LEMNA
Osorio propone revisar control en cuencas
La titular del despacho ambiental, Ana Elisa Osorio, propuso ayer
reactivar las reuniones de comisiones a raíz de la presencia de la lenteja
de agua en el Lago de Maracaibo.
Texto: Ítala Liendo/Margioni
Bermúdez
La tercera cumbre binacional desarrollada ayer también fue
marco del análisis del manejo de cuencas internacionales, según precisó la
ministra venezolana del Ambiente, Ana Elisa Osorio, quien dijo haber insistido,
durante el encuentro, en recordar la importancia de reactivar las reuniones de
las comisiones técnicas de las cuencas de ambos países y particularmente "el
resurgimiento de la subcomisión normativa de la cuenca del río Catatumbo".
En Venezuela, dijo Osorio, país
aguas abajo de Colombia, todas las actividades que se desarrollen en el río
citado tienen repercusión en el Lago marabino y más ahora que hemos
experimentado la superfloración de la lemna, porque también lo que aporta el
Catatumbo es importante en el estudio de la planta, porque existen reportes de
nutrientes, nitrógeno y otros fosfatos que últimamente han sido transportados
desde ese río al reservorio lacustre.
"Por la importancia y repercusión
que esa cuenca tiene sobre el Lago de Maracaibo hemos solicitado al presidente
Hugo Chávez le mencione estos aspectos al mandatario Álvaro Uribe Vélez, para
que así aparezcan citados en la declaración conjunta de la cumbre de El
Tablazo", aseguró Osorio.
"Por supuesto que eso no es lo
único que afecta la cuenca del Lago porque hay más de 100 tributarios al
reservorio zuliano, pero sí se sabe que el Catatumbo aporta 60% de agua dulce al
Lago", dijo la ministra.
"En este encuentro también
queremos incorporar el tema de ríos Arauca y Meta, porque hay toda una
interconexion fluvial a través del Meta-Orinoco y el Ministerio del Ambiente
tiene la responsabilidad de evaluar este tipo de proyectos. Además le hemos
propuesto a Colombia que unamos esfuerzos para conservar especies silvestres,
especialmente al caimán del Orinoco y la tortuga arrau. Los proyectos exitosos
obtenidos los queremos compartir con las autoridades colombianas", informó
Osorio.
La histórica cita de los
mandatarios Chávez y Uribe "giró sobre el impacto que los derrames petroleros
-producto de las incursiones guerrilleras sobre el oleoducto Caño Limón-Coveñas-
tiene en los ríos Tarra, Zulia y el Lago de Maracaibo".
Sobre el punto existe, comunicó
Osorio, un convenio firmado entre Ecopetrol y Pdvsa y llevamos dos años
solicitando que este acuerdo sea revisado para que ambos despachos del Ambiente
lo analicen y así lograr que vayan más allá de los planes de contingencia.
"Por eso hemos propuesto
nuevamente la necesidad de monitorear el impacto ambiental a lo largo del río
Catatumbo, ya hay un documento inicial para implantar este sistema de monitoreo
el cual establece términos de referencia y debemos revisarlo".
Recolección
Después de permanecer suspendidas
durante dos semanas, ayer se organizaron las cuadrillas para retomar los
trabajos en San Francisco, zona donde permanece adherida una espesa capa de la
especie acuática.
La incorporación de unos 400
hombres en la fase preliminar fue confirmada por Freddy Rodríguez, presidente
del Instituto para la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Iclam).
"Estamos trabajando en El Bajo y
las costas cercanas al Puente sobre el Lago", dijo.
La lemna sigue presente en el
centro del estuario, según recalcó Nola Fernández, jefa del Departamento de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental de La Universidad del Zulia.
"Las imágenes de satélite
muestran un espiral de la lenteja de agua que avanza hacia las costas de
Maracaibo y San Francisco. De mantenerse a este ritmo una nueva mancha podría
llegar a finales de la próxima semana", subrayó.
La especialista insistió en la
necesidad de contratar una embarcación que permita extraer la lemna en el
corazón del espejo de agua.
"Esta es la única forma de
impedir que llegue a las orillas, pues de lo contrario la planta seguirá
avanzando una vez que se reproduzca en el centro".
Punta brava
La fecha para la segunda salida
del buque oceanográfico Punta Brava -encargado de estudiar el fenómeno- se
definirá el viernes, según precisó el capitán de navío Rolendio Bracho, al
frente de la nave.
"Seguimos analizando las muestras
que trajimos del primer recorrido. Es probable que para el viernes tengamos
resultados preliminares de la investigación y podamos precisar cuando zarparemos
de nuevo", destacó.
ICLAM: Disminuye presencia de lemna en la COL
El presidente del Instituto para
la Conservación del Lago de Maracaibo, Feddy Rodríguez, aclaró a PANORAMA que
"el plan de recolección va en franco descenso. Hemos sacado 84.000 metros
cúbicos del lemna sp a traves del esfuerzo mancomunado entre los grupos de
trabajo que el Iclam programó para toda la zona costera del Zulia y las 15
empresas que se integran paulatinamente a las labores para completar al final,
unas 2.000 personas trabajando sobre el Lago de Maracaibo".
El funcionario dijo además que de
acuerdo con los cálculos del instituto, dos meses deberían ser suficientes para
minimizar el problema. "Esto dependerá del comportamiento de la planta que es
muy dinámica. En la COL disminuyó en un momento y ahora se vuelve a sentir.
Digamos que es un descenso, no drástico, pero descenso al fin".
Recordó además que las
lluvias pueden incidir negativamente en el problema.
Jornadas
En el municipio Cabimas este fin
de semana se repetirá por cuarta vez consecutiva las jornadas de recolección de
la lenteja de agua en las costa del bulevar.
Luis González, director de
Ambiente de la alcaldía, dijo que las actividades de recolección continuarán
aunque prevén la posibilidad de alternar en las diferentes zonas afectadas por
la planta.
"Por ejemplo, hemos recibido
información de los habitantes de sectores como La Rosa, donde necesitan el apoyo
de la comunidad cabimense para minimizar el problema que les afecta por el
fuerte olor emanado, así como porque no les permite ejecutar labores de pesca".
El funcionario hizo un llamado a
todos los grupos ambientalistas, estudiantes universitarios, comunidad y quien
quiera sumarse a las jornadas, para que acudan este fin de semana al punto de
concentración, en el bulevar costanero a fin de apoyar la actividad.
El apoyo hasta el momento se ha
sentido. Estudiantes como Johan Merchan, del Instituto Universitario de Cabimas,
acudió en dos ocasiones a estas jornadas. "Creo que todos los estudiantes
deberíamos sumarnos, mas ahora que estamos en período de vacaciones".
Entre el sector pesquero de la
jurisdicción existe preocupación por lo lento con que avanzan los trabajos de
recolección.
Jairo Querales, pescador de El
Mene en Santa Rita, sostiene que hasta ahora no ha habido un plan permanente de
recolección.
Tomado de Panorama, 15 de
julio de 2004