Asunto: | [LEA-Venezuela] V Curso Manejo de Áreas Silvestres Tropicales (OET 03-16) | Fecha: | Martes, 8 de Julio, 2003 06:44:12 (+0200) | Autor: | Maria Parada <ceadalistas @.....es>
|
LA ORGANIZACIÓN PARA ESTUDIOS TROPICALES (OET) en colaboración con EL
SERVICIO DE PESCA Y VIDA SILVESTRE DE LOS ESTADOS UNIDOS anuncia su V
Curso Manejo de Áreas Silvestres Tropicales (OET 03-16)
Fecha del curso: 26
de OCTUBRE al 8 de DICIEMBRE de 2003 Fecha límite de inscripción: 8 de AGOSTO
de 2003
Las áreas silvestres de América Latina no sólo albergan las mejores
muestras de paisajes naturales y gran parte de la biodiversidad de la región sino
que también brindan un sinnúmero de bienes y servicios ambientales de gran
importancia para sus pobladores. Es crítico que los gobiernos y la sociedad
civil establezcan los mecanismos necesarios para proteger y manejar estas
importantes áreas, garantizando su existencia a largo plazo. En este llamado, a
los técnicos y profesionales que las
manejan corresponde un papel fundamental que sólo podrán desempeñar a cabalidad
si cuentan con la capacitación necesaria.
La Organización para Estudios
Tropicales, con apoyo financiero y científico del Servicio de Pesca y Vida
Silvestre de los Estados Unidos, ofrece el quinto curso de campo Manejo de Áreas
Silvestres Tropicales para funcionarios de uno u otro sexo que ocupan puestos
directivos en estas áreas, bajo administración pública o privada. Tiene una
duración de seis semanas y está dirigido a directores, asesores y planificadores,
así como otros funcionarios de campo con responsabilidades técnicas o
administrativas sobre las áreas silvestres de América Latina y el Caribe.
Objetivo general del Curso:
Proporcionar a los participantes
capacitación integral en los aspectos conceptuales y prácticos del manejo de
áreas silvestres, orientada a mejorar significativamente su desempeño
profesional.
Objetivos especificos del Curso: 1. Explorar los principios
del manejo de áreas silvestres, y campos relacionados como ecología,
administración y extensión ambiental, en función de sus aplicaciones
prácticas. 2. Fomentar el enfoque interdisciplinario y el trabajo en equipo para
identificar y resolver los problemas que afectan a los parques nacionales y otras
áreas protegidas tropicales. 3. Compartir experiencias de aprendizaje en una
muestra de áreas protegidas costarricenses, escogidas por su aplicabilidad a una
amplia gama de casos latinoamericanos. 4. Promover un activo intercambio de
ideas y experiencias entre los participantes
y sentar las bases para su seguimiento después del curso. 5. Familiarizar a
los participantes con el potencial de las técnicas modernas de alta tecnología
(SIG, informática, etc.) y fortalecer sus habilidades de expresión oral y
escrita.
La Organización para Estudios Tropicales (OET) es un consorcio sin
fines de lucro, que incluye 65 universidades e instituciones de investigación de
EE.UU., Costa Rica, Perú, Canadá, México, Sudáfrica y Australia. La OET fue
fundada en 1963 con el fin de promover la educación, la investigación y el uso
racional de los recursos naturales en el trópico
Este curso toma en cuenta y
aplica los conocimientos y experiencias de sus participantes como un importante
recurso didáctico. Otras modalidades de enseñanza empleadas son: charlas,
estudios de caso, ejercicios en grupos, elaboración de informes, formulación y
presentación de una
propuesta, convivios con el personal de las áreas visitadas, discusiones y
análisis de literatura. Acorde a lo anterior, la buena y total disposición de los
estudiantes para tomar parte en todas las actividades, es un a actitud
fundamental.
El curso es impartido en idioma español, entre el 26 de octubre
(día de llegada a Costa Rica e inauguración) y el 7 de diciembre del 2003. Los
participantes provenientes de otros países podrán regresar el 8 de diciembre.
Aquellos que cumplan con los requisitos académicos y obtengan al menos el 80% en
la calificación final recibirán certificado de aprovechamiento; quienes no
alcancen dicho porcentaje pero cumplan con lo demás, recibirán certificado de
participación. Los participantes deberán disponer de tiempo completo, siete días
por semana, durante todo el curso y estar dispuestos a compartir con el grupo una
variedad de experiencias, a veces en condiciones muy rústicas.
Requisitos para
participar:
(A) Ser ciudadano de un
país de América Latina o el Caribe y ser residente en esta región. Ciudadanos
de países diferentes, pero que estén trabajando en la región, también serán
considerados. (B) Dominio del idioma español. (C) Ocupar un puesto de alta
responsabilidad en relación con el manejo de un área silvestre o un grupo de
ellas. (D) Contar con un mínimo de dos años de experiencia de trabajo (no
necesariamente remunerado) en este campo. (E) Educación secundaria concluida (se
dará preferencia a quienes hayan cursado estudios universitarios, aunque estén
incompletos). (F) Hacer llegar a la OET, a más tardar el 8 de agosto del 2003,
la Solicitud de Admisión anexa, debidamente compilada y acompañada por los demás
documentos solicitados.
Hasta el momento ya son 91 Manejadores de Áreas Silvestres Protegidas,
representantes de 16 países de América Latina, los que han recibido capacitación
a través de nuestro curso.
FINANCIAMIENTO Y BECAS:
La OET ha recibido una donación del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los
Estados Unidos que le permite otorgar algunas becas parciales. Para su
asignación, se dará prioridad a los solicitantes que trabajen en el campo,
aquéllos con menores oportunidades para capacitarse y los que muestren mejor
potencial para aprovechar los conocimientos que van a adquirir; también se
favorecerá a aquéllos que obtengan financiamiento, al menos parcial, de otras
fuentes.
Cada solicitante debe buscar los fondos necesarios para cubrir el costo
de la matrícula, US$ 4.500 (cuatro mil quinientos dólares de los Estados Unidos).
Este monto incluye instrucción, materiales, equipo, así como el transporte, el
alojamiento y la alimentación en Costa Rica durante todo el curso. No incluye
el transporte internacional (ida y regreso al país de origen); tampoco los gastos
personales y de documentación (trámites migratorios, derechos de aeropuerto,
transporte del aeropuerto al
hotel y viceversa, compra de libros y recuerdos, lavandería, correo, llamadas
telefónicas, bebidas adicionales, etc.).
Dado que el número de becas parciales
es limitado, se recomienda a los interesados gestionar financiamiento por medio
de sus instituciones, gobiernos, proyectos, organismos internacionales o medios
personales, trámites que deben iniciar de inmediato. La OET puede suministrarle
información general de organizaciones que potencialmente podrían ayudar. De igual
manera, una vez seleccionados los candidatos iniciamos un proceso directo de
acompañamiento en la búsqueda del financiamiento que requieran.
Su solicitud
debe llegar a la OET a más tardar el día 8 de agosto del 2003. Puede enviarla,
preferiblemente por correo electrónico: edamb@... o al fax ++(506) 240 67 83
Organización para Estudios Tropicales Curso Manejo de Áreas Silvestres
Tropicales Apartado 676-2050, San Pedro de Montes de Oca Costa Rica Tel.:
(506) 240 66 96
Toda solicitud debe incluir:
1. el formulario de SOLICITUD DE ADMISIÓN
lleno; 2.curriculum vitae del solicitante; 3.una carta del solicitante que
resuma en su orden: 3.1. su relación con las áreas silvestres, 3.2. sus planes
futuros y 3.3. las razones por las cuales desea participar en el curso; y 4.
una carta de apoyo de la entidad donde labora, que indique el nombre del puesto
que ocupa el candidato, la descripción de sus funciones y las que desempeñará
después del curso; si la entidad responsable del área es diferente de aquella que
emplea al solicitante, explique por favor la relación entre una y otra.
Puede encontrar más información sobre la OET en nuestra página de Internet: www.ots.ac.cr
Solicitud de Admisión Curso Manejo de Áreas
Silvestres Tropicales • 03-16
(1) Nombre y apellidos: No. de pasaporte : Nacionalidad: Edad:
(2) Entidad
para la cual trabaja : Dirección : Ciudad : Estado o Provincia : País : Teléfono:
Fax : E-mail : Puesto que ocupa:
Naturaleza de la entidad:
pública
: privada sin fines de lucro : otra:
(3) Dirección de residencia del
solicitante
Ciudad : Estado o Provincia: País : Teléfono : Fax: E-mail:
Marque a qué dirección deben enviarse las comunicaciones: ( ) 2 ó ( ) 3
(4)
Educación Superior (comience por el último grado obtenido):
Institución : Fechas
: Profesión : Grado Obtenido:
(5) Nombre del puesto actual y descripción de sus
funciones:
Experiencia laboral, además de la ocupación actual que indicó
(comience por la más reciente):
Trabajó para : En (ciudad) : Fechas
: Puesto:
(6) Solicita beca parcial?
no : sí : monto
de su aporte: $
Si en este momento no cuenta con un aporte para la matrícula,
pero cree que podría conseguirlo a corto plazo, indíquelo por favor y coloque una
nota aclaratoria.
(7) ¿Cuáles temas (máximo cinco), relacionados con manejo de
áreas silvestres, considera que debería incluir este curso?
(8) ¿Cómo se enteró
de la existencia de este curso
María Parada. Vicepresidenta. Consejo de
Educación Ambiental del Estado Aragua. Museo de Antropología e Historia entre
calles Mariño y Soublette, Maracay, Estado Aragua, Venezuela. Telf. 0416-
3435192, Fax: 58-243-2328326. Yahoo! Messenger Nueva
versión: Super Webcam, voz, caritas animadas, y más ¡Gratis!

|