Freddy
Rodríguez: "Lenteja acuática ocupó una superficie similar a la de
Vargas" Aumentó en 2% la cantidad de Lemna en los últimos ocho
días
Hay en el medio del Lago un cono
hipolicnético, sin oxígeno, con un diámetro de 37 kilómetros y una
profundidad de 30 metros. Se solicitaron 30 millardos por Ley
Paraguas para planta Norte. En octubre llegarán tres equipos
recolectores de la planta.
Texto: Annel Mejias
La reproducción masiva de la
lenteja acuática en el Lago de Maracaibo desde el mes de mayo generó
serias interrogantes sobre las políticas de saneamiento de este
estuario, considerado uno de los más importantes de Latinoamérica.
El Instituto para la
Conservación del Lago de Maracaibo (Iclam) entró en el ojo del
huracán, pues su principal misión es que este ícono de la zulianidad
no tenga como futuro ser una cuenca eutroficada.
Desde la
activación del Buque Oceanográfico hasta la propuesta de utilizar la
lemna como alimento para ganado porcino, inversiones millonarias en
equipos y pago de cooperativas de recolectores, han surgido como
consecuencia del inusual fenómeno. Freddy Rodríguez, presidente del
Iclam, habló sobre este tema.
- ¿Por qué se dice que ha disminuido
la planta y continúa la cantidad de obreros?
- La lemna
logró llegar a casi 4%, pero ascendió a 6%.
- ¿En cuántos días?
- Hace ocho
días. Esto indica que, si venimos de 14,5%, que fue lo máximo que
alcanzó, luego bajó a 4%, existe estabilización natural. El Lago
tuvo unos 1.800 kilómetros cuadrados de lemna, lo que equivale a la
superficie del estado Vargas. Los planes estratégicos indican que la
lemna en el Lago es mayor de la que estamos extrayendo.
- ¿Las cooperativas no bastarían para
recogerla?
- No, la que
está en el centro, o alejada de las costas, no la podemos recoger.
Es mejor sacarla en los sitios donde hay convergencia de las
corrientes, por eso el Ministerio del Ambiente ha comprado equipos.
Tenemos uno que recoge 400 metros cúbicos al día, y van a llegar
tres, que recolectarían, cada uno, 1.200 metros cúbicos por día.
- ¿Cuánto se ha invertido?
- Cada uno,
150.000 dólares.
- ¿Cuándo se tendrán
resultados de los químicos biodegradables?
- Tenemos
informaciones alentadoras de usar sustancias inocuas, trabajamos en
estrategias con el Ministerio del Ambiente, La Universidad del Zulia
y Universidad Central de Venezuela, y en cualquier momento las
daremos a conocer.
- ¿Qué causó la
lemna?
- Este problema
es coyuntural, resultado de la eutrificación del Lago. Todo está
asociado a la cantidad de nutrientes aportados por sus principales
efluentes: los ríos.
- ¿Entonces no sería
un problema coyuntural?
- Digo
coyuntural porque en la cuenca ha habido lluvias inusuales desde
noviembre de 2003, y no han parado. Esto genera grandes aportes de
agua dulce que causan la disminución de la salinidad, ocasionando el
rompimiento de la estratificación.
- ¿Qué es la estratificación?
- Al
construirse el Canal de Navegación, se dan aportes significativos de
agua salada al Lago, lo que genera su estratificación (concentración
de sal), que, con las corrientes del Lago, han formado un cono
hipolicnético con un diámetro de 37 kilómetros y una profundidad de
unos 30 metros.
- ¿Dónde se ubica?
- En el centro
del Lago. Es una zona anóxica, sin oxígeno y, por tanto, no hay
vida. Por ser así, los nutrientes que se han vertido al Lago se han
acumulado en ese cono, quedando inertes.
- ¿A qué se debe?
- A la
estratificación. Con las lluvias constantes, hay reducción de la
salinidad y erosión del cono, liberando gran cantidad de nutrientes
a la superficie del Lago, haciéndolos disponibles para la lemna.
- Si continúa el período de lluvia,
¿la zona anóxica podría reducirse?
- Ha habido una
reducción, pero con la sequía se restituirá, porque hay entrada de
agua salada.
- Si entra más sal,
¿tendríamos un lago muerto?
- Como hay
entradas de agua dulce por los ríos, se mantendrán los bordes del
Lago oxigenados. Si hubiera una disminución de esos aportes,
tendríamos una zona totalmente muerta. El plan de saneamiento
abarca, ahorita, la construcción de plantas de tratamiento para
corregir la contaminación bacteriana por las aguas residuales.
- ¿Cómo marcha la construcción de las
plantas?
- La de Cabimas
y Reutilización de Aguas Servidas (RAS) ya las inauguramos. A la
planta Sur, dentro de tres semanas, debemos incorporarle 800 l/s.
- ¿Cuánto trata ahorita?
- 1.200 l/s.
- ¿Cuánto tratan con el RAS y
Cabimas?
- 1.200 l/s y
1.300 l/s. Y estamos en espera del pronunciamiento del juzgado de
Cabimas con un problema que tenemos en Ciudad Ojeda, donde se
construirá la planta, que tratará 800 l/s.
- ¿Por qué ha habido problemas para
culminarlas?
- Por los
inconvenientes presupuestarios debido a la situación económica y
política del país, pero no nos hemos detenido. Desde 1998 hasta hoy,
hemos logrado tratar 900% más de aguas servidas, cuando antes sólo
se trataban 442 l/s.
- ¿Cuándo tratan
ahorita?
- Alrededor de
4.500 l/s.
- Iclam propuso que
las empresas que vertieran aguas residuales al Lago tuvieran sus
plantas, ¿se pueden obligar?
- Es
responsabilidad del Ministerio del Ambiente velar que las empresas,
generadoras de efluentes, tengan sus plantas de tratamiento y
presenten un monitoreo trimestral. Hay en la cuenca 800 empresas de
Mérida, Trujillo y Zulia.
- ¿Todas vierten
aguas residuales al Lago?
- Sí, generan
efluente, en menor o mayor grado.
FICHA
FREDDY
RODRÍGUEZ nació en Mérida. Estudió en la Facultad de
Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes
(egresó en 1984).
Fue director del
Ministerio del Ambiente (1999-2003).
Actual director de
Enelvén, Hidrolago, Planimara y Fundación Ayudemos al Lago.
PRESIDE el Iclam
desde noviembre de 2003.
Tomado de
Panorama, 19 de septiembre de
2004. |