En la Universidad del Zulia, Foro:
“Guasare, la vida wayuú amenazada”Mañana se realizará un
foro en Maracaibo para hacer un balance de los
resultados de la explotación
del carbón en la cuenca del Río Guasare
Jorge Hinestroza, Frente Nacional
por la Defensa del Agua y la Vida -
Maracaibo (
vitae@cantv.net)
Un balance de las
consecuencias culturales, políticas económicas y
ambientales, desencadenadas
por 18 años de explotación del carbón en la
étnia wuayuú asentada en la zona
minera del Guasare, se realizará mañana en
el Salón de Conferencias de la
Facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad del Zulia, a las 4 de
la tarde.
Existen grandes expectativas con respecto a este foro dada la
fuerte tensión
que existe en torno a la apertura de nuevas minas anunciadas
por
CORPOZULIA-CARBOZULIA en la zona de los rios Socuy Cachirí,
que
eventualmente afectará la afluencia de agua hacia la Represa
Manuelote,
proveedora de los acueductos de Maracaibo y otras poblaciones y
conducirá a
un nuevo desplazamiento y contaminación de comunidades wuayuú de
la zona.
Este foro surge como una iniciativa del movimiento indígena
local agrupado
en el Frente Bolivariano De Afectados por el Carbón en la
Cuenca del Rio
Guasare, los grupos ambientalistas y universitarios que
promueven la
profundización de un proceso social y político que reivindique
los derechos
ambientales y multiculturales del pueblo venezolano en favor de
un proyecto
alternativo que respete la vida, la diferencia y preserve el
ambiente
natural. Entre estos grupos se encuentran el Equipo PROMETEO de la
Escuela
de Filosofía, Alirio Pérez, el Frente Nacional por la Defensa del
Agua y la
Vida.
Especialistas en Bioética, Antropología cultural y
Ecología social,
compartirán con los indígenas afectados por la explotación
carbonífera del
Guasare, este Foro que se ha titulado Guasare, la vida wayuú
amenazada.
Jesús Palmar, dirigente wayuú del Frente Bolivariano de
Afectados por la
explotación del Carbón en la Cuenca del Río Guasare,
presentará un relato
vivencial de la experiencia de su propia comunidad de
criadores y
cultivadores indígenas desplazados, cuyas tierras fueron
convertidas en
pasto de la contaminación minera. Carmen Paz y Johnny Alarcón
ambos docentes
e investigadores del Laboratorio de Antropología de la
Facultad de Ciencias,
abordarán el tema de las consecuencias culturales y
políticas de la minería
en modo de vida aborigen pastoril. También se
contará con la Profesora
Ineida Machado investigadora en el área de la
Bioética de la Escuela de
Filosofía (Facultad de Humanidades y Educación) y
Jorge Hinestroza,
investigador en el área de la ecología social, de la
Facultad de Ciencias,
miembros del Frente Nacional por la Defensa del Agua y
la Vida.
Se espera la asistencia de numerosos miembros de la étnia wuayuú
miembros de
la comunidad universitaria quienes se reunirán con sus hermanos
aborígenes y
compartirán propuestas para unir esfuerzos en la lucha por la
existencia
digna de las comunidades indígenas, su derecho a la tierra, la
salud y a un
ambiente sano, esta vez afectada por la explotación del carbón
en la cuenca
del Rio Guasare. Esta actividad contrasta con una reciente
marcha de
indígenas promovida y financiada por CARBOZULIA y la Alcaldía del
Municipio
Mara, para supuestamente apoyar la explotación del carbón.
Paradójicamente,
la marcha se realizó el pasado 22 de abril Día Mundial de la
Tierra cuando
los ambientalistas del mundo suelen protestar contra este tipo
de
actividades contaminantes, causantes del llamado efecto invernadero,
y
además, fue convocada y encabezada por Arcadio Montiel, legislador
indígena
regional y Directivo de Carbozulia.