Asunto: | [LEA-Venezuela] Transgénicos II | Fecha: | 10 de Marzo, 2004 00:41:31 (+0100) | Autor: | F. Eduardo <osoriof @.....net>
|
ARGENPRESS.info
www.argenpress.info
Director: Emilio J. Corbičre
"La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida" - José
Martí
Buenos Aires, 9 / 3 / 2004
TRANSGENICOS
SOBERBIA SUICIDA (PARTE II)
Este artículo corre el velo sobre las consecuencias de la utilización de la soja
transgénica en
América Latina y los productos asociados a esta como el glifosato, poniendo
especial énfasis
en dos aspectos: la salud humana y la diversidad biológica.
Por: Claudio Tygier (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación:09/03/2004
Ver también:
SOBERBIA SUICIDA (PARTE I) (del 08/03/2004)
La soya transgénica Roundup Ready
La soya Monsanto Roundup Ready (SRR) es una variedad de soya manipulada
genéticamente,
conteniendo genes de un virus mosaico del coliflor, CMV, de una petunia y de una
bacteria
(Agrobacterium sp). El código genético bacterial le confiere la resistencia al
glifosato, los
otros códigos genéticos insertados están destinados a controlar la expresión del
'gene-
glifosato'. Como consecuencia de la 'inmunidad inducida' al herbicida, éste
puede usarse
para eliminar malezas en sembradíos de soya sin dañarla. De acuerdo con esto,
determinar el
o los impactos potenciales de la SRR liberada en el ambiente y en la salud
requiere plantear
las siguientes cuestiones:
(1) Qué efectos de tipo ecológico puede generarse a través de la liberación
indiscriminada en
el medioambiente y del uso de soya genéticamente manipulada, conteniendo genes
de otras
especies.
(2) Cómo podría modificarse el patrón de uso del herbicida glifosato y de qué
modo podría
repercutir este cambio en la salud humana y en el ambiente.
(3) Qué riesgos podrían, como consecuencia de las modificaciones hechas a la
soya,
amenazar la salud de los consumidores humanos.
Con este fin, es fundamental no perder de vista las peculiaridades del mercado
de la soya y
de los acuerdos comerciales en torno a él. La soya es un bien transable en el
mercado
internacional, y Monsanto es una transnacional que opera en numerosos países. Si
ha de
procederse de acuerdo con criterios lógicos, lo más razonable sería evaluar los
posibles
efectos en el entorno ambiental de mayor riesgo. Es éste, precisamente, una de
las más
flagrantes omisiones en el informe de Monsanto elaborado para las autoridades
gubernamentales de los Estados Unidos y de la Unión Europea. Este se basa
solamente en
datos recogidos en los EEUU, Canadá, Costa Rica y Puerto Rico. No se trata
únicamente de
cuestionamientos de carácter metodológico en relación con las pruebas llevadas a
cabo en
esos países, sino que las conclusiones obtenidas de ellas no reflejan en lo más
mínimo el
escenario posible en regiones como el Lejano Oriente o Sudamérica, donde los
posibles
impactos pueden ser sensiblemente mayores.
Los peligros y su geografía
La Academia de Ciencias de EEUU declaró con relación a esta cuestión que
'Norteamérica, en
especial los Estados Unidos, encierra hábitats de muy escasas especies
cultivables, dado que
la agricultura allí se basa mayormente en plantas de origen foráneo. Esta
pobreza de
variedades de cultivos de origen nativo implica que habrá relativamente pocas
oportunidades
para que ocurra en el territorio estadounidense una hibridización entre plantas
genéticamente modificadas y especies silvestres emparentadas. Puede esperarse
que la
incidencia de hibridizaciones entre cultivos genéticamente modificados y
especies silvestres
emparentadas sea menor aquí que en Asia Menor, en el sudeste asiático, en el
subcontinente
indio y en América del Sur, y puede requerirse un mayor cuidado al introducir
organismos
vegetales genéticamente modificados en esas regiones.' Una clara advertencia que
no ha sido
oída.
Perjuicios ecológicos derivados del uso de SRR
La soya constituye la principal fuente en el mundo de aceite vegetal comestible,
así como de
suplemento proteínico para alimentar el ganado. Tiene también un amplio espectro
de usos
distintos en la industria alimentaria y otras. Es un alimento importante para
consumo
humano en Asia. La soya es un bien transable de intercambio global, que se
transporta por
vía marítima en grandes cantidades hacia muchos destinos, para su procesamiento
o
consumo final. Los Estados Unidos, Brasil, China y Argentina producen algo más
del 90 % de
la cosecha mundial de soya. Los dos primeros y Argentina son los principales
exportadores
de soya y abastecen los mercados de Japón y de Europa. Además de los países
mencionados
en el anterior párrafo, Monsanto llevó cabo pruebas de campo en Argentina. En
1994 realizó
también pruebas en ámbitos semi-aislados en Japón. La empresa dejó claro que la
SRR no
será separada de las otras soyas convencionales, es decir, no manipuladas.
También advierte
que la soya transgénica ha de ser cultivada y comercializada en todo el mundo,
incluyendo
Sudamérica y el Lejano Oriente.
Una de las cuestiones clave en la evaluación de riesgo ambiental de los cultivos
genéticamente modificados, es si el gene foráneo introducido puede transferirse
por
polinización cruzada a una especie nativa, emparentada o no, y causar así
contaminación
genética. Aunque la soya cultivada es principalmente autopolinizante, el polen
puede
también ser transportado por abejas hacia otras plantas de soya y a parientes
silvestres o a
alguna otra maleza. Este último caso podría ser el más peligroso para Bolivia.
Las malezas
'contaminadas' con la resistencia al glifosato podrían volverse tóxicas para
especies de
insectos polinizadores, causando serios desequilibrios en los ecosistemas entre
éstos y otros
insectos predadores. Las consecuencias podrían ser catastróficas en las
poblaciones de
plantas.
La soya puede cruzarse con otros miembros del género Glycinus, que se hallan en
Australasia, incluyendo al Japón. Se sabe que la hibridización natural ocurre
entre soya
cultivada y G. soya, una maleza común en Japón. Cabe aclarar que no existen
parientes
compatibles en los Estados Unidos o en Europa.
Tercer Mundo: a mayor peligro, menor control de impactos
Los peligros ecológicos son, evidentemente, mayores en el Lejano Oriente y
América del Sur.
Entonces, el potencial para que la SRR cause daños ecológicos debería ser
específicamente
analizado en dichos entornos ambientales. En la determinación de riesgos de esta
naturaleza, al solicitar autorizaciones para la importación de la SRR en Europa,
Monsanto ha
considerado solamente la posibilidad de transferencia de genes en Europa, donde
no existen
especies emparentadas. En el caso de los Estados Unidos, esta empresa ha
utilizado un
argumento similar. Sin embargo, resulta claro que no es el propósito y el
objetivo de
Monsanto que la siembra y comercialización de la soya modificada genéticamente
se limite a
esas regiones del globo.
Debería evaluarse el riesgo de transferencia de genes en aquellos países ricos
en
biodiversidad, y no solamente donde la SRR puede ser cultivada sino también
donde puede
importarse. Como comentaba un experto recientemente, 'dado que las semillas
viajan
cientos de kilómetros entre el sitio de venta, el de siembra y la planta
industrial de
procesamiento, los derrames de semillas durante el transporte son inevitables y
causan
mucha más preocupación que la diseminación de polen'.
Otra cuestión importante en la evaluación de riesgos ambientales y, también
agrícolas, es si
la SRR puede o no perdurar en el medioambiente y desplazar flora o fauna
silvestres, o
convertirse en una maleza invasora. En razón de la susceptibilidad de la SRR a
la escarcha,
éste ha sido un argumento usado por Monsanto para apoyar su afirmación en cuanto
a la
seguridad ambiental de este cultivo. Sin embargo, en las pruebas experimentales
descriptas
por Monsanto en sus solicitudes para la desregulación en EEUU y su aplicación
también en el
mercado europeo, no se ha investigado el potencial de la SRR para perdurar en el
ambiente.
Las parcelas experimentales son rutinariamente destruidas mediante el
pulverizador de disco
una vez finalizados los experimentos diseñados únicamente para testear
propiedades
agronómicas, no impactos ecológicos.
Maleza 'supervillana'
En una prueba se detectó SRR 'voluntaria' (nombre dado a la planta de soya que,
no habiendo
sido cosechada, persiste como maleza), en la siguiente temporada de siembra, sin
embargo,
estas plantas fueron destruidas mediante pulverización de disco en el suelo, y
no se
investigó nada al respecto. Además, y más preocupante aún, es el hecho de que el
potencial
para la persistencia en países que no sean los EE.UU: o los europeos, no ha sido
nunca
estudiado, por ejemplo en el Lejano Oriente y Sudamérica, donde, por otro lado,
la escarcha
no regula la persistencia entre temporadas. No existe información de que en
algún sitio se
hubiera llevado a cabo pruebas de esta naturaleza.
Más aún, igualmente a lo sucedido con el potencial para hibridarse, Monsanto no
ha provisto
datos cuantitativos respecto a la capacidad invasiva de la SRR o de
enmalezamiento .
Monsanto también se sirvió de la Lista de Baker, para argumentar que es
improbable que la
soya manipulada se convierta en una maleza invasora. Se trata de una lista de
características
comúnmente asociadas con malezas y que fue utilizada para predecir el
enmalezamiento de
plantas. La confiabilidad de esta lista ha sido cuestionada por científicos, que
solían verificar
si mediante ella podía predecirse el enmalezamiento de malezas conocidas,
especies ya
existentes como tales, al constatar que no es confiable en este respecto.
La transferencia de genes a plantas silvestres y la persistencia de la SRR son
temas de suma
importancia en el ámbito de la ecología. Puede que la codificación genética para
crear
tolerancia al glifosato no fuese neutra en términos ecológicos. La tolerancia
misma
constituye una ventaja competitiva, en presencia del herbicida, determinando que
la
persistencia y la propagación de la SRR o, eventualmente, alguna especie
emparentada con la
cual ésta se cruce, amerite un tratamiento serio y en profundidad. Aun sin la
presencia del
glifosato, el gene de tolerancia podría persistir y causar polución genética.
Las presunciones
en el sentido de que los genes que brindan tolerancia no perdurarían en el
ambiente, porque
se convertirían en un mero 'bagaje genético', y pasarían entonces a constituir
una desventaja,
han sido socavadas mediante experimentos que mostraron que la colza manipulada
genéticamente no era menos capaz de sobrevivir que su similar sin manipulación
(Crawley et
al., 1993). Como conclusión podemos afirmar que el estudio de riesgo ecológico
de
Monsanto es deficiente y exhibe insuficiencias en varios aspectos importantes
porque:
(1) presenta un escenario optimista injustificable, evaluando los riesgos
solamente en el
contexto de los EEUU y de Europa, mientras que la SRR ha de sembrarse y/o
exportarse a
entornos ambientales de elevado riesgo ecológico en América del Sur y en Asia.
(2) ha omitido realizar experimentos adecuados para investigar los riesgos
posibles para la
ecología, porque se ha limitado exclusivamente a investigar características
agronómicas,
dejando de lado su invasividad, propensión al enmalezamiento o capacidad de
hibridación.
(3) se ha basado en métodos de predicción no confiables para argumentar que la
SRR es
ecológicamente segura. En el contexto del mercado global de la soya, los
resultados
obtenidos por Monsanto con relación a la inocuidad de la SRR no pueden ser
confiables.
Diferencias que producen alergias
Una peligrosa diferencia existente entre el cultivo normal y la manipulación
genética, es que
ésta aumenta enormemente el riesgo de que la planta desarrolle compuestos
tóxicos o
alergénicos. Tales cambios inesperados han sido observados en algunos cultivos
genéticamente modificados.
La inserción de un gene nuevo puede, en algunos casos, alterar la síntesis de
compuestos
químicos en la planta. Las alteraciones pueden consistir en incrementos
significativos en los
niveles existentes de compuestos tóxicos, o en el desarrollo de compuestos
alergénicos. No
existe forma de predecir estos efectos, y sería azaroso detectarlos sin realizar
durante
muchos años pruebas e investigaciones independientes y detalladas, en sujetos de
test que,
obligadamente, deben ser personas. Los efectos tóxicos graduales habrían de
ocurrir a lo
largo de semanas, meses o años o aún décadas y no habría conciencia acerca del
daño a la
salud hasta que fuese muy tarde.
Otro riesgo importante de los alimentos genéticamente manipulados, es la
posibilidad de
que la exposición en forma regular a material de ADN y de ARN extraños,
insertados en estos
alimentos artificiales, causara reacciones alérgicas o enfermedades en el propio
sistema
inmunológico del consumidor. Algunas investigaciones recientes han revelado que,
puede
detectarse fragmentos de ADN de ingredientes de alimentos manipulados
genéticamente en
el cerebro de animales alimentados con ellos.
En el Reino Unido los científicos verificaron un crecimiento del 50% de alergias
a la soya en
un solo año. Ellos consideran que este aumento de las alergias a la soya puede
ser causado
por el creciente uso en la manufactura alimentaria de ingredientes hechos a base
de soya
genéticamente manipulada.
La amenaza interior
El asunto de mayor relevancia a considerar, es la posibilidad de que las
proteínas producidas
por la planta de soya modificada pudiesen ser tóxicas o alergénicas.
La SRR contiene un gene obtenido de una bacteria, Agrobacterium sp., que
comprende la
enzima (proteína) 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato (EPSPS su sigla en inglés).
El glifosato
actúa sobre esta enzima inhibiéndola, lo cual causa la muerte a la planta, dado
que se trata
de una enzima importante para una de las secuencias de reacciones bioquímicas de
las
plantas. La nueva forma de la enzima, CP4 EPSPS, que ha sido introducida en la
soya no es
sensible al glifosato. En esto consiste la tolerancia al mismo.
La interrogante más grande consiste en saber, si la proteína modificada (CP4
EPSPS) podría o
no ser alergénica en los productos derivados de la soya que la contienen. No
existen análisis
cualitativos para predecir la alergenicidad de algún elemento. Las
comprobaciones recientes
de que un gene de la castaña que especifica una proteína rica en metionina
introducida en la
soya, causa reacciones alérgicas en personas sensibles, a pesar de que las
evaluaciones
anteriores fueron negativas, arrojan cierta luz en este sentido. Esto resalta
los posibles
graves efectos de la transferencia de genes que codifican proteínas nuevas.
Dos casos ilustrativos
Tienen razón los consumidores y las organizaciones que los representan al
desconfiar de la
salubridad de los alimentos que contienen insumos obtenidos a partir de OGM.
Basta con
recordar dos casos de triste celebridad. Al dársele partes de ovejas muertas
como alimento a
las vacas, nadie imaginó que esto podría llevar a la enfermedad de las vacas
locas, encefalitis
espongiforme bovina, (BSE por su sigla en inglés). Una vez que esta enfermedad
se
manifestó, nadie quiso creer que podría transmitirse a los seres humanos al
comer carne.
Los riesgos de la SRR son desconocidos y, de hecho, son incognoscibles, al menos
en un
modo preventivo, es decir, que no fuese 'ex post facto'.
En 1989, una compañía japonesa introdujo un complemento proteínico,
'tryptophan', en el
mercado de los EEUU. Se trataba de un suplemento alimenticio producido a partir
de una
bacteria genéticamente manipulada. Pero 37 personas murieron y otras 1.500
quedaron con
discapacidades permanentes luego de ingerirlo, con síntomas previos como
inflamación de
articulaciones, hinchazón de la piel, jaquecas e inmunosupresión.
De hecho, no ha podido llegarse a una comprensión del suceso, porque no existe,
dada la
novedad del fenómeno, conocimiento del modo cómo operan los vínculos entre el
inusual
dímero (polímero resultante de la unión de dos monómeros) L-tryptophan que puede
haber
sido producido como subproducto marginal por las bacterias genéticamente
manipuladas
(que no se logró remover mediante filtrado a través de carbón activo) y la
bacteria
Eosinophilia mylagia, que de por sí genera una toxina en la sangre contra
gusanos parásitos
y los muchos decesos ocurridos a la gente que ingirió el citado dímero.
Lo malo conocido u omitido
El descubrimiento del potencial alergénico de la soya genéticamente manipulada
de Pioneer
Hi-Bred, ocurrido en forma previa a su empleo como fuente alimenticia para
humanos, tuvo
lugar gracias a una ventaja singular: el organismo donante del gene, la castaña,
es un
alimento con propiedades alergénicas conocido y, se disponía para efectuar las
pruebas, de
muestras de plasma sanguíneo de personas que se sabía de antemano que eran
alérgicas a la
castaña. Monsanto enfrenta una dificultad peculiar para evaluar el potencial
alergénico de la
SRR, porque, a diferencia de la proteína de la castaña, la que fuera introducida
en su soya no
proviene de una fuente identificada como alergénica. Entonces, Monsanto no
dispone de
prueba específica alguna que pudiera llevar a cabo para reunir evidencias que
sugieran su
seguridad. En esta situación, a Monsanto no le quedó otra opción que basarse en
métodos
más cuestionables, como la comparación con otros compuestos, en lugar de una
evidencia
experimental. Por ejemplo, Monsanto ha puesto énfasis en el hecho que EPSPS no
tiene
homología secuencial con otras proteínas alergénicas. Sin embargo, un experto
declaró
recientemente que 'es imposible identificar la mayor parte de las proteínas
alergénicas
previamente a la manipulación genética. Estas proteínas no parecen tener
secuencias de
aminoácidos en común, entonces la comparación de sus antígenos determinantes,
ligados a
la inmunoglobulinaE, resultará con probabilidad infructuosa'.
Monsanto también hace hincapié en la pequeña cantidad de EPSPS que estaría
presente en la
dieta y en que, la mayor parte de los alergénicos son proteínas importantes en
la dieta
humana. A pesar de ello, no es ésta la situación real, por cuanto el gene CP4
EPSPS está
siendo usado en otros cultivos también, de forma tal que puede que la exposición
a éste no
se halle limitada a la soya. CP4 EPSPS también se produce en cantidades
superiores en la
soya manipulada genéticamente, a la del gene normal EPSPS producida en la soya
convencional. Además, se ha señalado que debe llevarse a cabo las evaluaciones
de
digeribilidad con la proteína aislada, como así en la forma en la que ha de ser
ingerida. No
hay evidencias de que Monsanto hubiese realizado las pruebas con el alimento
intacto bajo
condiciones reales. De acuerdo con lo que antecede, la evaluación realizada por
Monsanto de
la probabilidad de riesgos de alergenicidad de la SRR resulta deficiente pues:
(1) puede que el riesgo de alergenicidad sea bajo, pero es esencialmente
impredecible.
(2) los alimentos que contienen SRR no serán etiquetados, por consiguiente, el
más
importante mecanismo protector disponible para la gente sensible, que permite
evitar el
alimento alergénico, no estará accesible en caso de que surgieran problemas.
(3) puede que el gene bacterial EPSPS también esté presente en otros productos
no
fabricados en base a la soya, que influirán en el riesgo.
Los serios riesgos potenciales asociados con alergias alimentarias son
injustificables al ser
impredecibles e imposible su determinación mediante tests. Esto sumado al hecho
de no
estar disponibles los métodos normales de evitar los alimentos alergénicos
(etiquetado),
torna irrelevante su evaluación sobre la seguridad de la SRR, porque Monsanto ha
ignorado
en forma deliberada estas cuestiones.
Efectos teratogénicos
Finalmente, diremos que algunos cultivos genéticamente manipulados cambian de
forma tal,
que desarrollan sus propios niveles de pesticidas. Por ejemplo, se ha mostrado
que los
cultivos genéticamente manipulados para producir la toxina Bt emiten muy
elevados niveles
de esta toxina. Las plantas genéticamente manipuladas para producir la toxina Bt
producen,
al menos 1.000 (mil) veces más toxina Bt por hectárea que el resultante de
aplicarla
directamente en las plantas. Puede que esto lleve a problemas con la ingestión
de tales
alimentos en el largo plazo - maíz genéticamente manipulado y edulcorantes
fabricados a
partir de él -. Aun en el caso de que las plantas genéticamente manipuladas no
produzcan
pesticidas, se ha demostrado de manera concluyente que los herbicidas usados en
algunas
de estas plantas artificiales (soya o maíz) son extremadamente tóxicos y pueden
causar
defectos en los nacimientos.
Datos del autor: Claudio Tygier es periodista-investigador y traductor. Premio
nacional de
periodismo científico 1997, miembro correspondiente del Center for Amazonian
Literature
and Culture, CALC, Smith College, Northampton, Massachusetts, EEUU.
Información Adicional
Tema: Transgénicos
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=009210
redaccion@...
info@...
COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2002 - 2004
webmaster@...
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
¿Donde quieres pasar las Navidades este año?
eDreams te ofrece enormes ofertas en viajes y hoteles
HOTELES
Madrid, 1 noche 28€
Londres, 1 noche 28€
NUeva York, 1 noche 55€
VIAJES
Londres - 120€
Paris - 170€
Roma - 99€
Nueva York - 280€
(Ida y vuelta incluidos)
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/135/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|