La divulgación de las cifras coincide con la
celebración del Día Mundial para la erradicación del Trabajo Infantil,
jornada programada para el 12 de junio por la OIT.
La mayoría de los niños que trabajan en el mundo
lo hace en el sector informal y carece de protección legal.
Además, más de 100 millones de estos niños no van
a la escuela.
Sólo en América Latina, hay 48 millones de niños
trabajadores. La cifra confirma que el trabajo infantil forma parte de la
vida diaria latinoamericana.
Y es que muchas familias de bajos recursos
económicos necesitan que sus hijos trabajen para poder subsistir, en
detrimento del tiempo para el estudio y la recreación de los pequeños.
Trabajo infantil y tranquilidad del
hogar
Sin embargo, el trabajo infantil no es condenado
por todos.
Lucila Ferna, directiva del Movimiento de
Adolescentes, Niños y Niñas trabajadores de Perú, le explicó a BBC Mundo
que, bajo ciertos parámetros, el trabajo infantil tiene un lado positivo.
"El trabajo por sí mismo no es dañino. Por el
contrario, el trabajo que el niño realiza lo prepara para la vida. El niño
trabaja no sólo para adquirir lo económico, sino que el trabajo le da una
compensación humana y un carácter de dignidad. Así, el niño puede completar
sus estudios, su alimentación. El trabajo como actividad ejercida en
libertad es inherente a toda persona".
El dinero que puede llevar un niño al hogar puede
constituir un 20% del ingreso familiar, según Ferna.
En un escenario ideal, este ingreso será
invertido en educación, salud y útiles escolares para el niño trabajador.
Pero en algunos casos, los propios padres no
utilizan el dinero de manera eficiente y responsable.
Se crea entonces, un círculo de explotación,
donde el niño trabaja para los padres y en algunos casos, para los vicios de
éstos.
Otros niños son víctimas de la explotación
laboral: trabajan más de 15 horas a la semana, no reciben un pago justo, y
realizan trabajos donde están expuestos al abuso físico y emocional.
María Arteta es oficial para América Latina del
Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT y le dijo a BBC
Mundo que existen trabajos realizados por niños que son inaceptables.
"Todas las formas de esclavitud y
prácticas análogas, la prostitución, la pornografía infantil, las
actividades ilícitas y trabajos peligrosos. En este campo, cada país define
esa lista, pero incluye cargas pesadas, trabajo en las minas, en canteras y
con químicos. Esos son los trabajos que son totalmente inaceptables y sobre
todo el trabajo que impide el acceso a la escuela".
La minería, inaceptable
Uno de los campos más preocupantes para los
organismos internacionales dedicados a la lucha contra el trabajo infantil,
es el trabajo en las minas.
En la actualidad hay aproxidamente un millón de
niños, niñas y adolescentes trabajadores en la minería artesanal.
Más de 135 mil estarían en riesgo de ingresar a
esta peligrosa actividad en América Latina.
La mayoría de estos niños trabajan en empresas
pequeñas que no están reguladas y que a veces carecen de documentación.
La OIT calcula que en diez años se podría retirar
a un millón de niños de las minas y llevarlos a la escuela.
De esta forma, se podrán crear estructuras que
garanticen que no volverán a ser sometidos a esta peligrosa forma de
trabajo.
Costos y beneficios
Según la Organización Internacional del Trabajo,
enviar a los niños al colegio es más rentable que mandarlos a una fábrica a
trabajar.
María Arteta de la OIT aseguró a la BBC, que los
beneficios económicos de la eliminación del trabajo infantil son mayores que
sus costos.
"Los costos de erradicar el trabajo
infantil serían de US$76 mil millones de dólares y los beneficios económicos
netos para 2020 serían US$330 mil millones de dólares. Es decir, habría un
beneficio neto para la región si se eliminara el trabajo infantil".
Según Arteta, el beneficio de la erradicación del
trabajo infantil será evidente en el futuro, y se medirá en términos del
ingreso que van a tener los niños tras haber completado su educación, de lo
que pueden contribuir a la sociedad y de los beneficios de salud en un
futuro, debido a que crecen más saludables.
Soluciones
Brasil, Guatemala, México, Perú y Bolivia, son
los países donde trabajan el mayor número de niños en América Latina.
El trabajo infantil es un tema controvertido
cuando se une al tema de la pobreza, pues, los niños tienen derecho a la
educación, al juego y a la recreación, pero éstas actividades se pueden ver
truncadas o restringidas por el trabajo.
Según los expertos, la erradicación del trabajo
infantil es posible si se crean mayores oportunidades laborales para los
adultos y sus comunidades.
Las soluciones pasan por ofrecer alternativas a
las familias para que rompan el ciclo de pobreza en el que se encuentran;
que a través de cooperativas, y la adquisición de maquinaria agrícola, por
ejemplo, no se sigan estancando los sueños de los más pequeños.