“No podemos con la lemna”
Ovidio
Fuenmayor, residente de los palafitos de Santa Rosa dijo ayer que “tendremos que
acostumbrarnos a vivir con ella, las cuadrillas no vienen a recogerla,” Giovanny
Villalobos, de la Alcaldía afirmó que esperan autorización de Ambiente para
aplicar un producto. La ministra Ana Elisa Osorio aseguró no tener conocimiento.
Texto: Margioni Bermúdez
Una capa espesa y putrefacta de
lemna sigue cubriendo el área que sirve de asiento a los 92 palafitos erigidos
en Santa Rosa de Agua. En promesas incumplidas se quedaron los anuncios
hechos hace dos semanas por la Alcaldía de Maracaibo, ente que acordó retomar la
recolección de la planta y activar un cordón sanitario para evitar posibles
brotes epidémicos, a raíz de la proliferación de alimañas. Según denunció
Ovidio Fuenmayor, uno de los 6.000 pobladores que habitan en la comunidad
afectada no sólo por la alfombra vegetal, sino por la indiferencia vecinal y la
ausencia de acciones concretas de parte de las autoridades, las labores para
retirar la planta no se han cumplido a cabalidad. Aguas residuales
domésticas y decenas de desperdicios permanecen atrapados entre la vegetación
acumulada desde hace unas cuatro semanas en lo que hasta hace cinco meses fue un
punto de referencia turística en la región. "Nos sentimos solos y
desasistidos. Da la impresión de que nadie nos escucha y que estamos condenados
a tener que acostumbrarnos a vivir con esa plaga sin que los gobernantes hagan
algo realmente eficaz", sentenció. Recalcó Fuenmayor que los trabajos para
extraer la lenteja acuática "no se han hecho como es debido, pues no hay
coordinación. Un día envían unas cuadrillas y después dejan de venir". El
señalamiento fue compartido por Erika Sánchez, madre de cuatro niños, quien
aseguró: "Mandan cuatro cuadrillas y recogen dos o tres cestas y se van. Hoy
(ayer) por ejemplo no hay nadie laborando", expresó. Marlene de Sánchez,
quien reside en la zona desde hace un año, también acusó desorganización en las
labores para retirar la lemna que permence petrificada en donde hasta hace unos
meses corrían las aguas del Lago. "No trabajan casi nada y la prueba es que
la misma lemna que estaba hace más de 20 días sigue ahí", manifestó.
Autoridades
Tras ser consultado sobre las denuncias hechas por
los lugareños, Gionanny Villalobos, director general de la Alcaldía, aseguró que
200 hombres continúan trabajando en la localidad para frenar el avance de la
lenteja acuática. "No obstante reconocemos que estamos luchando contra un
fantasma y la forma más efectiva de controlarlo es mediante la aplicación de un
producto llamado Tinsen, el cual ha sido avalado por expertos de La Universidad
Central de Venezuela. Estamos esperando que el Ministerio de Ambiente nos
otorgue los permisos para comenzar el uso de la sustancia que resulta inocua al
medio ambiente", informó. La ministra del Ambiente, Ana Elisa Osorio,
aseguró ayer, en visita a Maracaibo, que su despacho no ha recibido la solicitud
para la posible aplicación del producto. "He oído algunas cosas, pero no sé
más nada. Cualquier elemento que vaya a ser empleado debe tener la autorización.
Primero es necesario conocer qué impacto puede tener en el ecosistema", subrayó.
La titular del despacho ambiental aseguró además que las últimas imágenes
satelitales siguen indicando una reducción de la mancha verde en el estuario.
DESCONTENTOS
Nancy Ariza 60 años. Vecina de Santa Rosa. "La
situación en los palafitos en cada vez peor. Mi casa está llena de sipa por
debajo y los olores son cada vez más insoportables. La lemna está más espera y
no deja correr el agua". Jesús Isea 62 años. Trabajador del Msds. "Antes las
personas venían a disfrutar en los palafitos, ahora se ven pocos turistas por
las condiciones que presenta el lugar. Las cuadrillas trabajan un día si y otros
no".
Tomado de Panorama, 21 de octubre de
2004 |