El segundo
productor de queso de EEUU prohibió la hormona de crecimiento
genéticamente modificada producida por Monsanto para las vacas lecheras.
PORTLAND.Oregon, USA. Después de varias quejas de los consumidores, el
segundo
productor de queso de EEUU prohibió la hormona de crecimiento
genéticamente modificada producida por Monsanto para las vacas
lecheras.
La Asociación de Lácteos del Condado de Tillamook dijo ayer que
consultó con sus 147 miembros para detener el uso de la hormona bovina
recombinante de la somatotropina o rBST, a pesar de la presión de
Monsanto.
Después de un proceso de dos años de desarrollar e implementar una
política que exigía a nuestros abastecedores de lácteos de abandonar el
uso de la hormona de crecimiento bovina artificual, la Asociación de
Lácteos del Condado de Tillamook está enfrentando una intromisión
agresiva de Monsanto en el proceso de toma de decisiones de la
asociación, dijo la asociación en un boletín de prensa.
La hormona rBST, comercializada bajo el nombre de Posilac, se
utiliza para aumentar la producción de leche en las vacas lecheras.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU aprobó esta
hormona en 1993, permitiendo que uno de los primeros productos
biotecnológicos entren en la cadena alimenticia del país.
Pero la demanda de leche y productos lácteos con etiquetas que dicen
Libres de rBST ha continuado creciendo, dijo Rick North, vocero de
los Fisiatras de Oregon para la Responsabilidad Social.
Nosotros realmente apreciamos mucho que ellos hayan dado este paso,
dijo North con respecto a Tillamook.
El grupo medico estima que entre el 10 y el 15% de los productores
lácteos están utilizando la hormona en sus ganados y la cifra es
similar en Oregon.
Christie Lincoln, vocera de Tillamook, dijo que la decisión de prohibir
la hormona fue impulsada por los consumidores.
?Los consumidores de los productos lácteos de Tillamook esperan que
las autoridades hagan las cosas correctamente,? dijo ella. ?Ellos nos
pidieron que quitemos la hormona bovina recombinante de nuestro
producto, y nosotros estamos respondiendo a este pedido.?
Las llamadas y correos electrónicos para Monsanto en St. Louis no
fueron regresados ayer.
The Associated Press / Seattle Times, USA
http://seattletimes.nwsource.com/cgi-bin/PrintStory.pl
19 Feb 2005
===================================================
LA HORMONA DE CRECIMIENTO BOVINO (rbST)
1. Aspectos generales
La hormona de crecimiento bovino (BGH) ha sido creada de manera
sintética para incrementar la producción de leche en las vacas. La
somatotropina recombinante bovina (rbST) es un duplicado sintético de
la BGH, que es un suplemento proteico natural para las vacas. La BGH se
encuentra naturalmente en la leche.
Existe una controversia por la venta de productos con rbST. A
inicios de la década de 80, movimientos de consumidores y
ambientalistas empezaron a presionar al gobierno de Estados Unidos y a
la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para prohibir el
uso de la rbST en la producción lechera.
Consecuentemente, han surgido una serie de investigaciones
científicas, estudios sociales y económicos que corroboran las
preocupaciones de los consumidores, ambientalistas y ganaderos. Estos
sectores temen los efectos que la rbST pueda tener sobre los seres
humanos, vacas y pequeños agricultores. Otros temen que la venta de
rbST afectará el comercio local e internacional de productos lácteos,
pues no cuenta con la aceptación de los consumidores.
Sin embargo, la FDA concluyó en 1985 que los productos cárnicos y
lácteos procedentes de ganado alimentado con rbST eran seguros para el
consumo humano. Cuatro compañías transnacionales apoyan la venta de
esta hormona sintética. Estas son Monsanto, Ely Lilly Upjohn y American
Cyanamid. En noviembre de 1993 la FDA aprobó el producto rbST de
Monsanto, Posilac, para que sea usado en la producción de leche vacuna.
Hasta 1994, la rbST no fue incluida en la lista de productos lácteos
hasta febrero de 1994, luego de una moratoria de 90 días expedida por
el presidente Clinton. Todavía existe desconfianza frente a las guías
de etiquetado de los productos que contienen rbST. Los consumidores
quieren saber qué productos están contaminados con rbST.
Por otro lado, a nivel local las fincas ganaderas estadounidenses
pequeñas no pueden competir con las enormes haciendas lecheras si es
que optan por no usar esta hormona sintética.
A pesar de que existe una sobreoferta de producción lechera en
EEUU., se decide introducir este producto, que a más de entrañar
riesgos a la salud humana y del ganado, agrava el problema de sobre
producción.
A nivel internacional también hay controversia por la
comercialización y producción de rbST. En Europa hubo una prohibición
en las importaciones de carne contaminada con la hormona del
crecimiento desde 1989. Esto sucedió simultáneamente con un incidente
relacionado con carne contaminada con la hormona esteroide
dietil-stilbrestrol (DES) y la enfermedad de las vacas locas.
2. Descripción
A continuación detallaremos los peligros para los animales, los
seres humanos y el medio ambiente, al igual que las implicaciones
económicas e internacionales del uso de la rbST. La somatotropina
bovina es un tipo de BGH o proteína que es producida naturalmente por
la glándula pituitaria del ganado. Se puede encontrar trazas de bST en
la leche.
A través de métodos biotecnológicos es posible producir una forma
sintética de la hormona llamada somatotropina bovina recombinante
(rbST). Esta hormona sintética es inyectada periódicamente en las vacas
y hace que las glándulas mamarias tomen más nutrientes de la sangre
produciendo, así, más leche (1). La producción lechera puede aumentar
entre un 10 a 40%. Desde 1985 esta hormona ha causado una controversia
tremenda entre los ambientalistas, políticos, consumidores y compañías
farmacéuticas a nivel nacional e internacional. Algunos consumidores
tiene desconfianza de las organizaciones gubernamentales, y por lo
mismo de los reportes de la FDA.
La controversia surge en temas como salud humana, crueldad animal,
impactos ambientales y económicos.
3. Temor por Salud Animal y Humana
La producción elevada de bST puede causar mastitis o infecciones a
las ubres de las vacas y a su vez, puede producir leche con pus. Varios
grupos de consumidores además se han preocupado por complicaciones
médicas inesperadas, trazas de antibióticos en la leche y en la carne y
efectos por el aumento del factor de crecimiento (IGF-1), que es
semejante a la insulina.
Otro temor es el uso de medicamentos basados en la penicilina
(bactum-lactam), que es el antibiótico más comúnmente para tratar la
mastitis.
Los consumidores tienen temor de los potenciales efectos
carcinógenos de concentraciones más altas de IGF-1 en la leche que lo
normal. La IGF-1 estimula el crecimiento de las células intestinales
aumentando así el riesgo de crecimiento intestinal anormal.
La BGH como también otras hormonas biotecnológicas han sido llamadas
como el crack para las vacas. Jeremy Rifkin, presidente de la Fundación
sobre Tendencias Económicas (FET), ha conducido una campaña por varios
años contra el uso de la rbST en los productos lácteos. La Campaña
Alimentos Puros también boicoteó a las principales compañías lácteas y
cárnicas que apoyaban los productos rbST. El grupo tiraba la leche en
todo Estados Unidos para simbolizar su oposición a esta sustancia.
Numerosos supermercados, incluyendo Krogers, se rehusaron a comprar
productos lácteos tratados con rbST debido a la oposición firme de los
consumidores. Los grupos también protestaron cuando descubrieron que
tres empleados de la FDA tenían relación con Monsanto, justo en el
momento del desarrollo de Posilac.
4. Temores económicos
Cuatro compañías farmacéuticas, Monsanto, American Cyanamid, Eli
Lilly y Upjohn, competían por los derechos comerciales de la rbST. El 5
de Noviembre de 1993 la FDA dio su aprobación a Monsanto para la
comercialización de la rbST bajo el nombre de Posilac.
Las compañías farmacéuticas, particularmente Monsanto, impulsaron
por completo la venta de rbST. Un vocero de Monsanto afirmó que las
ventas de BGH alcanzaron los $100 millones en 1994. Y en los cinco años
siguientes las ganancias alcanzaron los $500 millones de dólares. Las
inyecciones tenían que ser administrados en intervalos de 14 días.
Posteriormente, el Presidente Clinton emitió una moratoria de 90
días a la venta comercial del producto hasta el 3 de Febrero de 1994.
Esta medida temporal fue tomada para evaluar el impacto económico y
social de la nueva hormona en la industria láctea estadounidense.
Monsanto ha entablado juicios en contra de lecheros que han etiquetado
sus productos como libres de rbST.
Frente a la agravación del excedente de leche que se produciría por
el uso de la rbST, la Asociación Médica Americana, propone que esta
leche podría beneficiar a los países del Tercer Mundo que sufren de
hambre.
Mientras en Europa y Estados Unidos aumenta el temor por los riesgos
de las hormonas recombinante de crecimiento bovino en la lech, Estados
Unidos inició el programa Diary Export Incentive Program (2002 ? 2007),
cuyo objetivo es expandir mercados y hacer competitivos a sus
productores de leche en el mercado mundial. Entre junio del 2003 y
junio del 2004, el USAID distribuyó en forma de ayuda alimentaria
22,733 Ton métricas de leche en polvo, 7,032 Ton métricas de
mantequilla y 1,010 Ton métricas de queso. En el 2003, el USAID envió
un total de US$14.8 millones en leche, 15 millones en mantequilla y 1,5
millones en queso. Los países receptores de lácteos de América Latina y
El Caribe fueron Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua, Jamaica, St.
Lucia, St. Vicent and Granadines y Trinidad y Tobago.
En América Latina está cobrando mucha relevancia los Tratados de
Libre Comercio con Estados Unidos. En los tratados firmados con el
CAFTA (países centroamericanos), estarán obligados a aceptar alimentos
en forma de ayuda alimentaria. Es posible que existan cláusulas
similares en los tratados que está negociando en estos momentos con 3
países andinos.
======================================================
TRANSFERENCIA DE DNA GENÉTICAMENTE MODIFICADO PROVENIENTE DE
ALIMENTOS PARA ANIMALES EN LA LECHE NO PUEDE SER REGLAMENTADO, Y CAUSA
POLÉMICA
EVIDENCIA DE DNA MODIFICADO GENÉTICAMENTE EN LECHE
Existe una serie de estudios publicados acerca de la transferencia
de DNA genéticamente modificado (GM) a partir de comida para animales
hacia la leche, los mismos que metodológicamente son defectuosos; sin
embargo, indican que es posible transferir el DNA de alimentos GM a la
leche. Y esto ha sido confirmado en un estudio no publicado del
Instituto Weihenstephen de Fisiología y de la Universidad Técnica de
Munich.
El primer estudio realizado en los laboratorios de Einspanier,
Jahreis and Falchowsky [1] detectaron ?rastros tenues? del DNA del
cloroplasto en la leche, pero no el DNA genéticamente modificado. Sin
embargo, el límite de detección, por ejemplo, la sensibilidad del
método de detección, no fue reportado. Esto podría involucrar la
adición de DNA proveniente de comida para alimentos en la leche para
obtener un resultado positivo.
Un segundo estudio en otro laboratorio [2] falló en la detección de
cualquier DNA GM en la leche, pero el límite reportado de detección fue
de 30 ng de DNA de soya GM añadido a la leche, equivalente a 16 200
copias del genoma o el mismo número de copias de DNA GM. Esto es
inaceptablemente elevado comparando con el límite estándar de detección
de 10 copias o menos. Una investigación de seguimiento [3] detectó DNA
del cloroplasto vegetal, pero no DNA GM en la leche. El DNA del
cloroplasto excede al DNA GM en más de 50 000 copias a 1. El límite de
detección era todavía elevado; este requería de la presencia de 2 700
copias del genoma de la soya transgénica y 602 copias del genoma del
maíz transgénico en 330 microlitros de leche. Otra limitación de estos
estudios era que las pruebas de ensayo [2,3] fueron de muy corta
duración, manteniéndose apenas algunas semanas.
El cuarto estudio publicado [4] estableció entre 5 y 10 copias de
DNA GM, pero sin añadir DNA vegetal a la leche, lo cual es necesario ya
que los inhibidores de la reacción de detección están a menudo
presentes. Sin embargo, estos investigadores encontraron DNA de
cloroplasto vegetal en altas proporciones en las muestras de leche de
vaca: el 86% dio positivo mientras que el resto era ?indeterminado?.
Ellos aseguran haber detectado la presencia ?no estadísticamente
significativa? de DNA GM en la leche. No se dio información sobre la
duración de las pruebas de ensayo.
La evidencia positiva de la transferencia de DNA GM en la leche fue
presentada en un reporte no publicado [5] realizado en el laboratorio
de Einspanier, autor del primer estudio publicado [1]. El trabajo en el
reporte no publicado fue realizado después de la fecha de publicación
del primer estudio. Dos muestras de leche fueron analizadas y en ambas
se encontraron signos positivos de DNA GM.
Estos estudios utilizaron un amplio rango de pruebas para diferentes
DNAs vegetales: Ubiquitina y zeina (alrededor de 20 y 40 copias
respectivamente en el genoma del maíz); EPSPS, una copia simple del gen
específico para la soya GM; el gen rubisco en el genoma del cloroplasto
(alrededor de 10 000 a 50 000 copias); y BtCrylA, una copia simple del
gen específico para el maíz transgénico.
La primera muestra de leche fue probada con ubiquitina, rubisco y
Bt; la segunda muestra fue probada con las cinco secuencias génicas. La
leche fue separada por centrifugación dejando la fracción celular en el
fondo, la grasa en la parte superior y el ?exceso? de agua en la mitad.
La primera muestra demostró que el DNA de la ubiquitina estaba
presente en todas las fracciones celulares y de grasa, pero no en la
?parte acuosa? (Fig. 1). El DNA del rubisco presente en el cloroplasto
pudo ser detectado en todas las fracciones celulares y lipídicas y en
la fracción 6 del ?exceso acuoso?, que al igual que 3 (celular) y 9
(grasa) se les añadió DNA del maíz Bt (Fig. 2). El DNA Bt fue detectado
en todas las fracciones que dieron positivo para el DNA del
cloroplasto, con un patrón similar; se detectaron signos muy fuertes en
las muestras en las líneas 3,6 y 9, pero fueron más débiles en otras
fracciones celulares y de grasa.
El resumen recalcó, ?No fue difícil probar la existencia de DNA
vegetal (cloroplastos) en esta leche. Además, se obtuvieron resultados
positivos para fragmentos de maíz Bt. Estos datos indican la presencia
de pequeñas cantidades de fragmentos de genes del maíz BT en la leche.?
Sin embargo, los autores asumen ? injustificadamente según nuestro
punto de vista ? que los fragmentos de genes de maíz Bt provinieron de
otras fuentes que de los animales que producen leche y que estos no
tienen ningún significado biológico, ?La presencia de material del maíz
Bt en la leche no necesariamente se debe a factores endógenos (por
ejemplo, a través de una fuente animal). Por eso, es probable que hayan
diferentes tipos de alimentos en los envases donde se vierte la leche y
es casi inevitable su mezcla a pesar de condiciones higiénicas
estrictas. El análisis PCR detectará polvo o aerosoles en las áreas
adyacentes. Basándonos en el conocimiento biológico disponible, la
presencia de una cantidad muy pequeña de DNA de maíz Bt tiene una
relevancia analítica pero no biológica.?
En la segunda muestra no solo se detectó fragmentos del gen Bt del
maíz transgénico, sino también fragmentos del gen EPSPS de la soya
transgénica ? presente en comida para animales. El resumen decía, ?En
la leche fue posible identificar trazas esporádicas de DNA vegetal
(cloroplastos) como también fragmentos de los genes de la zeina y
EPSPS. También se detectó la presencia de fragmentos de maíz Bt. Estos
datos indican una pequeña contaminación con fragmentos de genes de maíz
Bt en la leche.?
De nuevo, a esta ?contaminación? se le restó importancia afirmando ?que
no tenía relevancia biológica?.
DNA transgénico en la leche causa polémica
Según nuestro punto de vista, la presencia de DNA GM en la leche es
preocupante, sin importar si se originó en el animal que produce la
leche o por contaminación de ?polvos o aerosoles? que contenían
material transgénico, que según Einspanier y Klotz [5] ?es muy probable
y casi inevitable a pesar de condiciones higiénicas estrictas.?
El DNA transgénico es diferente al DNA natural en muchos aspectos [6].
Contiene nuevas combinaciones de material genético que jamás existieron
en billones de años de evolución, incluyendo secuencias de genes que
son completamente sintetizadas en el laboratorio, difiriendo
significativamente de sus contrapartes naturales. El DNA transgénico ha
sido diseñado con una recombinación de secuencias para romper o
insertarse en los genomas; también contiene otros cambios para generar
diferencias genéticas entre las especies. El DNA GM insertado en los
genomas causa mutaciones o reacomodaciones del genoma incluyendo
cáncer. Además, contiene una alta proporción de DNA viral y bacteriano,
conocidos de causar una serie de reacciones inmunológicas en los seres
humanos [7].
Otro riesgo del DNA GM es por los productos genéticos codificados,
los cuales nunca han sido parte de nuestra cadena alimenticia. Por
ejemplo, un estudio encontró que las dos terceras partes de todos los
transgenes tienen similitudes con alergenos conocidos [8, 9] y deberían
ser vistos como potenciales alergenos hasta que se pruebe lo contrario.
Notas:
Einspanier R,Klotz A, Draft J, Aulrich K, Poser R, Schwagele F
Jahreis G and FalchowskyG. The fate of forage plant DNA in farm
animals: a collaborativecase-study investigating cattle and chicken fed
recombinant plantmaterial. Eur Food Res Technol2001, 212, 129-34.
Phipps
RH,Beever DE and Humphries DJ. Detection of transgenic DNA in milk from
cowsreceiving herbicide tolerant (CP4EPSPS) soyabean meal.
LivestockProduction Science 2002, 74, 269-273.
Phipps
RH,Deaville ER and Maddison BC. Detection of transgenic and endogenous
plantDNA in rumen fluid, duodenal digesta, milk, blood and feces of
lactatingdairy cows. J Dairy Sci 2003,86, 4070-8.
Nemeth A
andWurz A. Sensitive PCR analysis of animal tissue samples for
fragments ofendogenous and transgenic plant DNA. J Agric Food Chem
2004, 52, 6129-35.
Einspanier Rand Klotz A. Reports on
examination to determine plant and Bt-maizeresidues in cow milk ? milk
sample No. 14/160101/00 obtained 11.10.00& 14/17121/00 obtained
11.10.00
Reviewed in HoMW. Living with the Fluid Genome, ISIS & TWN,
London & Penang,2003.
Bessis
N,GarciaCozar FJ and Boissier M-C. Immune responses to gene therapy
vectors:influence on vector function and effector mechanisms. Gene
Therapy 2004, 11, S10-S17.
Kleter GA and Peijnenburg Ad
ACM.Screening of transgenic proteins expressed in transgenic food crops
forthe presence of short amino acid sequences identical to
potential,IgE-binding linear epitopes of allergens. BMC Structural
Biology 2002, 2:8 http://www.biomedcentral.com/1472-6807/2/8
Fiers
MWEJ, Kleter GA, NijlandH, Peijnenburg Ad ACM, Nap JP and van Ham R
CHJ. Allermatch TM, a webtoolfor the prediction of potential
allergenicity according to current FAO/WHOCodex alimentarius
guidelines. BMC Bioinformatics 2004, 5:133 http://www.biomedcentral.com/1471-2105/5/133Fuente:
ISIS. 2005
Por RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS
BOLETIN 131