Cuatro Consideraciones, una Pregunta y una Recomendación
al General D (Ej.) Alberto
Gutiérrez,
Ex-Comandante de la 1ra.
División de Infantería y Guarnición Militar de Maracaibo,
Candidato a la Gobernación del Estado Zulia. Evento: “Conversación con el
General Alberto Gutiérrez”, promovida por la ONG Universitarios por la Paz y la
Defensa de la Constitución (UNIPROPAZ), Circulo Militar. Maracaibo, 4 de marzo
de 2004, 9:00 am.
I. Dado que:
1.- El Zulia va más allá de aquellas ciudades donde se acumulan la mayor
cantidad de votantes llámese San Francisco, Maracaibo, Cabimas, Santa Bárbara o
El Moján. El Zulia es también aquellos espacios de baja densidad de población
donde se encuentran las comunidades indígenas, campesinos muchos de ellos Wayúu,
desplazados colombianos que algunos tienen allí varios años viviendo con sus
familias, estoy hablando de la Sierra de Perijá y de su piedemonte.
2.- En conocimiento que en esta basta zona, que forma parte de las
subregiones Perijá y la Guajira, está presente el desarrollo en vivo del Plan Colombia impulsados desde
Washington, Bogotá, la Coordinadora Democrática y la Gobernación del Zulia, que
obliga a nuestras fuerzas armadas y otros organismos de seguridad del Estado a
realizar incursiones especiales en la zona mucha de ellas con elementos
presentes violatorios a la dignidad y a los derechos humanos y económicos de
varias personas componentes de los tres sectores antes mencionados.
3.- Como tantas veces se analiza y se afirma en público que en muchos
espacios de estas dos zonas fronterizas (Perijá y la Guajira) se mueven
intereses geoeconómicos y geopolíticos expresados en actores sociales allí
presente, llámese narcotráfico, capitales financieros y mineros multinacionales,
petroleros, gasolina, ganaderos, narcotráfico, delincuencia internacional
organizada, paramilitares, guerrillas, campesinos, indígenas, desplazados
colombianos, ACNUR, misioneros, sectas cristianos estadounidenses,
biodiversidad, derechos activistas de los humanos y ambientales, entre
otros.
4.- Dado que el Zulia ha sido considerada Zona de Sacrificio ante los
planes que en América del Sur viene diseñando los capitales financieros y
mineros/energéticos multinacionales con la anuencia del Estado venezolano, sus
instituciones y el Gobierno nacional, dados que estos planes consideran a la
América no estructurada en países soberanos sino en 12 Ejes de Integración
económica hacia los Estados Unidos, donde tres de ellos involucran a Venezuela
(Ejes de Integración Andino, Mercosur y Río de la Plata Amazona Orinoco) y uno,
el Eje de Desarrollo Andino, al entrar a Zulia se denominó por el Gobierno de
Carlos Andrés Pérez Eje de Desarrollo Occidental que al meterle la lupa
analítica nos encontramos que es el carbón su principal eje de desarrollo que
nada tiene que ver con desarrollo endógeno propuesto por el Presidente Chávez.
En este Eje es el carbón el elemento estructurante de todos los espacios
humano/sociales y físicos del Zulia.
Las principales carreteras, las vía ferroviarias y puertos de gran
calado en el Golfo de Venezuela, en el Lago de Maracaibo y gabarreros en el Sur
del Lago están en función de responder a esta estrategia mundial energética
minera, no existe en el Zulia ni en el occidente del país ningún otro proyecto
de desarrollo de estas dimensiones, es más este modelo cabalga sobre modelos
turísticos, pesqueros, agrícolas y pecuarios endógenos de la región. Este modelo
es atentatorio a la continuación de los indígenas en sus aguas y tierras
ancestrales, tal como queda plasmado en el libro de Corpozulia “Hacia la Minería
del Futuro” Maracaibo, 2002 diseñado por los ingenieros Santiago Bautista y Luis
Soto Luzardo en nombre de los intereses estadounidenses y de las multinacionales
del carbón.
Al leer los proyectos del Banco Mundial, del Banco Inter-Americano de
Desarrollo, de la Corporación Andina de Fomento, de los Gobierno de Holanda,
Estados Unidos y Colombia, de las empresa Royal Haskoning, Alkyon, Anglo
American Coal, RAG Coal International, Inter-American Coal Holding, Trans-Coal,
Tomen, TransMar Coal, Excel, entre otras, vemos que coinciden con la propuesta
de desarrollo concebida también por los Ministerios de Planificación de
Desarrollo (Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007), Energía y Minas,
del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (IAFE) y de la Corporación
para el Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA).
Consideramos que los actos
violatorios a la dignidad de la persona y a los derechos humanos realizados en
la zona fronteriza por parte de los organismos de seguridad del Estado y la
subversión, los proyectos minero portuario viales y la negación del INTI de
emitir Cartas Agrarias a campesinos, indígenas Wayúu y vecinos de los tres
municipios que conforman la Subregión Guajira entran en la lógica del Plan
Colombia.
II. Le preguntamos a usted:
Pregunta Única: ¿Cual es la
caracterización (quisiéramos posteriormente conocerla por escrito) que usted
y su equipo de gobierno tiene de estos espacios humano físicos fronterizos explicada (la caracterización) bajo
los parámetros de los derechos humanos de los tres sectores antes
mencionados (indígenas, campesinos muchos de ellos Wayúu, desplazados
colombianos que algunos tienen allí varios años viviendo con sus familias), del
etnodesarrollo (Barí, Yukpa, Yanshituu o Japreria, Añúu o Paraujano y Wayúu o
Guajiro) y ecodesarrollo (Sierra de Perijá y su piedemonte).?
III. Le recomendamos que no lleve a su Gobierno Regional como Asesores
de inteligencia y seguridad algunos señores que aún posee algunas instituciones
del Estado que torpemente informan que Lusbi Portillo y la ONG Sociedad Homo et
Natura no es más que una Mampara de la Guerrilla colombiana, quizás este fue el
mismo formato de información que llevó al Ejército Venezolano, al Grupo
Antiextorsión y Secuestro (GAES) de la Guardia Nacional y al Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) a realizar actos
violatorios a la dignidad humana y a los derechos humanos a miembros de los tres
sectores sociales que hacen vida en la frontera (indígenas, campesinos y
desplazados colombianos) los meses de agosto, septiembre, diciembre del año
pasado y los tres meses que va de año. Este formato fue el mismo que maneja el
General Ovidio Poggioli en su estadía en el Teatro de Operaciones Nº 2, la
Gobernación del Zulia y los ganaderos de la Coordinadora Democrática.
Prof. Lusbi Portillo
