Nota de prensa
SUMARIO: Este viernes 15 de octubre, el Programa Venezolano
de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), celebró su decimosexto
aniversario. En 1988, Ligia Bolívar y Dianorah
Contramaestre fundaron esta asociación civil sin fines de lucro con el objeto
de ofrecer apoyo jurídico gratuito a colectivos de personas cuyos derechos sociales
fueron atropellados, brindándoles educación en el campo de los derechos humanos
y promoviendo la documentación, investigación, monitoreo y divulgación de la
situación de los derechos humanos en el país.
A lo largo de 16 años el catálogo de actividades de Provea se amplió: desde
haber logrado la primera condena de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos al Estado venezolano por el caso de El Amparo, hasta
participar en la redacción del Título de Derechos Humanos de la Constitución de
1999 y en la redacción de la Ley
de Refugiados/as y Asilados/as.
Igualmente hay que recordar la
defensa jurídica de los estudiantes de la Universidad Simón
Bolívar a favor de la gratuidad de la educación superior y la de los/as niños/as
cardiópatas del Hospital J. M. de los Ríos por el derecho a la salud. Su
participación en el reconocimiento del estatuto jurídico de los ciudadanos
colombianos solicitantes de asilo en Venezuela, en el caso de los pensionados y
jubilados de VIASA, de los habitantes de Lagunillas y de Nueva Tacagua en la lucha por el derecho a la vivienda, entre
otros más.
Actualmente, y como consecuencia de
la desidia que algunos entes públicos y funcionarios han manifestado en su
comportamiento ante solicitudes de información hechas por distintas
organizaciones y comunidades, Provea ha interpuesto en los tribunales nacionales
7 acciones judiciales contra aquellos que se niegan a dar respuesta oportuna y
adecuada.
Esta línea de trabajo se integra las
acciones emprendidas contra el Estado por daños y prejuicios causados a los/as
ciudadanos/as afectados/as por sus acciones u omisiones, como por ejemplo, el
caso elevado contra el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) por
no brindar atención adecuada de salud a las víctimas de la intoxicación
masiva ocurrida el 20.03.93 en el Hospital José Antonio Vargas del sector La Ovallera,
Edo. Aragua.
Para
Provea también es fundamental monitorear la situación de los derechos humanos.
En este sentido, publica su Informe Anual sobre la Situación de los
Derechos Humanos en Venezuela, expresión de su investigación sobre 18 derechos humanos.
Esta tarea es complementada por el boletín electrónico Derechos Humanos y
Coyuntura, que se publica quincenalmente por vía electrónica y cuenta con casi 6.000
destinatarios. Por otro lado, el sitio web de la
organización (http://www.derechos.org.ve)
ofrece materiales educativos, información especializada sobre las distintas
instancias de exigibilidad de los derechos humanos y la mayor parte de los
documentos publicados por la organización los cuales pueden ser consultados
gratuitamente.
Provea
también se ha destacado en la organización de eventos para la promoción y
formación de los derechos humanos: variados foros en los que se abordan diversos
temas de actualidad, talleres de formación de monitores y el seminario anual
sobre derechos económicos, sociales y culturales, que siempre cuentan con
participación nacional e internacional.
A
su vez, ha estimulado la constitución de espacios de articulación de
organizaciones de derechos humanos, como el Foro por la Vida, la Red de Educación en y para los
Derechos Humanos y el Capítulo Venezuela de la Plataforma Interamericana
de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD).
Caracas, 15.10.03.