|
Varias plantas eléctricas en
el exterior usan orimulsión. Ninguna en Venezuela.
|
Jesús Reyes, director ejecutivo de Enelgen, informó
que en septiembre de 2001 se concluyó un estudio acerca de la
conversión a orimulsión de dos unidades de la planta Ramón
Laguna que resultó negativo.
|
MEM y Pdvsa ratifican que
no esperan crecimiento de este negocio
Orimulsión
debate extrapesado
"No es su costo, sino lo que paga el
producto por regalía lo que se objeta, porque apenas es de 20
centavos de dólar por barril", expuso el viceministro Luis Vierma.
Consejero económico de Italia respondió que "hay una negociación en
curso". Delegación garantizó el suministro a la canadiense NB Power.
Texto: Isaura Rodríguez
Después de anunciarse en septiembre la restructuración de
Bitúmenes del Orinoco (Bitor), un sector parece haber percibido que
el Gobierno perdió el interés de producir orimulsión, pero las
autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y Petróleos de
Venezuela (Pdvsa) insisten con el mismo argumento.
"No es su costo, sino
lo que paga el producto por regalía lo que se objeta, porque apenas
es de 20 centavos de dólar por barril, entonces no resulta un buen
negocio, ni para el Estado ni para Pdvsa", aclaró el viceministro de
Hidrocarburos, Luis Vierma.
El vocero del despacho
energético explicó que la regalía estipulada en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos (LOH) no garantiza rentabilidad en la obtención de
orimulsión y, por ello, delegaciones acudieron en los últimos días a
Canadá, Italia y China para hablar con los interesados "para ver
cómo se respetan los contratos existentes".
Vierma no dijo si está
revisándose o no la modificación del texto jurídico, pero insistió
en que con su aplicación "la producción de orimulsión no resulta
rentable".
Como se sabe el
artículo 44 de la LOH establece que para este tipo de proyectos un
mínimo de 16 dos tercios por ciento de regalía y, un máximo de 30
por ciento, pero ninguna convence a las autoridades, según lo dicho
por Vierma.
Contrariamente, Luis
Giusti, ex presidente de Pdvsa y promotor de la apertura petrolera,
consideró en una entrevista anterior que "el aumento de la regalía y
su supuesta flexibilidad no resultan convenientes para proyectos
vinculados con la Faja del Orinoco y la producción de orimulsión que
sólo serán viables con regalías bajas".
Para Víctor Poleo
Uzcátegui, ex director de Energía, "la Ley no está a la medida de su
momento histórico, carece de talento innovativo y replica el pasado
cuando focaliza la relación entre el Estado y la industria petrolera
(estatal o privada) en un simple asunto de captura de regalías. Se
ignoró la química de los crudos, la edad de los yacimientos, los
costos de producción y los cambios tecnológicos, las utilidades y la
reinversión, los mercados mundiales y los precios de la energía".
Sobre el diagnóstico
hecho del negocio, Vierma no pudo ser más enfático: "No vamos a
seguir creciendo", pero a su juicio, tal sentencia no puede ser mal
vista por los interesados en el combustible venezolano, en vista de
que los contratos previamente acordados sí se cumplirán.
El asunto es el
importe, certificó en septiembre pasado Hercilio Rivas, presidente
de Bitor, cuando refirió que en el 2002 la venta del producto generó
una ganancia de 60 millones de dólares, pero se busca renegociar los
contratos a precios por encima de los 45 dólares por tonelada.
La reforma de
Bitor además de estimular el debate sobre si en la Faja existe crudo
extrapesado o bitumen natural -aunque se dice que de ambos se puede
obtener orimulsión-, ha aupado la incertidumbre sobre sí se
construirá o no el nuevo módulo.
El proyecto
El 17 de diciembre de
2001 se publicó en Gaceta Oficial la aceptación de la ejecución de
otra planta con capacidad de 125 mil barriles por día, equivalentes
a 6,5 millones de toneladas métricas cada año.
Diez días después fue
constituida la empresa Orifuel Sinoven, S.A. por los socios Bitor,
China National Oil and Gas Development Corporation (Cnodc, filial de
Cnpc) y Petrochina Fuel Oil Corporation Limited, a la que le
corresponderá explotar un área de 112 kilómetros cuadrados del campo
Cerro Negro.
La totalidad del
volumen del nuevo procesador se destinará a Petrochina Fuel Oil
Corporation Limited.
Sobre el proyecto, Chen
Yuming, consejero económico de la Embajada en Venezuela de la
República Popular China, se limitó a responder "sigue avanzando".
Vierma aseguró que el contrato para el inicio de labores fue
firmado, pero no pudo precisarse si la contratista se encuentra en
el sitio.
China y Venezuela
habían iniciado conversaciones en 1997, pero al suscribir el acuerdo
se conservó la división accionaria planteada previo a la reforma de
la Ley Orgánica de Hidrocarburos por lo que los asiáticos tienen una
participación de 70% y, no de 49% como lo establece el texto para
las empresas mixtas.
El diálogo
Italia, otro interesado
en el levantamiento de un procesador, vio cambiar los términos de
referencia con el cambio de la LOH mientras proseguía el diálogo.
Aunque se ha anunciado
que tal propuesta con la empresa Enel no se concretaría, Marco Mata
Acosta, consejero económico de la embajada de Italia en Venezuela
respondió: "hay una negociación en curso, se está discutiendo".
En octubre, Alí
Rodríguez Araque, presidente de Pdvsa declaró al respecto que el
módulo no se construiría y, para ello, argumentó que se busca
valorizar los recursos naturales, por lo que a partir de 2004
comenzará a aplicarse la tecnología HDH plus para transformar crudo
pesado.
Poleo Uzcátegui dice
que el precio tampoco puede ser un argumento válido para que este
negocio no crezca.
"El valor de
orimulsión está en paridad con el del carbón por cuanto sus
rendimientos calóricos son similares en la generación termoeléctrica
y, por ende, mal puede estar en paridad con el del residual o fuel
oil o, menos aún, con el del gas, además los mercados mundiales de
la electricidad son crecientes y cautivos, no se vislumbra una
tecnología que la reemplace".
El compromiso
Venezuela garantizó el
suministro de orimulsión a la canadiense NB Power para la planta de
Coleson Cove, según divulgó el jueves la agencia Reuters.
"El mensaje que
recibimos es que existe toda la intención de honrar los acuerdos
contractuales que tienen de orimulsión para Coleson Cove", dijo a
Reuters el portavoz de NB Power Jeffrey Carleton.
Vierma confirmó que una
comisión conversó con representantes de la operadora con la que se
suscribió un contrato en julio de 2001, para ratificar que desde
finales de 2004 se les enviarán los cargamentos.
Crecer o no,
depende entonces del criterio de las autoridades.
EN VENEZUELA
Varias plantas
eléctricas en el exterior usan orimulsión. Ninguna en Venezuela.
Jesús Reyes, director
ejecutivo de Enelgen, informó que en septiembre de 2001 se concluyó
un estudio acerca de la conversión a orimulsión de dos unidades de
la planta Ramón Laguna que resultó negativo.
En el 2001, el ex
viceministro de Energía, José Luis Pacheco, apostó por usarlo
también en planta Centro y Margarita.
|