Declaración Juvenil Ambientalista Mérida
2003
Los jóvenes merideños reunidos en la Casa
de Ejercicios “El Oasis”, los días 31 de octubre y 01 de noviembre, y en el
Parque Nacional “Sierra Nevada” el 02 de noviembre de 2003; constituidos en
Parlamento Juvenil Ambientalista y Ecologista Mérida 2003, en representación de
organizaciones ambientalistas juveniles de nuestra geografía, asumiendo la
responsabilidad que nos fue dada en los encuentros preparatorios municipales, en
nuestras escuelas, liceos y grupos juveniles; con la asesoría y acompañamiento
de organizaciones ambientalistas de la región, informados y formados en materia
de defensa ambiental; basándonos en el conocimiento adquirido en las aulas de
clase y en las investigaciones sobre la situación regional; movilizando la
creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes, desde nuestro derecho y
responsabilidad ciudadana a participar declaramos y denunciamos que en el Estado
Mérida:
Aún persiste la
quema indiscriminada de desechos sólidos.
Existe la
descarga de desechos sólidos y aguas servidas directamente en cursos de agua de
importancia como el Chama y el Mocotíes.
Existe un
deterioro de las capas del suelo agrícola por el uso de agroquímicos y otras
sustancias tóxicas.
Falta de
tratamiento adecuado de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos de industrias
locales.
Ha
aumentado la contaminación del aire en los centros urbanos por el monóxido de
carbono producido por vehículos automotores.
Hay desarrollos
urbanísticos en áreas protegidas o con prohibición de construcciones,
particularmente en las orillas de quebradas y ríos.
Hay un aumento
de la tala y quema indiscriminada de vegetación en zonas rurales y silvestres
del Estado; en especial alrededor de nacientes de agua.
Hay un tráfico
y comercialización ilícita de animales silvestres en y desde el Estado
Mérida.
Hay un
tratamiento inadecuado del agua potable de algunos
municipios.
Hay una
producción excesiva de desechos sólidos en las
comunidades.
La
actual utilización de técnicas de cultivo agrícola inadecuadas en laderas,
pendientes y zonas de frágil equilibrio ambiental.
La
penetración de actividades humanas en el hábitat de especies animales y
vegetales silvestres en peligro de extinción, alterando sus formas de vida y
subsistencia.
La
supervisión insuficiente en las industrias y actividades susceptibles de afectar
el ambiente: mataderos industriales, criaderos de animales para consumo humano,
tenerías, talleres, areneras, fábricas de productos industriales,
etc.
Los sistemas de
tratamiento de aguas servidas que existen son
insuficientes.
Que la
ubicación de los sitios de disposición final de desechos en áreas pobladas, con
un tratamiento inadecuado de los mismos afecta la salud de los
merideños.
Que los
sistemas de tratamientos de aguas servidas, donde los hay, se desbordan por
falta de mantenimiento en escuelas y comunidades.
Se
siguen usando fertilizantes ilícitos como el gallinazo, en las zonas agrícolas
del Estado, sin efectividad en los controles de las
autoridades.
Se
tiene un trato inadecuado e insuficiente a los animales que retienen en el
Zoológico de Mérida.
Y
atendiendo a la necesidad que todos los merideños y todas las merideñas dejemos
de ser parte del problema y pasemos a ser parte de la solución,
proponemos:
Actuar con
conciencia ambiental en nuestro centro de estudios, trabajo y núcleo familiar;
favoreciendo la actuación de las autoridades que protejan efectivamente el
ambiente con proyectos concretos.
Apoyar con
recursos y participación la labor de los grupos y organizaciones ambientalistas
y ecologistas de la región. En especial de Cátedra de la Paz, Geografía Viva, La
Era Ecológica, Centro de Reciclaje Los Curos CERCUS, Colectivo de Montañismo
Ecológico Tatuy, Organización de Rescate y Conservación Animal ORCA, Defensa
Animal, quienes nos acompañaron estos tres días.
Apoyar los planes y proyectos de
conservación y repoblación de animales en peligro de
extinción.
Aumentar los
controles para evitar el ingreso de fertilizantes ilícitos y agroquímicos
prohibidos al Estado Mérida.
Canalización,
tratamiento y mantenimiento de las aguas servidas. Creación de plantas de
tratamiento de aguas servidas.
Creación y
aplicación de políticas ambientales por parte de las autoridades gubernamentales
y la comunidad en general.
Crear centros
de acopio y de reciclaje en las distintas comunidades y poblaciones del estado
para favorecer el manejo integral de los desechos sólidos.
Cuidado y respeto de las áreas bajo régimen
especial: Parques Nacionales, Monumentos Naturales y otras de interés
ambiental.
Denunciar la
actuación de las instituciones públicas y privadas, que obren contra el
ambiente.
Difundir y
hacer respetar la normativa legal municipal, estadal y nacional que garantizan
la protección del ambiente en el país.
Favorecer el uso de productos naturales
para la fumigación, abono y demás actividades agrícolas. La utilización de
abonos orgánicos como composteros, lombricultura, cáscara de arroz y otros más
favorables al cuidado del ambiente y la salud humana.
Favorecer la
recolección separada de materiales reciclables y reutilizables antes que la
disposición final de todos los desechos revueltos.
Instalar
filtros y otros mecanismos que purifiquen los gases y líquidos producto de
procesos industriales antes de ser emitidos al ambiente.
Instalar nuevos
filtros en los vehículos automotores, incentivar el uso de combustibles
alternativos a la gasolina como el gas natural. Que los conductores mejoren el
funcionamiento de sus vehículos.
Mejorar los
tratamientos que se realizan al agua potable de las comunidades
merideñas.
Mejorar y
ampliar las instalaciones del parque Zoológico de Mérida, así como evitar las
especies cuyo hábitat no es posible imitar aquí.
Promover que el turismo y la recreación en
nuestro Estado sea de carácter ambiental y culturalmente
responsable.
Que las
instituciones públicas se dediquen a realizar campañas, charlas, diálogos de
concientización y actividades de educación ambiental; visitando escuelas,
liceos, comunidades, institutos tecnológicos y las universidades que tienen sede
en nuestro estado.
Realizar
campañas de reforestación en las nacientes de los ríos y
quebradas.
Realizar
rotaciones de cultivos para favorecer la protección y mantenimiento de los
suelos agrícolas.
Respetar la
distancia mínima para construir a orillas de quebradas y
ríos.
Trabajo conjunto entre comunidades y
Guardia Nacional, INPARQUES, Ministerio del Ambiente, Universidad de Los Andes,
Alcaldías y las instituciones educativas.
Conformar la Red de Educadores Juveniles
Ambientalistas del Estado Mérida.
Porque queremos fortalecer la
participación juvenil en la defensa del ambiente, nos sumamos al accionar de
grupos, brigadas y asociaciones ambientalistas del Estado Mérida; junto a las
numerosas experiencias nacionales e internacionales, como el GEO Juvenil y
cualquier otro donde la juventud de su aporte en la construcción otro mundo
posible.
En Mérida a los dos días de
noviembre de 2003.
Delegados al Parlamento
Juvenil Ambientalista y Ecologista Mérida 2003:
Albany Sánchez, Amaliher
Llovera, Clarimar Rodríguez, Crisaura Garrido, Dani Medina, Daniel Maldonado,
Darly Belandria, Dethzee Carrero, Deyli Osuna, Emily Márquez, Ender Duque, Fanny
Albarran, Gabriela Rangel, Grecia Cuevas, Jessyka Albarrán, Jesús Durán, José
Alfredo Mora, José Araque, José Félix Rodríguez, José Gregorio Angulo, Karen
Hernández, Laura Chacón, Liliana Rangel, Luz Karina Mora, María Fernanda
Quintero, María Garrido, María Pilar Chacón, Mariana Torres, Meritzell Semprún,
Reinaldo Contreras, Ronald Sulbaran, Rudith Gámez, Stalin Rojas, Yerar
Márquez.