El CAMLB
organizó “S.O.S, se nos muere el lago”
La lemna sp, centro de debate
Los
expertos analizaron los antecedentes del problema ambiental. La
planta “no es tóxica y tampoco afecta a los peces”, dijo Freddy
Sifontes, director regional del Ministerio del Ambiente.
Texto: Elvira Villasmil
Horas de intenso debate originó ayer el caso de la lemna sp
en las aguas del Lago de Maracibo. Varios expertos en materia
ambiental fueron convocados por el Centro de Arte Lía Bermúdez para
compartir conocimientos y opiniones, además de orientar a la
comunidad acerca del problema que ha despertado la conciencia
ecológica en la población zuliana.
Entre los ponentes asistentes se
encontraba Carlos Castillo, presidente del Instituto Municipal de
Ambiente (IMA), quien aportó nuevos datos acerca de la situación del
manto verde que cubre, según el director regional del Ministerio
Ambiente Freddy Sifontes, 10% del estuario.
“Hoy ha sido un día favorable,
porque los vientos alisios del norte de Venezuela han hecho que la
lemna sp se desplace a la zona Sur del Lago, por lo que hemos tomado
medidas para retenerla y recolectarla de forma manual y mecánica en
puntos estratégicos”, explicó Castillo. “Sin embargo, es una capa
flotante que se mueve con una velocidad comprendida entre los 7 y 16
kilómetros por hora, todo depende de la corriente”.
Recursos
Castillo informó que la
intendencia municipal ha solicitado los recursos necesarios para
sacar la planta acuática del Lago.
“Ayer (el domingo) le pasamos a la
Ministra del Ambiente un presupuesto de 1,2 millardos de bolívares
para recolectar la lemna sp. Esa cantidad cubre un mes, pero
estimamos que en 15 días con la inversión de 60 millardos, la mitad
del tiempo y dinero, podamos extraer seis mil toneladas de la
planta. Estamos esperando. La ministra dice que bajarán los
recursos”.
Opiniones
José Rincón, director de la
maestría de Ecología Acuática de LUZ, más allá de las explicaciones
científicas que describen el origen y composición de la lemna sp,
resaltó que la situación ambiental ha despertado a la ciudadanía y
advirtió que “de nada vale encuentros como este, campañas con lazos
azules y consignas ambientalistas, sin que se produzca un cambio de
actitud”.
Freddy Sifontes, director regional
del Ministerio del Ambiente, aprovechó la oportunidad para destacar
que la “planta no es tóxica y tampoco afecta a los peces
recolectados en la pesca, estos pueden ser consumidos. Nosotros no
hemos reportado ningún problema en este sentido”.
La mancha verde, según explicó
Sifontes, sólo disminuye la fotosíntesis y hace el desarrollo de la
vida más limitado.
Entre las medidas que están
tomando para solucionar el problema, destacó “principalmente la
recolección manual y mecánica. Esto se complementa con las plantas
de tratamiento (Planta Sur, Proyecto RAS, Sistema de tratamiento de
la Zona Norte) que procesarán 50% de las aguas contaminadas que caen
en el estuario”.
Por su parte, Nila Urdaneta,
comisionada regional de la Asociación de Scouts de Venezuela, indicó
la necesidad de prestar atención a lo que sucede en la naturaleza.
“Tenemos que rescatar este
reservorio de agua para las generaciones futuras. Esto no sólo se
debe quedar en campañas, hay que actuar y exigimos a los organismos
que asuman sus responsabilidades”.
PARTICIPANTES
Willie González
estudiante de Gestión Ambiental de la Universidad
Bolivariana de Venezuela.“Es necesario que se sumen voluntarios para
sacar esta planta del Lago”
Stephany Morantes
estudiante de Gestión Ambiental en la Universidad Bolivariana de
Venezuela.“Estas charlas sirven de orientación a los estudiantes,
porque son impartidas por expertos”.
Tomado de Panorama, 22 de
junio de 2004. |