DECLARACION DE BRASILIA
11 DE MAYO 2005
Por invitación del Presidente
Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de la República Federativa de Brasil,
favorablemente acogida por los países árabes y sudamericanos, los Jefes de
Estado y de Gobierno de los países sudamericanos y árabes se reunieron en
Brasilia, los días 10 y 11 de mayo de 2005, con el objetivo de fortalecer las
relaciones birregionales, ampliar la cooperación y establecer una asociación
para promover el desarrollo, la justicia y la paz internacional, de acuerdo con
lo siguiente:
1. Introducción
1.1 Declaran que comparten
el objetivo de elaborar una agenda para el desarrollo económico y social
sostenible, que será aplicada de manera birregional y coordinada por medio de
los foros regionales e internacionales pertinentes.
1.2 Afirman que, con
el objeto de promover la paz, la seguridad y la estabilidad en el mundo, la
cooperación entre las dos regiones debe ser orientada por el compromiso con el
multilateralismo, el respeto al Derecho Internacional, la observancia de los
derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario; con el desarme y la
no-proliferación de armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva; con
la búsqueda del desarrollo sostenible con justicia social, particularmente la
erradicación del hambre y de la pobreza; y con la protección del medio ambiente.
1.3 Reafirman su adhesión y respeto pleno a los principios de soberanía
e integridad territorial de los Estados y al arreglo pacífico de todos los
conflictos y cuestiones internacionales, regionales y bilaterales de acuerdo con
el Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, inter alia, mediante
los canales diplomáticos establecidos, inclusive por medio de negociaciones
directas y, cuando se juzgue apropiado, la remisión a la Corte Internacional de
Justicia.
1.4 Reafirman su compromiso con la implementación no selectiva
de las resoluciones de la ONU y declaran su oposición a medidas unilaterales y a
sanciones ilegales impuestas contra los Estados. En este sentido, enfatizan su
adhesión a los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, en
particular las prohibiciones al uso de la fuerza o la amenaza del uso de la
fuerza en las relaciones internacionales.
1.5 Subrayan la importancia de
medidas para estimular la confianza y el entendimiento mutuo para la
coexistencia pacífica entre las naciones, reconociendo, en este contexto, las
dimensiones de la globalización y la importancia de preservar la identidad
nacional y respetar la diversidad cultural, así como el papel desempeñado por
los intercambios culturales y el diálogo entre las civilizaciones en la
construcción de un mundo en el cual prevalezcan la tolerancia y la inclusión. En
este sentido, apoyan, además, iniciativas recientes como la propuesta "Alianza
de Civilizaciones", que tienen como objetivo promover el diálogo cultural y
político entre las civilizaciones y las iniciativas del Estado de Qatar sobre el
diálogo entre civilizaciones y religiones.
1.6 Apoyan los esfuerzos y
mecanismos internacionales destinados a erradicar el hambre y la pobreza y a
promover el desarrollo, especialmente el Fondo Internacional de Solidaridad,
adoptado por medio de la Resolución 265/56 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas y la iniciativa "Acción Contra el Hambre y la Pobreza", que
resultó en la Declaración de Nueva York deL 20 de septiembre de 2004. Instan a
los gobiernos, a las organizaciones internacionales y regionales y a la sociedad
civil a que se empeñen - a nivel mundial - en identificar posibles fuentes
adicionales de financiamiento para el desarrollo.
1.7 Reafirman la
importancia de una participación amplia y al más alto nivel de todas las partes
interesadas en la segunda etapa de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información, que se llevará a cabo entre los días 16 y 18 de noviembre de 2005
en Túnez, en reconocimiento de la importancia de la Tecnología de la Información
y Comunicación (TIC) para el mundo contemporáneo, su impacto positivo en la
promoción de la cooperación entre los países y su contribución para disminuir la
brecha digital que los divide y el fortalecimiento de la estabilidad de esos
países.
1.8 Reafirman el derecho eminente de los Estados sobre sus
recursos naturales como fue establecido en diversas resoluciones de las Naciones
Unidas, así como los derechos soberanos de los pueblos de disponer de dichos
recursos de acuerdo con sus intereses. En este sentido, ratifican el derecho de
los Estados de establecer las contribuciones que juzguen más equitativas, así
como coordinar políticas de defensa de precios justos para sus exportaciones
agrícolas y rechazar todas las medidas discriminatorias y proteccionistas.
2. Fortalecimiento de la Cooperación Birregional, de las
Relaciones Multilaterales, de la Paz y de la Seguridad
2.1 Subrayan
la importancia del respeto al Derecho Internacional y del cumplimiento de la
Carta de las Naciones Unidas en lo que se refiere, particularmente, a la
soberanía de los Estados y al fortalecimiento del papel de las Naciones Unidas y
del Consejo de Seguridad en el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales. Acuerdan, además, que la diplomacia constituye el medio más
apropiado para alcanzar este objetivo.
2.2 Reafirman la necesidad de
combatir las amenazas a la paz y a la seguridad internacionales, de conformidad
con la Carta de las Naciones Unidas y los instrumentos legales de los que sean
partes.
2.3 Acogen con beneplácito el hecho de que el Tratado para la
Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de
Tlatelolco) está en vigor para los países sudamericanos. Enfatizan la
importancia de los Tratados de Tlatelolco, Rarotonga, Bangkok y Pelindaba, que
establecen zonas libres de armas nucleares, así como el Tratado Antártico, para,
inter alia, construir un mundo completamente libre de las armas nucleares.
2.4 Reiteran sus posiciones de principio sobre el desarme nuclear y la
no-proliferación de armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva, así
como su profunda preocupación por la lentitud del proceso de desarme nuclear.
Reafirman, además, la ilegitimidad del uso o de la amenaza del uso de armas
nucleares por cualquier Estado y enfatizan la importancia de garantías de
seguridad a los países que no poseen armas nucleares y, en este sentido, la
importancia de acciones eficaces hacia la adhesión universal al Tratado de No
Proliferación de Armas Nucleares (TNP) y avances hacia la universalización de
otros acuerdos relevantes negociados multilateralmente en los campos del desarme
y de la no-proliferación.
2.5 Reafirman la importancia de la
coordinación en los foros multilaterales de desarme, a fin de promover
posiciones comunes con relación al progreso de la comunidad internacional hacia
el desarme nuclear total.
2.6 Reafirman que la seguridad y la
estabilidad regional en el Medio Oriente requieren la total eliminación de armas
nucleares y otras armas de destrucción masiva. En este sentido, hacen un llamado
a las partes interesadas y a la comunidad internacional para que tomen medidas
concretas y urgentes para el establecimiento de una zona libre de armas
nucleares en el Medio Oriente. Reafirman la importancia de que todos los países
de la región, sin excepción, adhieran al TNP y sometan todas sus instalaciones
nucleares a las salvaguardias amplias del OIEA, con miras a la adhesión
universal al Tratado en el Medio Oriente. Manifiestan, además, su apoyo a la
Iniciativa Árabe en favor de la creación de una Zona Libre de Armas de
Destrucción Masiva en el Medio Oriente.
2.7 Recuerdan que, para que las
Naciones Unidas cumplan su papel, se hace indispensable una reforma amplia e
integral, particularmente en lo que concierne a la Asamblea General, al Consejo
de Seguridad y al Consejo Económico y Social, con el fin de lograr que estos
órganos sean más eficientes, democráticos, transparentes y representativos, de
conformidad con su naturaleza y funciones y con los objetivos para los cuales
fueron creados.
2.8 Reafirman la necesidad de alcanzar una paz justa,
duradera y completa en el Medio Oriente, con base en el principio de tierra por
paz y en las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, particularmente las Resoluciones 242 (1967) y
338 (1973) del Consejo de Seguridad, así como el Acuerdo-marco de Madrid y la
"Iniciativa de Paz Árabe", que garantice la seguridad de todos los países de la
región. Igualmente, subrayan la necesidad de realizar la plena implementación de
la "Hoja de Ruta". Reafirman la necesidad de materializar los derechos
nacionales legítimos del pueblo palestino y de implementar la Resolución 1515
(2003) del Consejo de Seguridad, así como de la creación del Estado Palestino
independiente con base en las fronteras de 1967, que coexista pacíficamente al
lado del Estado de Israel, y la retirada de Israel de todos los territorios
árabes ocupados hasta las fronteras del 4 de junio de 1967 y el desmantelamiento
de los asentamientos, inclusive los de Jerusalén del Este. Toman debidamente en
cuenta la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia del día 9 de
julio de 2004 correspondiente a "Las Consecuencias Legales de la Construcción de
un Muro en los Territorios Palestinos Ocupados" y exhortan a todas las partes
interesadas a cumplir con la referida opinión consultiva.
2.9 Expresando
su inquietud por la continuación de las tensiones, de la violencia, de los
ataques militares y actos terroristas en el Medio Oriente, que ponen en riesgo
la paz regional y mundial, reafirman su apoyo a los esfuerzos del Secretario
General de las Naciones Unidas y de otros actores de la comunidad internacional
en favor de la reanudación del proceso de paz y exhortan a las partes
interesadas a emprender esfuerzos para apoyar un proceso de negociaciones con
base en los principios y normas fundamentales del Derecho Internacional.
2.10 Enfatizan la importancia de respetar la unidad, la soberanía y la
independencia de Irak, así como la no injerencia en sus asuntos internos;
respetan la voluntad del pueblo iraquí de decidir libremente su futuro, como fue
manifestada en las elecciones generales del 30 de enero de 2005, consideradas
como un paso decisivo rumbo a la transición pacífica de poder, con miras al
establecimiento de un gobierno democrático, constitucional y federal (si así lo
decide el pueblo iraquí) y a la conclusión del proceso político. Reafirman su
apoyo al gobierno de transición iraquí electo e instan a la comunidad
internacional a apoyar al gobierno en los esfuerzos emprendidos en el actual
proceso, que tiene como objetivo la estabilidad y la construcción en el país.
Condenan las operaciones terroristas, que tienen como objetivo la población
civil, la infraestructura y el proceso democrático. Reafirman, también, el papel
esencial de las Naciones Unidas, así como la necesidad de un papel más relevante
de la Liga de los Estados Árabes en la reconstrucción de Irak y de sus
instituciones.
2.11 Expresan su profunda preocupación con relación a las
sanciones unilaterales impuestas a Siria por el gobierno de los Estados Unidos
de América y consideran que el llamado "Syria Accountability Act" viola
principios del Derecho Internacional y constituye una trasgresión de los
objetivos y principios de las Naciones Unidas, creando, de este modo, un grave
precedente en las relaciones entre los Estados independientes.
2.12
Afirman la integridad territorial de Sudán y la unidad de su pueblo y exhortan a
las partes interesadas a apoyar los esfuerzos a favor de una paz amplia, de la
reconstrucción y de este país; acogen con satisfacción las medidas tomadas por
el Gobierno de Sudán a fin de facilitar la asistencia internacional para la
crisis humanitaria en la región de Darfour y expresan su gran interés en que la
Liga Árabe y la Unión Africana emprendan esfuerzos en este campo.
2.13
Acogen con beneplácito los avances logrados en el proceso de reconciliación
nacional en Somalia y expresan su apoyo a las instituciones constituidas
resultantes de ese proceso, así como los esfuerzos en marcha para restaurar la
paz y la estabilidad como elementos necesarios para la reconstrucción y la
transformación democrática y pacífica en Somalia.
2.14 Instan a la
República Islámica de Irán a responder de forma positiva a la iniciativa de los
Emiratos Árabes Unidos con vistas a alcanzar una solución pacífica para la
cuestión de las Tres Islas de los Emiratos Árabes Unidos (Tonb Alkobra, Tonb
Alsoukra y Abou Moussa), mediante diálogo y negociaciones directas, de acuerdo
con la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.
2.15 Los
Jefes de Estado y de Gobierno de los países sudamericanos y de los países árabes
convocan a la República Argentina y al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte a reanudar las negociaciones a fin de que se encuentre, a la mayor
brevedad posible, una solución justa, pacífica y duradera de la controversia de
soberanía sobre la Cuestión Malvinas, de acuerdo con las numerosas Resoluciones
pertinentes de las Naciones Unidas. Expresan además que la inclusión de las
Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur como territorios asociados a
Europa en el Anexo II relacionado con el Título IV "Asociación de los Países y
Territorios de Ultramar" de la Parte III del Tratado Constitucional de la Unión
Europea, resulta incompatible con la existencia de una disputa de soberanía
sobre dichas islas.
2.16 Enfatizan la importancia de combatir el
terrorismo en todas sus formas y manifestaciones por medio de una cooperación
internacional activa y eficaz en el ámbito de las Naciones Unidas y de las
organizaciones regionales pertinentes, con base en el respeto a los objetivos y
principios de la Carta de las Naciones Unidas y en estricta conformidad con los
principios del Derecho Internacional y de los Derechos Humanos. Reafirman,
además, la importancia de reforzar la cooperación y la coordinación en el
intercambio de información y conocimiento técnico, y en el desarrollo de órganos
competentes especializados en la lucha contra el terrorismo. Hacen un
llamamiento a que se convoque una conferencia internacional, bajo los auspicios
de las Naciones Unidas, para estudiar este fenómeno y para definir el crimen de
terrorismo. Toman nota de las recomendaciones adoptadas por la Conferencia
Internacional sobre Contraterrorismo, patrocinada por el Reino de Arabia
Saudita, en Riad, entre los días 5 y 8 de febrero de 2005, las cuales
representan un enfoque amplio para contrarrestar el fenómeno del terrorismo.
Apoyan la propuesta de S. A. R. Abdullah Bin Abdul Aziz, el Príncipe Heredero
del Reino de Arabia Saudita, para establecer el Centro Internacional de
Contraterrorismo.
2.17 Reafirman su rechazo a la ocupación extranjera y
reconocen el derecho de los Estados y pueblos a resistir a la ocupación
extranjera, de acuerdo con los principios de la legalidad internacional y de
conformidad con el Derecho Internacional Humanitario.
2.18 Acogen con
beneplácito la iniciativa del Estado de Qatar y del Alto Comisionado de Derechos
Humanos para que el Estado de Qatar sea sede del Centro de las Naciones Unidas
para Derechos Humanos para Asia Occidental y la Región Árabe.
2.19
Reconocen el papel fundamental de la cooperación internacional para enfrentar el
problema mundial de las drogas ilícitas y delitos conexos. Expresan su
determinación en abordar esta cuestión de manera equilibrada, multilateral,
inclusiva y no-selectiva, con base en el principio de la responsabilidad
compartida, y de acuerdo con las legislaciones nacionales.
2.20
Convienen en trabajar juntos en los foros multilaterales para promover acciones
concertadas por parte de la comunidad internacional con miras a cumplir las
metas de desarrollo del milenio establecidas en la Cumbre del Milenio de las
Naciones Unidas. Declaran, igualmente, su determinación de coordinarse para
lograr la plena implementación de la Agenda de Doha, así como de reforzar el
sistema de comercio multilateral, el cual debe ser justo y basado en reglas que
faciliten la inserción equitativa de los países en desarrollo en la economía
mundial.
2.21 En ocasión de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno
que se llevó a cabo en la ciudad de Brasilia, los países árabes y sudamericanos
acuerdan apoyar las candidaturas de Perú y Qatar para asientos no permanentes en
el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas durante el período 2006-2007.
3. Cooperación Cultural
3.1 Enfatizan la importancia de la
interacción cultural entre los pueblos para el enriquecimiento de la
Civilización y reconocen que la Cumbre América del Sur-Países Árabes ofrece una
oportunidad para fortalecer el entendimiento mutuo entre los pueblos de ambas
regiones y sus culturas. En este sentido, expresan su apreciación por el papel
positivo ejercido por los nacionales sudamericanos de descendencia árabe en la
promoción de las relaciones birregionales.
3.2 Reafirman la creciente
importancia de la cultura como puente de integración entre los pueblos y como
actividad económica que estimule el desarrollo y la cooperación mutua.
3.3 Reconocen la necesidad de preservar sus respectivas identidades
culturales y de divulgar entre sí los aspectos más significativos de sus legados
culturales. En este sentido, deciden promover mecanismos de intercambio cultural
en una amplia gama de producciones artísticas, tales como festivales de cine,
exposiciones de arte y conciertos de música popular y clásica, entre otras
expresiones culturales arraigadas en las tradiciones de sus pueblos.
3.4
Acogen con beneplácito las recomendaciones del Seminario Cultural realizado en
Marrakech, paralelamente a la reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores
sudamericanos y árabes, así como la iniciativa de Marruecos de ser sede del
Instituto de Investigaciones Sudamericanas.
3.5 En este contexto,
deciden realizar una reunión de expertos a nivel birregional para seleccionar
obras de la lengua árabe y de las lenguas oficiales de los países sudamericanos
que serán traducidas recíprocamente, con el objetivo de establecer una
Biblioteca Árabe-Sudamericana.
3.6 Acogen con satisfacción el
ofrecimiento de Argelia para ser sede de una reunión ministerial destinada a
examinar los aspectos culturales y el seguimiento de las recomendaciones
relativas a cooperación cultural entre los países árabes y sudamericanos
incluidas en esta Declaración.
3.7 Aceptan con satisfacción el
ofrecimiento de Siria para ser sede de un seminario sobre la creación de la
Biblioteca Árabe-Sudamericana mencionada en esta Declaración. El referido
seminario será realizado en la ciudad de Alepo, del 2 al 3 de octubre de 2005.
3.8 Afirman la importancia de promover la cooperación y el intercambio
en materia audio-visual, con el objetivo de divulgar sus respectivas culturas e
idiomas de forma más dinámica.
3.9 Deciden promover programas de
intercambio cultural e interacción entre productores culturales en ambas
regiones, así como estimular al sector privado a invertir en la cultura para
encontrar canales apropiados y directos que permitan la difusión mutua de las
realidades de ambas regiones entre sus respectivas sociedades.
3.10
Deciden promover la cooperación en materia educacional y académica por medio de
la concesión de becas y el intercambio de visitas de profesores universitarios,
especialmente en el campo de la enseñanza de la lengua, así como otras
actividades, tales como la organización de conferencias y seminarios sobre
asuntos de interés mutuo.
3.11 Reconocen la relevancia y diversidad de
las herencias culturales de sus países y la necesidad de preservarlas; para este
efecto, deciden promover la cooperación técnica en los campos de la excavación
arqueológica de monumentos históricos y obras de arte y su restauración, al
tiempo que se fomente la cooperación en el área de la prevención del contrabando
de antigüedades y de piezas del patrimonio histórico cultural.
3.12
Convienen sobre la necesidad de promover, de manera conjunta, producciones
culturales e intercambios de expertos entre los países sudamericanos y árabes,
con miras a establecer un proyecto a gran escala para la protección del
patrimonio de la humanidad y diseminar la cultura de la paz.
3.13
Convienen en fomentar programas de intercambio en el campo deportivo como medio
de aproximar las generaciones más jóvenes de ambas regiones.
4.
Cooperación Económica
4.1 Afirman que la paz, la seguridad y la
estabilidad en ambas regiones constituyen la base de la prosperidad económica y
del desarrollo social y declaran su determinación de cooperar entre sí en todos
los campos, inter alia, en la solución de controversias que los afecten
directamente, así como cooperar con otras partes en el ámbito internacional, con
el objetivo de aumentar la participación de las regiones árabe y sudamericana en
el proceso de toma de decisiones económicas a nivel mundial.
4.2 Se
comprometen a intensificar la coordinación de sus posiciones en los foros
económicos y comerciales, a fin de discutir asuntos de interés mutuo, de acuerdo
con los objetivos enunciados en la presente Declaración. En este sentido,
reafirman su compromiso con el fortalecimiento de las instituciones económicas y
sociales de las Naciones Unidas para promover una amplia y ambiciosa agenda
económica, social y de desarrollo e implementar las resoluciones pertinentes
adoptadas en las principales conferencias de las Naciones Unidas.
4.3
Resaltan su compromiso de proteger la propiedad intelectual, reconociendo que la
protección de la propiedad intelectual no debe impedir que los países en
desarrollo tengan acceso a la tecnología y a la ciencia de base ni adoptan
medidas que promuevan el desarrollo nacional, particularmente en lo que respecta
a las políticas públicas de salud.
5. Comercio Internacional
5.1 Convienen que el comercio internacional representa un medio para
promover el desarrollo económico, crear oportunidades de empleo, aumentar los
ingresos, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida. Reconocen que, a
pesar de la expansión y del vigor de los flujos comerciales a lo largo de las
últimas décadas, no se han obtenido beneficios equitativos en materia de
desarrollo, en especial para las economías pequeñas y vulnerables, en razón de
la asimetría de las reglas y de las distorsiones del comercio internacional, que
aumentan la brecha entre países desarrollados y en desarrollo.
5.2
Afirman que un sistema de comercio multilateral, reglamentado, transparente, no
discriminatorio y justo es fundamental para que los países en desarrollo puedan
beneficiarse de la globalización. En este espíritu, reafirman su apoyo al
fortalecimiento de la Organización Mundial de Comercio y a la conclusión exitosa
de las negociaciones sobre la implementación de la Agenda de Doha para el
Desarrollo, en beneficio de los países en desarrollo, inclusive en los sectores
en que son más competitivos.
5.3 Expresan su apoyo para que todos los
Estados participantes en esta Cumbre que sean candidatos a miembros de la OMC
puedan ingresar a la Organización de manera rápida y satisfactoria.
5.4
Reconociendo la importancia de la interacción entre los países árabes y
sudamericanos, afirman que esta interacción tiene un papel fundamental en la
ronda de negociaciones comerciales multilaterales, en la obtención de resultados
positivos que garanticen que el comercio internacional tome en cuenta su impacto
en el desarrollo y se convierta en instrumento eficaz para la reducción de las
desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo, así como un factor
clave para el progreso y el bienestar de sus sociedades. Enfatizan, además, la
necesidad de eliminar las distorsiones existentes en el sistema multilateral de
comercio, particularmente en la agricultura, las cuales impiden que los países
en desarrollo se beneficien de sus ventajas comparativas.
5.5 Deciden
apoyar las solicitudes de organizaciones regionales en sus respectivas regiones
de obtener estatus de observadoras en órganos relevantes de la OMC, de acuerdo
con las reglas y los procedimientos de esta Organización.
5.6 Declaran
su apoyo especial al papel desempeñado por la UNCTAD como punto focal en el
ámbito de las Naciones Unidas para el tratamiento integrado del comercio y del
desarrollo, y de los temas interrelacionados en áreas de finanzas, tecnología,
inversiones y desarrollo sostenible, tal como fue destacado en el Consenso de
São Paulo y en la Declaración Ministerial del G-77, documentos aprobados en la
XI UNCTAD, realizada en São Paulo en junio de 2004.
6. Sistema
Financiero Internacional
6.1 Reafirman la necesidad de que sean
promovidas reformas en la estructura del sistema financiero internacional, a fin
de apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo para alcanzar el crecimiento
económico con igualdad social. Reconocen que estas reformas deben incluir el
perfeccionamiento de instrumentos más adecuados para prevenir y administrar las
crisis financieras, así como la identificación y la implementación de nuevos
mecanismos capaces de garantizar la sostenibilidad de flujos financieros y
garantizar un papel más destacado a los países en desarrollo en el proceso de
toma de decisiones de las instituciones financieras multilaterales.
6.2
Expresan su preocupación con respecto a la volatilidad de los mercados
financieros internacionales. Consideran necesario realizar esfuerzos adicionales
en los foros financieros internacionales, en favor de reformas que permitan que
los países desarrollados y en desarrollo cooperen de forma más eficaz para
fortalecer el entendimiento mutuo sobre los principales asuntos financieros
internacionales. Convienen que son necesarios avances adicionales en el apoyo a
proyectos, políticas y programas de desarrollo adoptados por los países en
desarrollo, particularmente mediante mecanismos financieros innovadores, que no
afecten sus economías.
6.3 Enfatizan la importancia de contar con
recursos financieros estables y continuos destinados a promover el desarrollo
económico y social, particularmente en las áreas de infraestructura y
erradicación de la pobreza y del hambre. Resaltan, en particular, la necesidad
de que las instituciones financieras multilaterales reconozcan que los gastos
públicos en las áreas social y de infraestructura sean contabilizados como
inversiones y no como deuda pública.
7. Desarrollo Sostenible
7.1 Reiteran su compromiso con los principios y objetivos declarados
en los principales documentos multilaterales relativos al desarrollo sostenible,
como por ejemplo la Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la
Agenda 21, adoptadas en la Conferencia de Rio de Janeiro en 1992, así como la
implementación del Plan de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible,
llevada a cabo en Johannesburgo en el año 2002.
7.2 Acogen con
beneplácito el éxito de la XII Sesión de la Comisión de Desarrollo Sostenible de
las Naciones Unidas, durante la cual fueron tratados asuntos relevantes para las
dos regiones, como por ejemplo recursos hídricos, saneamiento básico y
asentamientos humanos, y sus implicaciones para la salud, la reducción de la
pobreza y las fluctuaciones en los patrones de consumo y producción.
7.3
Dan énfasis a la necesidad de que los países desarrollados cumplan con sus
compromisos con relación al financiamiento para el desarrollo, a la
transferencia de tecnología y a la expansión del acceso a mercados para
exportaciones provenientes de países en desarrollo, de manera tal que
contribuyan al logro de los objetivos de desarrollo sostenible, acordados por la
comunidad internacional.
7.4 Registran con beneplácito la existencia de
iniciativas en ambas regiones, sobre temas de medio ambiente y desarrollo
sostenible, y expresan su interés común en fortalecer la cooperación y el
intercambio de experiencias para implementar dichas iniciativas. Subrayan la
necesidad de que sean tomadas medidas eficaces de cooperación internacional para
reducir la vulnerabilidad de los países a calamidades naturales.
7.5
Reconocen, además, la importancia de los acuerdos multilaterales y de los
procedimientos adoptados por la comunidad internacional para proteger el sistema
climático, la capa de ozono y la biodiversidad, e instan a todos los países
miembros de las Naciones Unidas y Agencias Especializadas a participar
activamente en esos esfuerzos.
7.6 Expresan su profunda preocupación con
la eliminación de residuos químicos que provocan la contaminación ambiental, la
destrucción de riquezas y graves riesgos a la vida humana, en violación a las
convenciones internacionales sobre la protección ambiental.
7.7 Ambas
regiones tienen una larga historia de dedicación a asuntos que integran la
creciente agenda ambiental, particularmente en lo que se refiere a los esfuerzos
para implementar las acciones acordadas en la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, basado en el principio de responsabilidades
comunes, pero diferenciadas. En esta perspectiva, reciben con beneplácito la
reciente entrada en vigor del Protocolo de Kyoto.
8. Desarrollo
de la Cooperación Sur-Sur
8.1 Enfatizan la importancia de la
cooperación Sur-Sur y reconocen la necesidad de que ambas regiones obtengan
beneficios de las diversas oportunidades de cooperación disponibles para países
árabes y sudamericanos en las áreas social, económica, técnica, científica y
cultural, destacando que la riqueza y la diversidad de sus sociedades favorecen
el fortalecimiento de sus relaciones.
8.2 Registran con satisfacción la
iniciativa de Qatar de realizar la Segunda Cumbre del Sur, en Doha, del 12 al 16
de junio de 2005, y enfatizan la importancia de la participación activa de
líderes en el evento, que podrá contribuir al fortalecimiento de la cooperación
Sur-Sur en diversas áreas.
8.3 Reconocen que la promoción de la
integración de sus economías y la realización del amplio potencial existente
para el aumento de flujos birregionales de comercio serán favorables para sus
pueblos. Deciden estudiar todos los medios de promoción del comercio
birregional. Subrayan la importancia de hacer avanzar los procesos de
integración dentro de sus respectivas regiones, teniendo en cuenta las
asimetrías de las economías nacionales, así como también las necesidades
especiales de las economías pequeñas y vulnerables y las restricciones que las
afectan, como es el caso, por ejemplo, dos países en desarrollo sin salida al
mar.
8.4 Reconocen el interés común en mecanismos birregionales de
inversión y asociaciones en sectores estratégicos, como energía,
telecomunicaciones y transportes, como resortes del desarrollo.
8.5
Expresan la necesidad de que sean adoptadas medidas adecuadas para fortalecer
las relaciones económicas y de comercio birregionales, incluyendo la
identificación de mecanismos de cooperación entre las agencias competentes en
las áreas de transportes fluviales, marítimos y aéreos, como por ejemplo el
Memorandum de Entendimiento firmado entre la Asociación Árabe de Aviación Civil
y la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil y la importancia de activar
dichos mecanismos. Afirman la necesidad de dar los pasos adecuados para promover
la cooperación en el área de turismo, inter alia, por medio de la promoción del
turismo interregional, de la mayor participación en ferias y de la organización
de eventos promocionales conjuntos.
8.6 Convienen en intensificar
esfuerzos para la diseminación sistemática de datos actualizados de sus países
sobre comercio, inversiones y oportunidades en el área de turismo, por medio de
la realización de ferias semipermanentes, de la conclusión de acuerdos de
cooperación entre las agencias a cargo de promover las exportaciones y las
inversiones y de la realización de misiones empresariales y seminarios
conjuntos. Expresan su interés en el intercambio de experiencias y conocimiento,
que contribuyan al desarrollo del conocimiento técnico existente en las
instituciones de los países árabes y sudamericanos.
8.7 Reconocen la
gran importancia del comercio Sur-Sur como complemento dinámico para el sistema
multilateral de comercio para la promoción de la competitividad y el crecimiento
en las economías de los países en desarrollo y acogen con beneplácito al
reciente lanzamiento de la tercera ronda de negociaciones comerciales en el
marco del Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias Comerciales. Instan a
todos los participantes a realizar concesiones comerciales significativas
durante la ronda mencionada anteriormente, con la finalidad de promover y
expandir el comercio Sur-Sur.
8.8 Afirman que los sectores privados y de
negocios deben desempeñar un papel fundamental en la efectiva implementación de
esta Declaración en sectores relevantes de comercio e inversión, y que sus
gobiernos tomarán todas las medidas posibles para facilitar y fortalecer este
papel.
9. Cooperación en Ciencia y Tecnología
9.1
Reafirman el entendimiento de que la cooperación Sur-Sur es un mecanismo de bajo
costo y alta eficacia, que puede contribuir de forma eficiente a la capacitación
de personal de los países árabes y sudamericanos.
9.2 Expresan su
objetivo común de aumentar la cooperación científica y tecnológica entre las dos
regiones, tomando en consideración el conocimiento y la experiencia acumulada en
ellas, las complementariedades existentes y su potencial de innovación.
Enfatizan la necesidad urgente de coordinar programas de cooperación entre las
principales universidades y centros de investigación en ambas regiones y la
promoción de intercambios de expertos, investigadores y profesores
universitarios. Declaran su voluntad de identificar mecanismos financieros para
la implementación de un Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico y de
esta forma definen - para el lanzamiento del Programa - las siguientes áreas que
surgieron del Seminario sobre Tierras Áridas y Recursos Hídricos (Fortaleza,
Brasil, septiembre de 2004): (i) Desertificación y Áreas Semi-Áridas; (ii)
Administración de Recursos Hídricos; (iii) Agricultura Irrigada; (iv) Ingeniería
Genética y Biotecnología; (v) Pronósticos Climáticos; (vi) Enmienda del Suelo;
(vii) Cría de Ganado.
9.3 Reconocen su interés común en intensificar el
intercambio de informaciones y conocimiento técnico en el área de agricultura
irrigada, con el objetivo de aumentar el conocimiento de sistemas eficientes de
riego que permitan un mejor aprovechamiento de las inversiones. Expresan su
intención de incrementar el intercambio de informaciones y conocimiento técnico
en el uso de modelos hidro-climáticos para pronosticar importantes variables
hidrológicas, como por ejemplo alteraciones del caudal de los ríos.
9.4
Enfatizan la importancia de iniciativas orientadas a desarrollar innovaciones
tecnológicas y de gestión integrada de recursos hídricos. En este sentido,
identifican un marco para la cooperación birregional, que incluye: (i)
desarrollo de eficientes equipos de irrigación; (ii) promoción de saneamiento
urbano y tratamiento de aguas servidas de forma adecuada a las necesidades de
cada país; (iii) control de fugas y pérdidas en la red de abastecimiento
público; (iv) desarrollo de aparatos domésticos destinados a la reducción del
consumo de agua; (v) utilización de equipamiento sanitario para el uso racional
y reaprovechamiento del agua.
9.5 Expresan interés en el Proceso
Sostenible y Descentralizado de Abastecimiento de Agua Desalinizada, que es
necesario para la subsistencia de poblaciones en comunidades aisladas. Enfatizan
la intención de establecer cooperación en materia de tecnología de osmosis
inversa, que produce agua de alta calidad desde el punto de vista sanitario y
organoléptico.
9.6 Recuerdan la importancia de la cría de ganado en la
promoción de la seguridad alimenticia y enfatizan la necesidad de divulgar entre
las comunidades interesadas el conocimiento y el uso de tecnologías adecuadas
para el mejoramiento genético y la productividad de los rebaños.
9.7 Dan
énfasis a la necesidad de promover la cooperación en las áreas de
desertificación y áreas semiáridas y en la utilización de imágenes de satélite,
para evaluar la situación de las áreas en proceso de desertificación y proponer
alternativas adecuadas para el desarrollo sostenible que tengan en consideración
aspectos ambientales, sociales y económicos.
9.8 Dan énfasis a la
importancia de promover la cooperación entre centros científicos y de
investigación en ambas regiones, para poder desarrollar tecnologías accesibles
desde el punto de vista económico para la desalinización de agua que puedan
garantizar su expansión con fines de desarrollo, incluyendo la agricultura.
9.9 Enfatizan la necesidad de desarrollar la cooperación birregional en
el campo de la energía e identificar canales de comunicación y cooperación en
todos los asuntos relacionados, de manera tal que esta cooperación contribuya a
la maximización de los beneficios de la energía para el desarrollo social y
económico de sus países.
9.10 Expresan su compromiso de intensificar
esfuerzos para acelerar el desarrollo, la transferencia y la utilización de
tecnología con miras a alcanzar la producción de energía y la eficiencia
energética.
10. Sociedad de la
Información
10.1 Reafirman su
compromiso de construir una Sociedad de la Información inclusiva y orientada
hacia el desarrollo, tal como fue establecido en la Declaración de Principios y
en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información, fase
de Ginebra.
10.2 Consideran que las tecnologías en el campo de la
información y comunicación pueden ofrecer una oportunidad de superar los
obstáculos al progreso, que su aplicación generará fuertes impactos sociales, y
que constituyen herramientas esenciales para alcanzar las metas del milenio en
lo que se refiere al desarrollo. Teniendo esto en cuenta, deciden intensificar
los esfuerzos de coordinación en los foros internacionales, particularmente, en
la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que se
realizará en Túnez, de 16-18/11/2005, con el objetivo de reducir la brecha
digital en sus dimensiones política, económica, social y científica y de instar
a una presencia intensa y la participación activa en este evento.
11. Acción contra el Hambre y la Pobreza
11.1
Declaran su profunda preocupación con el hambre y la pobreza mundiales, que
agravan la diseminación de enfermedades, disminuyen el potencial laboral,
reducen las habilidades cognitivas de los niños, desorganizan a las sociedades y
refuerzan los factores que impiden la promoción del crecimiento económico con
justicia social en los países en desarrollo.
11.2 Reafirman que la total
y rápida implementación de las metas de desarrollo del milenio debe ser una
prioridad para los países desarrollados y en desarrollo, y expresan su firme
determinación política de trabajar juntos para aumentar la cooperación
internacional, así como también movilizar apoyo político para captar fondos
adicionales a los que fueron acordados en las conferencias de Monterrey y
Johannesburgo. En ese sentido, subrayan su apoyo a las iniciativas en marcha
para identificar fuentes innovadoras para financiar el desarrollo.
11.3
Enfatizan la necesidad urgente de identificar nuevas fuentes de financiamiento
para cumplir las Metas de Desarrollo del Milenio hasta 2015, especialmente con
relación a los imperativos de reducir la pobreza y el hambre, además de promover
un crecimiento económico sostenible en los países en desarrollo.
11.4
Reconocen, en particular, el imperativo de enfrentar el hambre y la pobreza en
el mundo, no solamente como un objetivo en sí mismo, sino también como forma de
aumentar la seguridad y la estabilidad de los países en desarrollo y
desarrollados. Enfatizan, así, la necesidad urgente de identificar nuevas
fuentes de financiamiento del desarrollo y reiterar su apoyo a todas las
iniciativas en este sentido.
11.5 Enfatizan la importancia de proveer
soporte financiero y activar el Fondo de Solidaridad Mundial para el combate a
la pobreza, que es un mecanismo adecuado para la reducción de la pobreza en los
países en desarrollo.
11.6 Acogen con beneplácito el momentum político
generado en la reunión de líderes mundiales donde se discutieron mecanismos
innovadores para financiar la erradicación del hambre y la reducción de la
pobreza promovida por el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la
ciudad de Nueva York, en septiembre del 2004, y exhortan a los gobiernos que
hasta ahora no lo han hecho a asociarse a esta iniciativa.
11.7 Destacan
su disposición de aunar esfuerzos para obtener, en la revisión de las Metas de
Desarrollo del Milenio, en 2005, un substancial aumento de la cantidad de
recursos públicos y privados destinados a apoyar el crecimiento económico
sostenible de los países en desarrollo.
11.8 Acogen con beneplácito la
propuesta de establecer un Fondo Humanitario Internacional teniendo presentes
las ideas expresadas sobre este tema durante la Conferencia Internacional sobre
Financiamiento del Desarrollo y en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible.
11.9 Enfatizan la importancia de aumentar la coordinación
entre todas las iniciativas mencionadas anteriormente, con vistas a evitar la
duplicación de esfuerzos.
12. Desarrollo y Temas Sociales
12.1 Instan a los países donantes a que aumenten su ayuda para el
desarrollo, con el fin de mejorar su calidad y hacerla más eficaz para alcanzar
las Metas de Desarrollo del Milenio, y a que implementen sus compromisos de
proveer recursos financieros para alcanzar sus metas y sus objetivos.
12.2 Reiteran su apoyo a la supresión de las deudas, conforme sea
apropiado, para países de bajos ingresos y a una significativa reducción de las
deudas contraídas por países de medianos ingresos, de forma tal que permita la
movilización de los recursos financieros necesarios, en observancia de los
objetivos de desarrollo acordados internacionalmente.
12.3 Reconocen la
necesidad de emprender acciones conjuntas para tratar sobre el fenómeno de la
migración, con vistas a promover un tratamiento positivo de las corrientes de
migración, teniendo en consideración su impacto sobre el desarrollo y
considerando que la cooperación internacional es esencial para proteger los
derechos humanos de los emigrantes y de sus familias, de conformidad con la
legislación pertinente de los países.
12.4 Observan, además, que las
amenazas a la salud pública internacional - particularmente HIV/SIDA, malaria,
tuberculosis y otras epidemias - requieren un activo y generoso apoyo de la
comunidad internacional, más allá de las limitaciones y restricciones vinculadas
a los intereses industriales y comerciales privados.
12.5 Instan a la
movilización de mayores recursos para financiar para la cooperación científica y
humanitaria para combatir la epidemia del SIDA, que afecta particularmente a las
poblaciones de los países del continente africano.
12.6 Reconocen que la
corrupción debilita las instituciones públicas y privadas, desgasta los valores
sociales, socava el estado de derecho, distorsiona la economía y la asignación
de los recursos para el desarrollo. De esta forma, se comprometen a intensificar
los esfuerzos para combatir la corrupción y otras prácticas no éticas en los
sectores público y privado, con vistas a fortalecer la cultura de transparencia
y garantizar que la gestión pública sea más eficiente.
12.7 Reconociendo
que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es un instrumento
global relevante para luchar contra el fenómeno de la corrupción, exhortan a
todos los Estados a firmarla o ratificarla, tal como corresponda, para ponerla
en vigor lo antes posible. Reafirman que la comunidad internacional debe hacer
esfuerzos mancomunados contra la corrupción, con el objetivo de erradicarla
mediante una amplia cooperación dentro del marco de instrumentos y tratados
internacionales aplicables.
12.8 Instan al aumento del apoyo
internacional a la cooperación, con el objetivo de establecer asistencia a la
concesión de microcréditos a micro, pequeños y medianos empresarios en sus
países, lo que contribuirá a alcanzar un proceso de desarrollo inclusivo.
13. Mecanismo de Cooperación
13.1 Con vistas a
garantizar el seguimiento de las decisiones que constan en esta Declaración,
deciden que:
- la Segunda Cumbre América del Sur-Países Árabes será
realizada en Marruecos, en el segundo trimestre de 2008;
- la próxima
reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Sudamericanos y
Árabes será realizada en Buenos Aires, Argentina, en 2007;
- siempre que
sea necesario, podrán ser realizadas reuniones extraordinarias de Ministros de
Relaciones Exteriores;
- será realizada en noviembre de 2005, en la Sede
de la Liga Árabe, en El Cairo, una reunión de Altos Funcionarios de los
Ministerios de Relaciones Exteriores.
13.2 Podrán ser realizadas
reuniones sectoriales, a nivel ministerial, en las áreas de comercio, inversión,
transporte, turismo, energía, desarrollo rural, cultura, ciencia y tecnología,
entre otros sectores, para tratar sobre programas de cooperación. Para ello,
serán llevadas a cabo consultas entre la Presidencia y la Secretaría General de
la Liga de los Estados Árabes y la Secretaría Pro Tempore de la Comunidad
Sudamericana de Naciones.
13.3 Acogen con beneplácito la invitación de
Arabia Saudita para participar en la reunión entre consumidores y productores de
energía, que se realizará en Riyadh, en el último trimestre de 2005.
13.4 Deciden realizar una reunión de Ministros responsables por asuntos
económicos y áreas afines de las dos regiones, para dar seguimiento a las
cuestiones económicas tratadas en esta Declaración. En este sentido, agradecen a
la República del Ecuador el ofrecimiento para ser sede de una reunión en Quito,
en fechas que serán definidas.
Brasilia, 10-11 de mayo de 2005
|