Keila Vílchez Boscán
Según estudios preliminares del Instituto de Conservación del
Lago de Maracaibo (Iclam), la aparición de la Lemna en el Lago de
Maracaibo se asocia a la erosión del cono hipolimnético y el
incremento de nitrógeno amoniacal.
Según la última vista satelital realizada el 10 de junio, se
observa que el centro del Lago está despejado casi en su totalidad;
pero el desplazamiento de la "lenteja de agua" se efectúa hacia el
estrecho del estuario. El investigador adscrito del Centro de
Investigación del Agua de la Universidad del Zulia (LUZ), Lenín
Herrera, precisó al respecto que de no recolectarse prontamente la
planta, propiciaría las condiciones para que las especies marítimas
emigren hacia otros lugares, afectando el ciclo de reproducción de
éstas.
La "mancha verde"- como es conocida- todavía está siendo evaluada
por el Iclam; sin embargo el centro de agua de LUZ se ha abocado a
efectuar estudios particulares. Herrera informó que esta planta
acuática no está concentrando tóxicos, por lo que no compromete las
labores de pesca. "En un estudio realizado comprobamos que la
especie no está concentrando tóxicos, porque todos los niveles están
por debajo del límite de detección", enfatizó.
Los porcentajes de níquel, cromo y vanadio son inexistentes.
Mientras que el plomo se observa en pequeños porcentajes, que según
Herrera se pueden calificar dentro de lo límites permisibles, pues
este elemento (plomo) está constantemente en la atmósfera.
Rica en nutrientes
Las pruebas realizadas por el centro de investigación de LUZ,
arrojaron que la "mancha verde" tenía más de 40% de nutrientes al
estar sometida a tan sólo con dos por ciento de agua (seca). Pero al
realizar la misma evaluación con cuarenta por ciento de humedad, la
pequeña especie retiene 38% de proteínas.
"Con estos estudios se demuestra que constituye una materia prima
por excelencia para fabricar alimentos para el ganado", aseguró
Herrera.