!
Asi avanza la Revolucion!!!!!!!!!!!!
Es doloroso admitirlo, pero la revolucion necesita del
ambiente, por el que tantas luchas hemos librado.
Comprendo la desesperanza del Prof. Celestino, por quien
manifiesto mi mas profundos sentimientos de respeto y
admiracion.
Pero hay que entender que si al proceso le importa poco
sacrificar la vida de sus hijos; si su vida es necesaria
par el logro de los ultimos fines, pues bien, aunque nos
duela, ¡¡Habrá que sacrificarla!!
Lo mismo vale para el ambiente. Les confieso que me
entristece ver, como el ecosistema del Golfo de Cariaco,
causa de muchos desvelos de Don Celestino, sera destruido
por un proyecto de la REVOLUCION. Tantos años de lucha,
ahora perdidos para beneficio de un proceso, del cual solo
se han beneficiado unos pocos y mucho se ha destruido el
ambiente. QUE TRISTEZA!!!!!.
Esto mismo vale para el Lago de Maracaibo, cada vez más
destruido por la Lemna y cada dia más cerca de su muerte;
vale igual para nuestra Amazonia, destruida por la
voracidad minera, oficialmetne financiada por la Mision
Piar; lo mismo para nuestras costas y nuestro ecotutrismo,
destruido hoy por la cotaminacion de nuetros rios y mares
y............. paremos de contar.
Para eso fue elegimos a Chavez.
Que bueno que muchos de ustedes sigan creyendo en
EL.................
QUE VIVA LA REVOLUCION................, y que se muera el
ambiente.
MV
On Sat, 9 Jul 2005 18:03:30 -0400
"Jorge Hinestroza M." <vitae@...> wrote:
>
>Amigos y Amigas del Planeta Tierra y de los Patrimonuios
>de la Patria Mirandista-Bolivariana, que son los mismos
>que de la Humanidad, nos permitimos anexarle el presente
>documento a título de información solidaria. Se solicita
>cordialmente su respaldo, el cual puede ser por medio de
>una nota de compromiso, agreagndo el número de su
>identificación personal o institucional...
>
>Cordialmente, Prof. Celestino Flores
>UDO-FORJA-SCES-CREA...
>
>--------------------------------------------------------------------------------------------------
>
>
>Dra. Zuleyma Salazar. Delegada y
>Demás integrantes de la Delegación de la Defensoría del
>Pueblo
>Su Despacho
>Cumaná, Estado Sucre, Venezuela
>
>
>
>Asunto: El Golfo de Cariaco (Sucre, Venezuela) gran
>reserva alimentaria de la patria mirandista-bolivariana,
>ante la ofensiva industrialista depredadora
>transnacionalizante… ¡No al Puerto al Puerto de Aguas
>Profundas dentro del Golfo de Cariaco!…gran caladero de
>pesca artesanal y espacio activo para la acuacultura…
>
>…Amigos y Amigas del Planeta Tierra, Hijos e Hijas de la
>Humanidad, del Aire, de la Capa de Ozono, de la
>Hidrosfera, de la Fitosfera y demás factores que
>posibilitan la Vida sobre la Tierra:
>
>Al internalizar e interpretar las preocupaciones de
>una significativa parte del pueblo regional sucrense y
>también nacional, nos estamos dirigiendo a Uds., con
>fervoroso aliento Mirandista-Bolivariano, para
>expresarles nuestra más honda inquietud nacionalista,
>ante el reciente anuncio de que será Manicuare (dentro
>del Golfo de Cariaco) la macrolocalización del Puerto de
>Aguas Profundas, previsto para esta zona occidental del
>Estado Sucre, y que servirá de Terminal de importación y
>exportación a la producción ferrominera y a la activación
> de otros propósitos productivos.
>
>Al referirse oficialmente a este punto, y con fecha 30 de
>diciembre de 2002, el Comandante Hugo Rafael Chávez
>Frías, Presidente Constitucional de la República
>Bolivariana de Venezuela, promulgó el Decreto No.
> 2.237, Gaceta Oficial No. 37.600.
>
>Mediante este Decreto el Señor Presidente establece el
>mandato de estudiar localidades pertinentes para el
>referido Puerto de Aguas Profundas en la Península de
>Araya, sin precisar el muy importante aspecto de que toda
>la costa Sur de la Península de Araya es lo mismo que la
>costa Norte del Golfo de Cariaco.
>
>Es evidente el énfasis que se hace…”en el transporte de
>las cargas de minerales procedentes del sur del país”,
>con lo cual se mantiene el gran propósito originario
>puntofijista de carácter de puerto mineralero que habría
>de servir a las zonas de producción ferrominera
>localizadas en la región de Guayana.
>Los Ecologistas hemos sido concretos, al solicitar en
>diversas oportunidades por vía documental que para los
>propósito respectivos se estudie cualquier lugar de
>Araya o del Estado Sucre, pero fuera del Golfo de
>Cariaco, en razón a los peculiares valores ambientales,
>alimentarios (bioproductivos), deportivos, educativos,
>científicos, emblemáticos, recreativos y ecológicos,
>incluyendo la Diversidad Biológica y la riqueza genética
> de dicho sistema acuático, y que, a título de urgencia
>nos permitimos señalar a continuación:
>
>1.- El Golfo de Cariaco es un sistema acuático
>marino-costero casi cerrado y localizado en plena
>jurisdicción del Estado Sucre. Tiene unas 70 mil
>hectáreas (=700 kilómetros cuadrados) de superficie. Su
>profundidad máxima sobrepasa los 90 metros, mientras su
>profundidad media puede estar por el orden de los 35 a 40
>metros, para un volumen de unos 28 kilómetros cúbicos de
>aguas fundamentalmente marinas (euhalinas).
>2.- Por sus características físico-naturales y su
>notable Diversidad Biológica, el Golfo de Cariaco es un
>verdadero criadero o vivero natural. Dentro del contexto
>funcional de la surgencia o afloramiento nororiental de
>Venezuela se registra como el espacio acuático más fértil
>y, por consiguiente, más bioproductivo de las aguas
>costeras regionales de Venezuela.
>3.- Como espacio acuático casi-cerrado, el Golfo de
>Cariaco se comunica en su extremidad occidental con el
> Mar Caribe abierto mediante un canal de unos cinco (5)
>kilómetros de ancho localizado entre Cumaná (al sur) y
>Punta Arenas (al norte) en la Península de Araya..
>4.- De acuerdo con los estudios de antropología
> realizados en la zona, durante los últimos diez mil años
>el Golfo… ha sido escenario de acciones antrópicas
>relacionadas con las pesquerías, las cuales se han
>intensificado a partir del arribo de los europeos a
>finales del siglo XV, con el Almirante Cristóbal Colón a
>la cabeza.
>5.- El Golfo de Cariaco es espacio jurisdiccional
>exclusivo de cinco (5) municipios ribereños de la
>actualidad político-administrativa del Estado Sucre:
>Cruz Salmerón Acosta (Araya), Ribero (Cariaco), Mejías
>(San Antonio del Golfo), Bolívar (Marigûitar) y Sucre
>(Cumaná). Se le atribuyen entre 800 mil y un millón de
>años de existencia geológica, de los cuales los últimos
>diez mil años pudieran estar signados por la presencia
>humana en sus espacios costeros.
>6.- La responsabilidad administrativa sobre el Golfo
>incluye la obligación constitucional de su defensa,
>mejora y protección permanentes como sistema acuático
>marino-costero. Tiene mayor extensión global que el
>fértil y productivo sistema de lagunas costeras del país,
>cuya superficie total está por el orden de unas 27 mil
>hectáreas (2,7 kilómetros cuadrados). Para el Golfo de
>Cariaco tenemos un estimado de unas 70 mil hectáreas de
>aguas de elevada bioproducción, lo cual se corresponde
>con unas tres (3) veces superficie total de nuestras
>lagunas costeras.
>7.- El Golfo de Cariaco constituye una fuente de
>prosperidad regional cimentada en su elevada capacidad
> productiva primaria (fotosíntesis) y en la diversidad de
>su biota (flora y fauna) que sustenta la actividad
>pesquera tradicional (artesanal). Por su fertilidad
>natural que se expresa de 2,8 a 5,7 gramos de Carbono
>por metro cuadrado por día, dicho Golfo dispone de una
>potencialidad esencial para el desarrollo de la
>Acuicultura marina (Marinicultura).
>8.- Además, la consistencia bioproductiva primaria del
>Golfo de Cariaco le afirma como un centro importantísimo
>de soporte de la Seguridad Alimentaria del país (Artículo
>305 de la Constitución de la República Bolivariana de
>Venezuela) y como un centro de oxigenación del área que
>vitaliza sus espacios definidos como balnearios
>naturales localizados en toda su línea costera. Se
>estima que dicho Golfo tiene en sus riberas unos 40
>balnearios de suficiente calidad para una sana actividad
>recreativa.
>9.- La riqueza biológica pelágica (correspondiente a la
>biota de la masa de agua) del Golfo de Cariaco se afirma
> en la riqueza fitoplanctónica (vegetación flotante) y
>zooplanctónica (fauna flotante), así como en su histórica
>producción de sardina o arenque (Sardinella aurita), de
>lisa (Mugil sp.), y de otros recursos pesqueros que
>tienen por hábitat la masa de agua. También el bental o
>fondo con su activismo natural sostiene las pesquerías
>artesanales. En definitiva, el Golfo de Cariaco se
> caracteriza como uno de los más importantes caladeros
> de pesca artesanal en las zonas marino-costeras del
>país.
>10.- En toda su extensión el Golfo de Cariaco alberga
>los tres ecosistemas tropicales característicos:
>Manglares, Thalassia o Fanerógamas Marinas y Arrecifes de
>Coral. Estos tres relevantes Ecosistemas contribuyen de
>manera muy importante: (i) a reafirmar la Diversidad
>Biológica y la vocación pesquera golfina; (ii) a
>consolidar la fortaleza del Golfo de Cariaco como
>reserva genética, farmacológica (medicinal) y
>alimentaria; (iii) y a reconfirmar su calidad
>bioproductiva por la limpieza general de sus aguas, que
>se ha mantenido en el tiempo por el bajo tenor
>industrialista en el área.
>11.- El valor escénico del Golfo de Cariaco es
>indiscutible. Además, su valor recreativo se robustece
>con la tranquilidad relativa de sus aguas, garantizada
>por la presencia de la Península de Araya (al norte) que
>actúa como gran rompeolas natural o muro de contención.
>12.- También el Golfo… es propicio para el deporte
>acuático de contacto directo con el agua, como el buceo
>(submarinismo) y la natación. Este atributo no excluye la
>existencia de condiciones favorables para la
>navegación deportiva a la vela, la cual permite utilizar
>las corrientes acuáticas y el viento (energía eólica)
>como medios de propulsión no contaminantes.
>
>Por consiguiente, Amigos y Amigas de la Defensoría del
>Pueblo de la Patria Mirandista-Bolivariana, no es justo
>ni razonable, como tampoco inteligente y totalmente
>innecesario, profanar la integridad de la calidad
>natural, bioproductiva y escénica del Golfo de Cariaco
>mediante el fomento y desarrollo en su espacio acuático
>activo y funcional de componentes industrialistas, es
>decir, componentes infraestructurales desarrollistas,
>como es el caso del ansiado Puerto de Aguas Profundas.
>
> Las actividades que el Puerto de Aguas Profundas pudiera
> generar en su
>funcionamiento y su operatividad, al obligar la
>movilización de flotas de barcos de alto calado,
> ocasionarán un alto grado de perturbación o impactos
>negativos. Tales impactos aumentan cuando las acciones
>respectivas tienen lugar en sistemas semicerrados, e
>incluyen depredación de recursos acuáticos vivos, y
>desgaste de la cantidad y calidad alimentaria de las
>aguas.
>
>La integridad natural, es decir, la buena salud del
>Golfo de Cariaco como sistema acuático marino-costero es
>una esencialidad para el porvenir de las presentes y
>futuras generaciones, lo cual significa el cumplimiento
>del compromiso constitucional de la
>transgeneracionalidad.
>
>Como gran caladero regional y nacional de pesca
>artesanal y como vivero natural, el Golfo de Cariaco
>genera una producción de alimentos acuáticos de unos 30
>millones de kilogramos al año, por lo que califica como
>una verdadera potencialidad o reserva alimentaria dentro
>de las pesquerías de cosechas espontáneas (naturales) y
>del impulso que ha de recibir la Acuacultura. La cría de
>organismos acuáticos vivos tendría como base natural la
>elevada fertilidad de las aguas y la propia diversidad
>biológica, atributos éstos que serían perturbados de
>manera muy severa con el desarrollo de industria pesada.
>
>Como fundamento antrópico, la Acuacultura tendría el
>correspondiente desarrollo científico-tecnológico del
>país que se genera en los centros de investigación
>oceanológica funcionales en diferentes unidades
>científico-educativas de nuestro sistema de Educación
>Superior y en expresiones institucionales de la
>iniciativa privada nacional.
>Los programas sobre Educación Ambiental en la región y en
>todo el país deben impulsarse y orientarse en forma
>permanente y en gran escala, hacia la activación de la
>consciencia ambientalista (ecologista). Es una
>esencialidad que el proceso ambientalista nacional en su
>dimensión gubernamental y en su dimensión no
>gubernamental sea internalizado colectivamente.
>
>La realidad constitucional vigente obliga a la activación
>del Artículo 107 de la Constitución de la República
>Bolivariana de Venezuela, según el cual la enseñanza de
>la Educación Ambiental es obligatoria en las diferentes
>modalidades y niveles del sistema educativo nacional.
>
>En particular, el Golfo de Cariaco debe ser reconocido e
>internalizado como el gran vivero o criadero natural y
>como una esencial reserva alimentaria y farmacológica
>para el país, en donde el lucro neoliberal desarrollista
>alentado de manera implacable por el consumismo sea
>subalterno con respecto a la existencia y grandeza de la
>Vida que se resume en la vitalidad de la Biosfera, de la
>Ecosfera, de la Diversidad Biológica, en el impulso
>natural bioproductivo que se afirma y manifiesta en
> la totalidad de los Ecosistemas, de cuyo óptimo
>funcionamiento dependen la abundancia de alimentos y de
>oxígeno.
>
>Tal reconocimiento debe conducir con prontitud a
>convertir al Golfo de Cariaco en un gran Núcleo de
>Desarrollo Endógeno que integre: (1) la dimensión
> pesquera en su expresión recolectora artesanal
>tradicional y en su expresión acuacultural; (2) la
>dimensión turístico-recreativa; (3) la dimensión
>deportiva y recreativa con todas las expresiones antes
>señaladas; (4) y la dimensión científico-educativa.
>
> Así debe ser en una Sociedad Ecologista, en una
>Sociedad Ambientalista,
>que constituye la aspiración suprema y el propósito
>primordial del Movimiento Ambientalista no gubernamental
>(ONGA), el cual está en plena sintonía con el proceso
>revolucionario bolivariano afirmado en el Proyecto de
>País contenido en la Constitución de la República
>Bolivariana de Venezuela.
>
>Bajo el amparo de estos principios han de impulsarse las
>respectivas acciones y estrategias por la mejora, defensa
>y protección del Golfo de Cariaco, en relación a lo cual
>deben hacerse y sumarse todos los esfuerzos que sean
>necesarios. Esto incluye estimular las voluntades
>activistas de los entes del Estado y de los entes
>privados, en sus distintas instancias y modalidades,
> así como de los factores ambientalistas no
>gubernamentales (ONGA´s) en toda su diversidad, y de
>las comunidades humanas ribereñas como destinatarios y
>beneficiarios inmediatos de las riquezas tangibles e
>intangibles que constituyen las actualidades y
>potencialidades del Golfo.
>
>La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
>(1999) consagra los derechos y deberes ambientales, así
>como el principio de sustentabilidad, lo cual obliga al
>Estado a impulsar el desarrollo social y económico
>dentro de una dimensión ecologista o ambientalista que la
>dinámica política hace sinónimo de justicia, equidad,
>solidaridad, libertad y de democracia, factores éstos
>que consagran la felicidad, la prosperidad y el
>bienestar como derechos humanos esenciales e
>irrenunciables.
>
>Es igualmente significativo el Proyecto de Carta Social
>de las Américas, el cual plantea una obligación
>continental para ser asumida dentro del ámbito de
>América Latina y del Caribe, cuyo Artículo 109 expresa
> que: “Es un derecho y un deber de cada generación
> proteger y mantener el ambiente en beneficio de todos
>los seres vivos (compromiso ético) y de las generaciones
>futuras (obligación transgeneracional). Toda persona
>tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
>una vida y de un ambiente sano”.
>
> Dentro de este contexto, la defensa y protección del
>Golfo de Cariaco como
>reserva alimentaria adquiere una dimensión y obligación
>continental.
>
>En conclusión, al hacer los llamados pertinentes en torno
>del Golfo de Cariaco y demás Ecosistemas de la Patria
>Mirandista-Bolivariana como unidades funcionales de la
>Biosfera, estamos sólo recordando los compromisos ya
>asumidos, dentro de un contexto nacional, continental y
>mundial, y exigiendo la obligación de su cumplimiento
> cabal. Porque…”lo que se destruye es inútil a todos”,
> palabra de El Libertador Simón Bolívar.
>
>Debemos enfatizar el hecho de que desde el Alto Gobierno
>(bajo la Coordinación del Ministerio de Infraestructura)
>se ha proyectado como información (Diario Provincia,
>28-4-2005) que en función del proceso de implementación
> del ya mencionado Decreto 2.237 (23-12-2002) se ha
>decidido como macrolocalización del Puerto (Mineralero)
>de Aguas Profundas la zona de Manicuare (costa noroeste
>del Golfo). Reiteramos nuestro firme rechazo a dicha
>selección geográfica general, por ser un espacio
>marino-costero aún dentro del sistema acuático que nos
>acupa. Y que justo en esa localidad generaría además
>severas perturbaciones en los yacimientos de arcilla
>que sustenta la artesanía respectiva en Manicuare y en
>la calidad turística del área que significaría una
>frustración comunitaria adicional.
>
>Por otra parte, denunciamos que en este proceso las
>consultas han sido notablemente cupulares (elitescas),
>muy al estilo de las metodologías de la Cuarta República
>puntofijista. Hasta el momento la mayor parte de las
>selectas consultas se han hecho en reuniones realizadas
>en la Capital de la República, es decir, fuera del Estado
>Sucre. Por consiguiente, muy al margen de las
>posibilidades de participación de la comunidad sucrense.
>
>Desde hace varios años, trabajando con profesionalismo
>educativo y científico en función del interés nacional,
> hemos expresado mediante diferentes documentos, en
>especial desde el 13 de abril de 1997, la
>inconveniencia ecológica, ambiental, bioproductiva,
>pesquera (alimentaria), recreativa y deportiva de que ese
>Puerto de Aguas Profundas sea construido dentro del Golfo
>de Cariaco. Por tratarse de un sistema acuático
>marino-costero semicerrado, con propósitos ya definidos
>con claridad en la Ley de Pesca y Acuacultura (2001), en
>la Ley de Espacios Acuáticos y Ley de Zonas Costeras, y
>en la propia Constitución de la República Bolivariana de
>Venezuela.
>
>En tal sentido, ratificamos nuestra patriótica y
>consecuente definición para con la defensa del principio
>revolucionario de Desarrollo Endógeno, interponiendo una
>vez más la justa y necesaria resistencia social y
>política ante las apetencias antiecológicas
>transnacionales alentadas por factores testaferros que
>en forma permanente y sin descanso han pretendido y
>pretenden entregar el Golfo de Cariaco de manera
>incondicional al industrialismo desarrollista
>imperialista. Y ante Uds. Como Defensores y Defensoras
>del Pueblo elevamos en esta oportunidad nuestra solicitud
>de investigación y estudio de los presentes
>pronunciamientos. Es nuestra patriótica solicitud.
>
>Las circunstancias actuales aconsejan prestar atención
>como pensamiento guía y de alerta y de refuerzo al
> siguiente mensaje antiimperialistas: “Vuestra tierra
>está destruida, vuestras ciudades puestas a fuego,
>vuestra tierra delante de vosotros comida por
>extranjeros, y asolada como asolamiento de extraños”…
>(Isaías, 1:7).
>
>¡Bienvenido el Puerto de Aguas Profundas al Estado Sucre,
>pero FUERA del Golfo de Cariaco!... es nuestra consigna
>irreductible.
>
>Por una Tierra sana y habitable para todos y para
> siempre, desde Cumaná (Sucre, Venezuela a los tres (3)
>días del mes de julio de dos mil cinco (2005), en el
>trigésimo aniversario de la Sociedad Conservacionista del
>Estado Sucre (SCES,1975-2005), vigésimo quinto
>aniversario de la Federación de Organizaciones y Juntas
>Ambientalistas de Venezuela (FORJA, 1980-2005) y año
>inicial del Protocolo de Kyoto (Japón, 1997-2005)…
>
>En la espera de una pronta respuesta, les saludamos
> cordialmente,
>
>
>
>
>
>
>Prof. Celestino Flores,
> Prof. José
>Rivera,
>(floga193574@...; profrivera_49@...
>Telf. (0293)-431.8761 Telf. (0294) 332.3626)
>
>
>
>
>
>
>Prof. Estanislao Segura,
> Lic. Yajaira
>Achiques…
> Telf. (0293) 433.0137
>Telf. (0293) 431.7290
>
>
>
>+INSTITUCIONALIDAD REFERENCIAL DE APOYO:
>Universidad de Oriente (UDO), Instituto Oceanográfico de
>Venezuela; Federación de Organizaciones y Juntas
>Ambientalistas de Venezuela, FORJA; Sociedad
>Conservacionista del Estado Sucre, SCES; Centro Regional
>de Estudios Ambientales, CREA; Centinelas Ambientalistas
>de la Patria-Mirandista-Bolivariana; Escuadras Ecológicas
>de Carúpano y de Irapa; Cátedra Libre Ecológica "Luis
>Mariano Rivera"; Fundación Prodesarrollo de las Ciencias
>del Mar (FundeMar). Telf. 0293-431.8761; Correo-e
>floga193574@...; Telf. 0294-332.3626; Correo-e
>profrivera_49@...
>
>
>
>
>
>
>EQUIPO PROFESIONAL E INSTITUCIONAL DE TRABAJO:
>Prof. José Rivera (UDO-Carúpano); Lic. Lourdes Figuera
> (Carúpano); Prof.Ricardo Mata (UDO-MH-Carúpano); Prof.
>Robert Rojas (Irapa, Paria); Prof. Ana María Márquez
>(Irapa, Paria); Prof. Pablo Marín (Yaguaraparo, Paria);
>Prof. Isbelia Torres (Yaguaraparo, Paria); Prof. Petra
>Parejo (Cariaco), Prof. Tirso Cova (Campoma, Ribero);
>Lic. Omaira Prada (Santa María de Cariaco); Ing. Luis
>Carreño (Catuaro, Cariaco); Prof. Estanislao Segura
>(ETI-Cumaná); Prof. Gladys Medina (Cumaná); Asist.
> Horacio Méndez (Cumaná); Br. Wladimir Rodríguez
> (UDO-Cumaná); Prof. Isidra Ramírez (UDO-Cumaná); Prof.
>Luis Arredondo (UDO,Cumaná)); Zandra Boadas
>(IUT-Cumaná); Lic.Quím. Jorge Márquez (HUAPA-Cumaná);
>Lic. Iván López (UDO-Fundemar, Cumaná); Lic. María
>Coronado Betancourt (ETI-Cumaná); Lic. Yajaira Achiques
>(JAME-Marigüitar); Prof. Rosa Tatá (ZE-Cumaná); Lic.
>Soc. Jesús Rojas (INAVI-Cumaná); Prof. Josefa Betancourt
>(CAS-Cumaná); Ing. Biagney Merchán (CAS-Cumaná); Lic.
>Rodolfo Serrano (CAS-Cumaná); Prof. Magaly Lisboa
>(CAS-Cumaná); Tec. Pesq. Francisco Toledo (CAS-Cumaná);
> Lic. Beltrán Mata (CAS-Cumaná); Prof. Luis Eloy Pomenta
>(SCES, Caracas-Soro); Prof Carmen Vásquez (Guasimal,
>Benítez); Prof. Gladys FarÍás (El Pilar, Benítez); Prof.
> Claudia Díaz (Guaraúnos, Benítez); Prof. Rafael Emilio
>Barrios (UPEL-Cumanacoa, Montes); Prof. Jorge Barrios
>(UDO, Cumaná); Prof. Enrique Viñoles (Museo Histórico de
>Carúpano); Prof. Bladimir Aguilera (El Pilar, Sucre);
> Prof. Xiomara Alejo (Barinas); Prof. Jorge Zamudio
>(LUZ-Maracaibo); Prof. Jorge Inestroza (LUZ-Maracaibo);
>Prof. Alejandro Paredes (LUZ-Maracaibo); Prof. José Luis
>Rodríguez UCV-Caracas); Prof. Maya Delgado (OC-Caracas);
> Lic. Josefina Urbàez de Flores (Cumaná); Prof. Matilde
>Flores (LUZ-Maracaibo); Cand. Ing. Lila Flores
>(UNY-Lara); Prof. Miriam Rivas (SBV)-Cumaná); Prof. Iris
>Méndez (SBV-Cumanacoa, Sucre); Prof. Simón López Lares
>(ULA-Trujillo); Prof. Pedro Durant (ULA-Mérida); Prof.
>Carmen Landaeta (Barinas); Prof. Euclides Villegas
>(UPEL-Monagas); Prof. Bianni Carquez (ETA-Ospino,
>Portuguesa);Prof. Mariela Flores (Turén, Portuguesa);
> Prof. Sandra Flores (Cabudare, Lara); Prof. Inés López
>y Prof. Nieves Brito (EL Tigre, Anzoátegui); Prof. Aníbal
>Isturdes (Caracas); Prof. Luis González Guillén
>(Caricuao-Caracas); Prof. Rafael Núñez (UPEL-Monagas);
>Prof. Luis Álvarez (UDO-Bolívar); Prof. Luis Rojas
>(UDO-Bolívar); … y otros. (Este listado es preliminar y
>sólo tiene una finalidad informativa para los
>destinatarios)…
>
>
>
>Lo que quieren los Pueblos
>es que se dé a la Tierra el Sembrador que pide
>y al Sembrador la Tierra que reclama;
>lo que quieren los Pueblos es
>que el Pan tenga el tamaño de su Hambre,
>su gobierno la forma de su Justicia ...
>ANDRÉS ELOY BLANCO
>
>
>
>
>
>
>
-~--------------------------------------------------------------------~-
> Compra o vende de manera diferente en
>www.egrupos.net
>
>"Se revisarán las concesiones carboníferas concedidas por
>los gobiernos
>anteriores y aquellas que amenacen el equilibrio
>ecológico serán rescindidas porque no podemos permitir
>que se destruya la Sierra de Perijá. (...) Los indígenas,
>al igual que los campesinos y los
>agricultores tienen derecho a la tierra, y asi se les ha
>reconocido por primera vez en el mundo."
>Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
>Sierra de Perijá, 11 de noviembre de 1999.
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|