Pendiente incorporación de
maquinaria No avanza recolección de lemna
Denuncian que Iclam incorporará apenas 50 personas en
Santa Rita. Freddy Rodríguez, al frente del organismo, dijo que
estaban finiquitando contratación. Sugieren conformación de
cooperativas para recoger lemna.
Texto: Margioni Bermúdez/ Patricia
Barrios
El decreto de emergencia
ambiental emitido por la ministra del Ambiente, Ana Elisa Osorio,
cumplió ayer 34 días en vigencia y todavía no se ha concretado la
incorporación de maquinaria para reforzar las labores de extracción
de la planta dispersa en las orillas y el centro del estuario.
Pese a que la
declaratoria suponía la agilización de los recursos necesarios para
controlar la presencia de la planta acuática y modificar el esquema
manual todavía no se han percibido los alcances de la figura,
mediante la cual se anunció la creación de un fondo especial que
sería destinado a tratar el fenómeno.
"Todo se ha
convertido en una pelea entre las comunidades. En las playas siguen
los malos olores ocasionados por la descomposición de la lemna",
acusó Alberto Zuleta, representante del Comité Proambiente El Bajo.
En palabras del
ambientalista, "no ha habido un criterio propio por parte del Iclam
y los investigadores que han estado al frente de los estudios. La
paralización de los trabajos hizo que los logros obtenidos con los
trabajos iniciales se perdieran".
Para Elio Ríos,
presidente de la Asociación de Ambientalistas Zulianos (Azul), "se
mantiene una pugna de intereses y es necesario establecer un
equilibrio entre la parte económica y la ambiental".
Según sostuvo
"hay que buscar una forma de participación a través de la
conformación de cooperativas que se encarguen de recolectar la capa
vegetal".
En la Costa oriental
Los pescadores que
hacen vida en las costas del sector El Mene, municipio Santa Rita,
solicitan a las autoridades ambientales de la región la rápida
incorporación de al menos 100 habitantes de la zona a las labores de
recolección de la Lemna Sp, a fin de paliar las pérdidas económicas
causadas por la aparición de la planta.
Kenny García, uno de
los pescadores artesanales afectados, recordó que hace tres semanas,
en reunión sostenida en la sede del Instituto para la Conservación
del Lago de Maracaibo, entre la ministra de Ambiente, el presidente
del instituto y miembros del sector, asomaron la posibilidad de que
900 personas de la subregión trabajen en brigadas para recoger la
lenteja de agua.
De esta manera,
apuntó, los trabajadores del sector pesquero colaboraríamos con el
saneamiento del Lago a la vez que por primera vez desde que llegó la
lemna percibiríamos algún ingreso.
Tras la aparición de
la planta, recalca otro pescador de nombre José Nava, no hemos
percibido ningún tipo de beneficio. Nuestras familias están en
crisis y ahora nos dicen que existe un listado con 300 integrantes
para toda la Costa Oriental del Lago, de los cuales apenas 50 son de
Santa Rita".
En la entidad
registran a 480 pescadores artesanales, 70 de ellos ubicados en El
Mene.
Confusión
Los miembros del
grupo denunciaron además la presencia de maquinaria en la zona,
destinada a recoger la planta. Sostienen que éstas pertenecen a
empresarios que resultarán beneficiados mientras los habitantes del
municipio quedan fuera del plan.
"No vamos a
permitir que laboren con esos camiones, si no hay una participación
significativa de gente del municipio", dijo otro de los demandantes
de nombre Iván Pirela.
BARCO
LA
ALCALDÍA de Maracaibo prevé la incorporación de una
embarcación de tecnología canadiense para reforzar los trabajos de
sustracción, informó Giovanny Villalobos, gerente general de la
municipalidad.
LA NAVE
tendrá la capacidad de llegar a las partes bajas de las costas y
será adquirida con recursos aportados por el Ejecutivo nacional.
ICLAM: Combinarán la extracción
manual con la mecánica
Respondiendo a los
planteamientos, el presidente del Instituto para la conservación del
Lago de Maracaibo, Freddy Rodríguez, aseguró que estos camiones tipo
cosechadora funcionarán por cuanto hay sectores donde la presencia
de la planta es demasiado densa y lo amerita. "Combinaremos la labor
manual con la recolección mediante el uso de las unidades".
El funcionario aclaró
además que siempre se manejó la cifra de 300 personas para adelantar
el plan de recolección de la planta.
"Creo que la
confusión surgió porque no se ahondó en lo que es el plan rotativo.
Hay que recordar que mensualmente culmina un grupo e ingresa otro,
lo que a la larga dará esa cifra, o una mayor".
Contingentes
Rodríguez dijo que
actualmente hay tres contingentes en plan de recolección, en Ciudad
Ojeda, Cabimas y Santa Rita.
Hemos sacado 84.000
metros cúbicos de Lemna obscura, añadió, lo que indica que si antes
teníamos 15% del espejo del Lago ocupado por la planta, hoy tenemos
8%.
Recalcó que ayer
estaban finiquitando la reincorporación de las cuadrillas en las
costas de San Francisco.
Tomado de
Panorama, 13 de julio de
2004 |