EL CONSEJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL ESTADO ARAGUA CEADA

Conjuntamente con el
Centro Cultural Higuaraya Capanaparo
Celebrando sus 30 años de Fundado
"PRESENCIA CULTURAL DE VENEZUELA EN MARACAY"
Bajo el auspicio del CONAC, con el apoyo de la Secretaría de Cultura del
Estado Aragua, Casa de la Cultura de Maracay, Movimiento Dancístico del Estado
Aragua y la Dirección de Cultura del Municipio Pedraza del Estado Barinas
INVITAN A LA PROGRAMACIÓN:
PRESENCIA CULTURAL DEL ESTADO BARINAS
E |
|
|
|
XPOSICIÓN
Fruto de Fantasía
Del 25 de Septiembre al 08 de Octubre
Av. 19 de Abril, Casa de la Cultura de Maracay, Complejo Cultural Santos
Michelena.

Esta exposición de Pedro Reyes Millán, conjuga la rica imaginación del
artista y la destreza propia del artesano con el trabajo sobre el taparo. Aquí
podemos apreciar la delicada fineza con la cual se mezclan elementos como el
diseño, la etnobotánica y el trabajo propiamente artesanal, haciendo de la obra
de este artista un punto culminante de nuestra artesanía contemporánea.
Pedro Reyes, artesano del aire...
Pedro Reyes, escultor tal vez. Ilusionista del reino vegetal, miniaturista de
estirpe medioeval; constructor de maquetas menos pesadas que el aire, vestuarista
de criaturas imaginarias en una decoración surreal. Se corre el peligro de
agredir con retorcimientos literarios la pureza temática de estas piezas, la
infinita paciencia del arte manual con que fueron tratadas, la destreza de
relojero antiguo con que se manipulan unas herramientas que imaginamos diminutas.
Frente al trabajo de este artista, cuyos materiales, explorados hasta llegar a su
sustancia espiritual, terminan por asimilarse al aire que los sostiene, sólo la
ingenua y desprejuiciada contemplación, sólo el roce ocasional de la mano, la
fijación de la mirada que intenta inútilmente seguir el curso de la filigrana,
explorar oquedades y curvas imprevistas, nos permitirán aproximarnos con
veracidad a su expresión final. Pedro Reyes, es el primero en la historia de la
Venezuela verdadera, que se ha acercado con decisión y
libertad, a esa dama de alcurnia de nuestros montes y sabanas, la Crescentia
cujete, como supo denominarla para el mundo Carlos de Linneo. Vale decir,
modestamente, nuestro verde y generoso totumo; el mismo al que en distintas
regiones del país se le llama también taparo, y sabemos que no había solar de
casa o choza campesina que no tuviera su taparo en el patio; porque disponer de
uno de esos arbolitos que conservan su verdor durante todo el año, significaba
tener a la mano el surtido de una quincalla. Con agradecida obediencia, el taparo
pagaba su derecho de piso a los amos de casa, suministrando, con muy poco trabajo
para ellos, la vajilla del hogar campesino y a veces también su caja de
herramientas; cucharas, cucharones, totumas, embudos, maracas, alcancías, cestas,
taparitas. Hasta que finalmente, un artista único en su género como Pedro Reyes,
despierta la imaginación dormida en ese fruto redondeado y pulido, hijo de la
tierra de condición silvestre, hasta hacer aparecer, a
partir de su cáscara, la más sorprendente familia de objetos inimaginables;
imprevisibles tapices vegetales, que desde su condición higroscópica, encierran y
proyectan el misterio original del movimiento.
Pedro Reyes ha conseguido reunir muestras de innumerables variedades de
taparos. Lo ha hecho de oído, de la misma manera como labra sus hipotéticas
criaturas. Imagino que el diálogo que sostiene Pedro con sus hallazgos, en medio
de la soledad del monte, forma parte de la espontánea armonía de las cosas. Y el
resultado es una canción; una melodía arcaica que suena como si acabara de ser
escrita; como si la silbara un muchacho que pasa.
Salvador Garmendia. |
Talleres:
29 de Septiembre, Elaboración de Campechana, Facilitadora: Maria Elena
Nieves, Lugar: Centro Cultural Higuaraya Capanaparo, Av. 19 de Abril, Mezquita
sur de la Mestranza Cesar Girón.
04 de Octubre, Taller de Danzas Contemporaneas, Facilitadora: Ana
Moncada, Dirigido a Directores de agrupaciones dancísticas.

María Parada. Vicepresidenta.
Consejo de Educación Ambiental del Estado Aragua CEADA.
Museo de Antropología e Historia, Entre Calles Mariño y Soublette. Maracay.
Telefax: 58- 243- 2467243, Movil: 58- 416- 3435192.