Asunto: | [LEA-Venezuela] Invitación: Velorio de Cruz de Mayo | Fecha: | Jueves, 19 de Mayo, 2005 21:05:24 (+0200) | Autor: | Maria Parada <ceadalistas @.....es>
|
El Consejo de Educación Ambiental del Estado Aragua
Invita a:

Velorio de la Cruz de Mayo
Viernes 20 de mayo, 8:00 p.m. Centro Cultural Higuaraya Capanaparo: Av. 19
de abril, Mezquita sur, de la Maestranza Cesar Girón de Maracay, Maracay, Estado
Aragua.
Mayo, mes de la naturaleza, en que ritos ancestrales, en mayor o menor
medida cristianizados, festejan la llegada de las lluvias, destacando entre todos
ellos el Velorio de la Cruz.
El evento es organizado por el Centro Cultural Higuaraya Capanaparo con el apoyo del Consejo de Educación Ambiental del
Estado Aragua (CEADA), Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Casa de la
Cultura de Maracay, e Instituciones Públicas y Privadas de la Región.
El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más
ricas de Venezuela. Se ha transmitido de generación en generación desde la
colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.
Es la celebración en la
cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió
Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha
convertido además en un velorio, un
ritual para propiciar buenas cosechas y una forma de pedirle a la virgen su
protección durante el resto del año.
El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin
embargo, en nuestro país esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en
el Oriente, Centro y Occidente del país.
La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de
mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para
obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a
la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias.
Reunidos en torno al altar los presentes inician el acto con invocaciones a
la cruz, seguidas de un rosario cantado y los versos que anunciarán los cantos.
Estos cantos convierten el velorio en una arrimada fiesta comunitaria. En la
región central se canta principalmente la fulía, y se recitan décimas a la cruz.
En el velorio no se acostumbra a bailar por tratarse de un acto solemne y ritual.
Sin embargo, en algunas zonas del país hay velorios que tienen una parte
diversional en la cual la cruz se
guarda, se voltea o se cubre con una sábana para dar lugar al baile; en la
costa central se baila tambor mientras que en los llanos y en oriente se puede
bailar joropo.
Significación Social
El símbolo de la cruz cristiana coincide con algunas de las creencias
indígenas en las cuales ésta es "el madero sagrado" que representa el árbol de la
vida, de las flores y de las frutas. Por ello, dentro de los rituales que se
realizan en honor a la cruz, se manifiesta agradecimiento y se hacen peticiones
relativas a la necesidad de lluvia para los campos; se rinde homenaje a la
naturaleza y se da la bienvenida a la que se espera sea una época de buenas
cosechas.
Los creyentes manifiestan alegría ante la cruz, como una manera simbólica de
desclavarle al Cristo el dolor de su crucifixión. En las zonas urbanas, alejadas
de la vocación agrícola, los velorios se han convertido en oportunidades para el
encuentro entre familiares y amigos, y en formas de ratificación de las
identidades regionales de origen.
Música
Los instrumentos acompañantes en los Velorios de Cruz varían según el lugar
geográfico. En la región central predomina la fulía que consta de una parte
cantada por hombres y mujeres en cuartetos octosílabos, y otra parte recitada por
los decimistas de la región, quienes componen décimas y versos de salutación a la
cruz. Generalmente, se toca la tambora de velorio o tamborita, acompañada por la
charrasca y las palmadas de los presentes. En oriente, los cantos de galerones y
fulías se acompañan con cuatro, guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y
tambor cuadrado. En el llano, los cantos de velorio se conocen como tonos de
velorio y son cantos polifónicos, a tres voces masculinas (alante, contracto y
tenor). El instrumento principal que se toca durante los velorios llaneros es el
cuatro. En algunos lugares de la costa central del país se utiliza una flor o
palma como testigo para indicar a los presentes quién es el
cantante solista que entrará después de cada coro. Hay otras regiones en donde
los cantantes simplemente siguen un orden en sentido de las agujas del
reloj.

FAVOR DIVULGAR
|
|
Consejo de Educación Ambiental del Estado Aragua |
María Parada. Vicepresidenta. Dirección: Museo de Antropología e Historia,
entre calles Mariño y Soublette, Maracay, Estado Aragua, República Bolivariana de
Venezuela. Telefax: +58-243-2467243. Correos Electrónicos: mariaparada@... blank>mariaparadave@... | /TD>
Correo Yahoo! Comprueba qué es nuevo, aquí http://correo.yahoo.es
|