Mostrando mensaje 5954
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [LEA-Venezuela] Ahora Agencia Espacial Latinoamericana | Fecha: | Lunes, 30 de Mayo, 2005 13:30:12 (-0400) | Autor: | pefaur <pefaur @...ve>
|
Tomado desde la Red de Astronomía, Colombia.
A mediados de mayo, Chile proponía en la 4ª Conferencia Espacial de las
Américas celebrada en Cartagena, crear una agencia espacial con Argentina,
Brasil y México, únicos países latinoamericanos que tienen sus propios
satélites. Hoy, Argentina ha ido más allá de la propuesta y anuncia que
promoverá el proyecto, a nivel de Latinoamérica.
Es significativa la sola idea de concertación regional de esfuerzos y
programas en materia aeroespacial, para aprovechar mejor la información,
profundizar la colaboración y el intercambio tecnológico, prevenir
duplicidad de pagos y esfuerzos por la misma información satelital, y
sobretodo, en un plano de mayor nivel de desarrollo tecnológico, para
traer economías a nuestros países asociadas al pago de costosos servicios
satelitales.
Como muestra de la importancia de este proyecto, el propio Chile que hoy
invierte U$ 500 millones anuales en la compra de información satelital,
con su Agencia del Espacio creada en el 2001, sólo construyó dos micro
satélites puestos en el espacio desde lanzaderas rusas: el Fasat Alfa a un
costó de fabricación y lanzamiento cercano a los cinco millones de
dólares, y el Fasat Bravo que ya cumplió su vida útil. De otro lado, un
decreto firmado por el Presidente argentino, Néstor Kirchner,
declara a la actividad espacial como "política de Estado" y de
"prioridad nacional".
Esta agencia que se propone, por su carácter asociativo, será similar a la
Agencia Espacial Europea ESO y diferente a la NASA. Recordemos que NASA
es un programa estratégico, nacional y gubernamental, no objeto de ser
privatizado, y cuya misión conocemos o imaginamos, pero cuyos beneficios
son tan extensos, como quiera que gracias al desarrollo tecnológico
impulsado por esta agencia entre otros factores, la economía USA explica
más del 50% del PIB mundial.
Colombia entre los países del área, es uno de los pocos con órbita
geoestacionaria. Si articulamos esfuerzos, podemos hacer de ésta ventaja
comparativa, un factor de competitividad. No sea que pase con aquella lo
mismo que ha sucedido con nuestros dos mares de salida a dos océanos, -
uno de los escenarios beneficiados en este caso- además de ver escapar
nuestros recursos marinos, hemos sufrido la desmembración del territorio
patrio, con el caso Panamá.
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|