Asunto: | [LEA-Venezuela] Contaminación y Eufemismos | Fecha: | Martes, 21 de Septiembre, 2004 14:43:52 (+0200) | Autor: | Maria Parada <ceadalistas @.....es>
|
México: CGIAR, contaminación y eufemismos
Silvia Ribeiro
ALAI-AMLATINA
20/09/2004, México D.F.-
En este mes se cumplen tres años del anuncio oficial de la contaminación
transgénica del maíz campesino en México,
centro de origen del cultivo.
Un crimen impune, pero de ninguna manera olvidado. Un crimen intencional
también, ya que las empresas y científicos que manipularon genéticamente un
cultivo de polinización abierta, como el maíz, sabían que en algún momento
éste se cruzaría con los cultivos campesinos.
Las autoridades del sector
agrícola en México salieron entonces al rescate de las empresas multinacionales
contaminantes, negando primero la contaminación y luego afirmando que
"aumentaría la diversidad genética" del maíz y que sería una "transferencia
gratuita de tecnología". Posteriormente, promoviendo un proyecto de ley de
"bioseguridad" para legalizarla. Proyecto que nada tiene que ver con la
seguridad de los cultivos campesinos ni con el tesoro histórico y cultural único
que entrañan, pero sí con garantizar la seguridad de las inversiones de las
cinco transnacionales que controlan el negocio mundial de los transgénicos.
Redactado por funcionarios y científicos ligados estrechamente a esa
industria, fue aprobado sin discusión por el Senado y al parecer la mayoría de
la Cámara de Diputados amenaza consolidar el crimen.
Como contracara, la
contaminación transgénica del maíz en su centro de origen despertó enorme
inquietud y protestas en todo el mundo. Cientos de organizaciones campesinas y
de la sociedad civil nacional e internacional han expresado su protesta,
plasmada entre muchas otras acciones, en cartas públicas a organismos de
Naciones Unidas, al Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional
(CGIAR, por sus siglas en inglés) y al gobierno. Organizaciones y comunidades
campesinas e indígenas de México realizaron sus propias pruebas y constataron la
contaminación en al menos nueve estados, anunciando también su resolución de no
permitir que continuara, tomando el tema en sus propias manos, resguardando sus
semillas y reforzando las redes de intercambio e investigación campesina. En
cambio, la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), siguió aumentando las fuentes
de contaminación, permitiendo la importación de maíz transgénico de Estados
Unidos, tratando de levantar la moratoria a la siembra de este maíz y
desmantelando centros públicos de investigación y programas de apoyo a los
agricultores mexicanos, como la Productora Nacional de Semillas
(Pronase).
María Parada. Vicepresidenta. Consejo de Educación Ambiental del Estado
Aragua CEADA. Museo de Antropología e Historia entre calles Mariño y
Soublette, Maracay, Venezuela. Teléfono:58- 243- 2467243. Móvil: 58- 416-
3435192,

|