LAGO
Lemna estancada en San Francisco
Una espesa capa de la planta acuática continúa
cubriendo las costas de El Bajo. Nola Fernández, especialista de
LUZ, afirmó ayer que la mancha en el centro del estuario sigue su
crecimiento. Invadida la Costa Oriental.
Texto: M. Bermúdez/O.Basalo
Una espesa capa de lemna continúa cubriendo las
costas de El Bajo, en San Francisco, pese a la reactivación de las
labores de recolección hace dos semanas.
El avance de la
planta a las orillas sureñas no se ha detenido, situación que
mantiene convertida a la ribera en un pantano que dificulta la
salida de las embarcaciones.
"Tardamos por lo
menos una hora en atravesar la capa hasta salir al agua y otra para
meterla cuando venimos de regreso", contó Nerio Espina, pescador de
52 años.
En las orillas
del sector Monte Negro no han retomado la extracción de la alfombra
vegetal, según confirmó el trabajador lacustre. "Nos dicen que
contratarán más personal para llegar hasta acá, pero todavía no
sabemos cuándo lo harán".
Fenómeno
Investigadores del
departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de La Universidad
del Zulia iniciaron estudios para precisar el origen de una mancha
de espuma que ha bordeado la lemna durante los últimos días en
varias zonas del estuario.
La información fue
suministrada por Nola Fernández, al frente de la unidad encargada de
analizar las muestras, tomadas preliminarmente en la Vereda del
Lago, El Malecón y San Francisco.
"Se realizaron
determinaciones de cloruro (sales) y pH y los resultados fueron
normales para las zonas muestreadas. Próximamente se trabajará con
muestras de la espuma que puede verse sobre la mancha en otras áreas
del Lago".
La especialista
señaló que el crecimiento permanece en forma sostenida en el centro
del espejo de agua, "esto obliga a que se active la recolección en
esa área".
Trabajo mecánico
En Cabimas unos 300
hombres y maquinaria tipo jumbo han sido destacados para la
recolección mecánica de la lenteja de agua, en las áreas más
afectadas, menciona Freddy Rodríguez, presidente del Iclam.
De acuerdo a la
inspección realizada a diario por el Ministerio del Ambiente, la
costa de Cabimas por Punta Gorda, La Rosa, La Salina y el muelle de
Pdvsa en Tía Juana, municipio Simón Bolívar, se cuentan entre las
zonas más invadidas, acotó Freddy Sifontes, director regional de
esta dependencia.
"En función de cómo
se va moviendo la capa vegetal, debido a la lluvia y los vientos,
las empresas van distribuyendo sus cuadrillas para recolectarla",
explicó.
Hasta la semana
pasada, obreros de la Gobernación del Zulia y algunos empresarios de
Lagunillas habían extraído entre 800 y 1.000 toneladas de la especie
acuática en esta entidad, indicó Maribel Morillo, directora
municipal de Ambiente.
El producto es
arrojado en la carretera R-61 de Ciudad Ojeda, lugar autorizado por
el Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales y Petróleos de
Venezuela para su acumulación.
EN LA COL
La mancha verde se ha
despejado de las orillas del Caño La O, donde podía observarse
profusamente desde hace varios meses.
El pescador Orlando
Gutiérrez, expresó: "En nuestros recorridos he podido observar que
se ha desplazado al centro del Lago, donde también deben comenzar a
extraerla".
Tomado de
Panorama, 28 de julio de
2004. |