----- Original Message -----
Sent: Wednesday, October 08, 2003 11:00
AM
Subject: [OANNES] Los oceanos se vacian 1
parte
Presento el interesante articulo Los Oceanos se vacian, en 5 partes para
facilitar su lectura y podamos comprender la necesidad de proteger nuestros
recursos pesqueros y no permitir la apertura indiscriminada e innecesaria de
nuestras aguas a flotas extranjeras.
Marcos Kisner
Los océanos se vacían/Revista AMANECER del nuevo
siglo
Primera parte
SERGIO RAMIREZ
La sobreexplotación irracional, la modernización de las
pesquerías industrializadas y la pesca ilegal o pirata amenazan con acabar con
gran parte de las especies de peces marinos utilizadas por el hombre para
alimentarse según las conclusiones de un estudio elaborado por un
equipo de científicos de la Universidad Dalhousie de Nueva Escocia. Este grupo
de investigadores, encabezado por Ramsom A. Myers, del Departamento de
Biología de la Universidad de Dalhousie (Halifax, Canadá), y Boris Worm, de la
Universidad de Kiel (Alemania), analizaron durante diez años el impacto de la
explotación pesquera en nueve sistemas oceánicos y cuatro plataformas
continentales, llegando a la conclusión que en el último medio siglo
los grandes bancos de grandes peces, como el atún, el pez espada, el marlín,
el bacalao, el halibut, la raya o el fletán, se han reducido en un 90%,
dejando el 10% restante para alimentar a la cada vez más creciente población
humana.
Una de las conclusiones más importantes del estudio es que las
pesquerías industrializadas pueden llegar a reducir el número de ejemplares de
peces de una determinada especie hasta en un 80% a lo largo de los 15 años
posteriores al inicio de la explotación comercial de un caladero, por lo que
si continúan los actuales niveles de pesca en los océanos las grandes especies
de peces podrían desaparecer totalmente en muy pocos años.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) calcula que un 75 por ciento de los caladeros de
pesca comercial están totalmente explotados y de ellos un 63,4% sufren un
explotación intensa de sus recursos, un 23,2% presenta sobreexplotación, un
8,7% se consideran agotados y un 4,3% presenta indicios de una lenta
recuperación de la sobrepesca sufrida. Se considera que 17 de las
pesquerías más importantes del mundo han alcanzado o sobrepasan ya sus límites
de plena explotación y 13 se encuentran agotadas o seriamente deterioradas. De
los 280 caladeros vigilados por la FAO, sólo 25 se pueden considerar
moderadamente explotados o subexplotados, la mayor parte de ellos situados en
el sureste del Atlántico (Argentina), Nueva Zelanda y algunas partes del
Océano Índico. El resto de los caladeros de pesca en el mundo está
excesivamente explotado y en algunas zonas se hace notar de
forma
dramática en el descenso de capturas, como ocurre, en el nordeste del
Atlántico con el bacalao y el atún de los bancos de pesca de Islandia,
Terranova y el Labrador; en los caladeros del Mar del Norte, con especies como
el arenque y la pescadilla, o en las aguas del Mediterráneo con la merluza, el
atún rojo o el salmonete.
Un aspecto a destacar es la fuerte concentración de las capturas
en muy pocas especies. Si bien se conocen unas 30.000 especies de
fauna marina, las explotadas comercialmente no alcanzan el millar y tan sólo
22 especies son capturadas en grandes cantidades (más de 100.000 toneladas
al año), entre los que cabe citar las anchoas, sardinas, arenques, bacalao,
pescadilla, abadejo, merluza, caballa, atún, bonito, fletán, lenguado y
platija. Estas especies suponen el 90% de las capturas anuales y el 10%
restante corresponde a mamíferos marinos -particularmente cetáceos-, pulpos,
calamares, almejas, ostras y otros moluscos, crustáceos y algas.
En las últimas décadas la explotación de especies demersales (las
que viven en las proximidades de los fondos marinos) ha alcanzado su límite
biológico de seguridad y no existe potencial para incrementos futuros
en las capturas. Algunas especies han sido pescadas en los últimos
decenios hasta su práctica extinción comercial y muchas más van por el mismo
camino, como ocurre con el bacalao del Atlántico, la merluza del Cabo, el
abadejo o merlán, el saithe (variedad de bacalao) o el pez rojo del
Atlántico.
Do You Yahoo!?
Todo lo que quieres saber de Estados Unidos, América
Latina y el resto del Mundo.
Visíta Yahoo!
Noticias.