ESTAFETA ECOLÓGICA
(El Golfo de Cariaco, Sucre, Venezuela, en Posición Central)
Celestino Flores
floga@telcel.net.ve
El GOLFO DE CARIACO y la PENÍNSULA DE ARAYA
se mantienen en el escenario del análisis y del estudio, como referencias de la
política nacional en el entorno de los macroproyectos. El miércoles cuatro (4)
del mes en curso, como representantes del Movimiento Ecológico, tuvimos una
amistosa y cordial entrevista oficial con el Prof. José Bottini, en su condición
de alto funcionario de la gobernación del Estado Sucre, quien está debidamente
informado sobre la situación y marcha de las gestiones sobre la presunta
construcción del Puerto (Mineralero) de Aguas Profundas en el Golfo de Cariaco
(Península de Araya). Recordemos que toda la costa sur de la Península de Araya
es, al mismo tiempo, la costa norte del Golfo de Cariaco.
De acuerdo con la gentil información suministrada por el Colega
Profesor Bottini, ya se han realizado tres reuniones en Caracas (al margen de
los sucrenses) sobre el Puerto (Mineralero) de Aguas Profundas en la Península
de Araya (Decreto 2.237, Diciembre 30 de 2002, GO No. 37.600). Este proceso de
entrevistas y reuniones tendría por finalidad establecer una presunta apertura
preliminar, para oir opiniones y puntos de vista sobre el tema. Señaló el Prof.
Bottini que hay tres grandes líneas de estudio a cubrir dentro de una visión
integral del Puerto Mineralero: LO ECONÓMICO, LO AMBIENTAL
(FÍSICO-NATURAL) Y LO SOCIO-CULTURAL. Tales
aspectos serán cubiertos por empresas "que ya cumplieron" con unos presuntos
términos o requisitos de licitación, y que recibirán para ello seiscientos
millones de dólares (960 millardos de bolívares, al cambio oficial
actual).
"Ya las licitaciones se cerraron", expresó el Prof.
Bottini. Significa que las empresas respectivas ya están seleccionadas o en
proceso de selección, de acuerdo con las ofertas presentadas. Pero no sólo es
grave y contradictorio, sino antirrevolucionario (o conspirativo), que la
Institucionalidad regional haya quedado fuera de la consideración
respectiva; es decir, la Universidad de Oriente y los Institutos
Universitarios Tecnológicos del Estado Sucre (Cumaná y Carúpano).
En cuanto concierne a lo ambiental (físico-natural) y
socio-cultural, estas Instituciones tienen mucho que aportar. ¿Qué pasó aquí?
¿No fueron informadas?¿Qué hacen las relaciones públicas y los departamentos de
relaciones interinstitucionales? ¿Qué hacen los diputados del Consejo
Legislativo y de la Asamblea Nacional?. Precisamente, uno de esos diputados, el
Prof. Luis Acuña, es profesor de la Universidad de Oriente. ¿Qué pasó con ellos
como representantes elegidos por votación popular? ¿Qué pasó con los Alcaldes y
con las Cámaras Municipales, también electas por votación popular?
¿Qué ocurrió con esa pléyade de personalidades regionales,
quienes firmaron el Documento publicado en El Nacional, p. D-5, el 16 de
noviembre de 2001, y entre las que destacan el Gobernador (Dr. Ramón Martínez),
el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis (Mons. Manuel Felipe Díaz
Sánchez) y el Presidente de Fedecámaras-Sucre (Ing. Mark Plaut), entre otros 27
más?...Estas preguntas tienen calidad suficiente para que formen parte de un
foro o debate sobre la realidad ambiental del país..., con todos estos agentes
responsables de la promoción de la institucionalidad regional, por algún tipo de
mandato comunitario.
Ciertamente, los firmantes de ese Documento destacan el entorno
de Guacarapo (dentro del Golfo de Cariaco), en la costa sur de la Península de
Araya, como su localidad predilecta. Parece que los seiscientos millones de
dólares (960 millardos de bolívares al cambio oficial actual) ocasionó una
epidemia de amnesia tan generalizada que ni los que presumen de revolucionarios
se acordaron de la Revolución, prefiriendo acaso la discreción conspirativa.
Todos se olvidaron que el Golfo de Cariaco es una reserva alimentaria natural,
con 70 mil hectáreas de espacio acuático fértil (vivero natural), apto para la
pesca artesanal desde tiempos precolombinos (desde hace unos cinco mil años),
con particulares perspectivas para el desarrollo de la acuacultura, y el impulso
del turismo regional que incluiría el fomento del deporte acuático.
NUESTRAS PROPUESTAS Y OBSERVACIONES PARA EL PRESENTE Y EL
FUTURO:
Primero.-
Que las reuniones sobre el Puerto (mineralero) de Aguas
Profundas se hagan en el Estado Sucre, y no en Caracas; este es un vicio de la
Cuarta República. Esta entidad Federal es el escenario
geográfico-social-cultural del proceso en consideración y estudio.
Segundo
.- Proponemos
igualmente la realización de un taller de envergadura regional de tres
(3) días en cada una de las siguientes localidades: Cariaco-Campoma, San
Antonio del Golfo-Cachamaure, Chiguana-Guacarapo-Los Cachicatos,
Araya-Manicuare, Marigüitar-La Chica, Muelle de Cariaco-Terranova, y por
supuesto Cumaná...Esto constituiría una importante contribución para con las
comunidades regionales, puesto que ayudaría a asimilar la esencia de un
megaproyecto que va
a ejercer, sin la menor duda, un sacudimiento socio-ambiental y económico
integral, ante todo en el sector occidental del Estado Sucre. Lo fundamental en
el proceso Revolucionario, para que sea tal, es abrir nuevos cauces para la
acción y la participación colectiva, como previsión constitucional.
Tercero
.- Un millón de
dólares (1,6 millardos de bolívares) debe invertirse, en la primera fase, en
proyectos de Educación Ambiental, a desarrollarse en todas las comunidades de la
Península de Araya y de la cuenca del Golfo de Cariaco, con la integración de
los centros educativos y de las organizaciones ambientalistas no gubernamentales
(ONGA´s). El Artículo 107 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela consigna el mandato de la obligatoriedad de la Educación Ambiental en
todas las modalidades y niveles del sistema educativo de la Patria
Mirandista-Bolivariana.
Cuarto
.- Un centro
(tipo) científico-educativo permanente tutelado por la Universidad de Oriente
debe emprenderse y afirmarse en Chiguana-Guacarapo. Esta iniciativa debe incluir
el rescate de las instalaciones de la Aquacam (camaronera, cuyas edificaciones
se encuentran abandonadas desde el sismo de 1997); de igual modo, debe
contemplarse el impulso de los incipientes proyectos acuaculturales de la zona.
Quinto
.- También
constituye una esencialidad darle existencia funcional al "congelado" Proyecto
Bio-Arqueológico de Campoma, mediante el desarrollo de subproyectos relacionados
con el estudio del humedal respectivo y su potencialidad biótico- acuacultural.
Así mismo, impulsar el estudio de los yacimientos arqueológicos de la zona y de
las áreas mangleras que forman parte del entorno de dicho
humedal.
Sexto
.-Toda esta base
referencial de apoyo para el impulso socio-cultural, científico-educativo y de
la Educación Ambiental, en beneficio directo de las comunidades que nos ocupan,
requiere una inversión justa (mínima) del diez por ciento (10%) de la inversión
total. Será una pequeña fracción de 60 millones de dólares (960 millardos de
bolívares), que se proyectará en riqueza y seguridad social.
!RECORDEMOS SIEMPRE, NO OLVIDEMOS JAMÁS, QUE EL GOLFO DE
CARIACO, COMO ESPACIO ACUÁTICO MARINO-COSTERO, ES UNA POTENCIALIDAD
BIOPRODUCTIVA EMBLEMÁTICA SUPREMA DE LA PATRIA !
La aspiración suprema de todos consiste en avanzar hacia una
sociedad ecológica, que vale decir, sustentable en lo ambiental, social y
político. En general, se reconoce la ecología como sinonimia de optimizar la
fisiología natural, de sintonizar en forma oportuna el funcionamiento
equilibrado de la naturaleza; de hacer uso óptimo de los capitales
ambientales, en términos de la felicidad social y del fomento de la abundancia
de la vida (Juan, 10:10b), en cuanto se entiende que ..."la escasez es contraria
la Ley de Dios"...