Washington exige a la isla retirar su
proyecto por carecer de "sustancia"
Pide Cuba en Ginebra que EU autorice una investigación
"imparcial" en Guantánamo
KIRA NUÑEZ CORRESPONSAL Y AGENCIAS
Ginebra, 15 de abril. La delegación
de Cuba presentó un proyecto de resolución ante la Comisión de Derechos Humanos
(CDH) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que Estados Unidos
"autorice una investigación imparcial e independiente" sobre los detenidos en la
base naval estadunidense de Guantánamo.
"Esta propuesta no tiene ninguna relación o vínculo con la
adopción, ayer, de la resolución Situación de los derechos humanos en
Cuba ni es un acto de revancha, que quede claro", afirmó el representante
del gobierno de La Habana, Rodolfo Fernández Palacios, ante un concurrido
auditorio.
Los 53 países miembros de la comisión deberán votar el miércoles
20 de abril, un día antes de que finalicen los trabajos anuales de este
organismo de la ONU.
El documento recuerda que desde el 25 de junio de 2004, tres
relatores especiales y un grupo de trabajo de la comisión, que dan seguimiento a
las cuestiones de tortura, detención arbitraria, salud e independencia de jueces
y magistrados, solicitaron a Estados Unidos visitar Guantánamo, sin que esa
visita haya sido autorizada.
El proyecto también refiere que el Comité de Derechos Humanos de
la ONU, que vigila el cumplimiento del Pacto de Derechos Civiles y Políticos,
uno de los dos pilares del sistema de la ONU, planteó su preocupación sobre el
tema el 29 de marzo de 2004, al igual que el Parlamento Europeo el 28 de octubre
de ese mismo año.
Por tanto, Cuba propone a la CDH que exhorte a Estados Unidos no
sólo a permitir la visita de los expertos de la ONU, sino que pida a la alta
comisionada, Louise Arbour, que "prepare un informe" sobre la situación de esos
detenidos, con base en lo recabado por esos expertos, y que esta cuestión sea
debatida por la comisión en 2006.
Estados Unidos recomendó a Cuba el "retiro inmediato" de la
propuesta, al argumentar que es "inapropiada" y carece de "sustancia", y
consideró que el contenido del texto "debería formar parte del tema 19
(protección de derechos humanos) y no del 3 (organización del trabajo de la
sesión)".
La delegación estadunidense afirmó que "cuando escuchamos de los
abusos, nos sentimos avergonzados", y subrayó que algunos casos ya están en
curso en cortes federales.
Entre los argumentos de Estados Unidos contra la propuesta
cubana están las consultas sostenidas el pasado 4 de abril con los relatores
especiales, a quienes les extendieron garantía diplomática de que serán
invitados a visitar los centros de detención.
Además, consideran que el trato a los presos en la base naval,
los alegatos de cargos punitivos y los procesos que se ameriten son
responsabilidad del Pentágono.
A juicio del gobierno de George W. Bush, el proyecto cubano es
inapropiado porque su temática ya fue tratada en el Grupo de Trabajo de
Detenciones Arbitrarias y los cargos fueron rechazados inclusive por el Comité
de Derechos Humanos.
Organismos no gubernamentales (ONG) cifran en cerca de 600 las
personas recluidas en Guantánamo, de por lo menos 40 nacionalidades, a quienes
se les ha negado el derecho consular y legal, con lo que se viola la Convención
de Ginebra.
La moción cubana cuenta con el apoyo de Bielorrusia y las
simpatías de China e Irán, "y esperamos el copatrocinio de los 25", dijo
Fernández Palacios, en referencia a los 25 países de la Unión Europea (UE).
Un representante de Bielorrusia que participó en la reunión
expresó su apoyo al texto cubano, que calificó de "equilibrado".
Bielorrusia, que no es miembro de la CDH, fue condenada ayer en
una resolución presentada por Estados Unidos que fue respaldada por numerosos
países europeos, que instaron a las autoridades de ese país a "liberar a los
individuos detenidos por razones políticas" y denunciaron masivas violaciones de
las libertades civiles.
China planteó que el texto incluya un preámbulo en que dé cuenta
de la postura de Estados Unidos, que sostiene que respeta los derechos humanos
en Guantánamo y que, en todo caso, eso incumbe a sus autoridades judiciales. La
intervención china tuvo lugar después que un diplomático estadunidense indicara
que su país ha sido "muy activo para resolver" la cuestión de los detenidos en
Guantánamo, y que ese tema está actualmente "en manos de la justicia".
A su vez, la UE señaló que la próxima semana se reunirán los
representantes de los estados miembros para establecer una posición común sobre
dicha propuesta.
La delegación cubana convocó para el lunes y el martes próximos
a reuniones con los países participantes en la CDH para buscar más apoyos a su
resolución.
De esta manera, Cuba repite la iniciativa tomada el año pasado,
luego de haber sido condenada por esta comisión, como ocurrió el pasado jueves.
Pero en 2004 el proyecto de resolución fue retirado a último momento por La
Habana luego que, según sus representantes, la UE le anunciara que no apoyaría
el proyecto con sus votos.
En la contrarrespuesta, Cuba consideró que tanto las acciones de
demanda como la exposición estadunidense "son complementarias, van en la misma
dirección, coinciden en espíritu y con el texto" y ambos países tienen el
interés de exponer la veracidad de la situación en Guantánamo y Cuba, y esta
propuesta sirve de facilitador de la cooperación internacional, indicó la
delegación cubana.