Publicado en El Diario de Los Andes
de Valera,
Domingo 18 de marzo de
2001
LA INSEGURIDAD-SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA
PRODUCCIÓN ANIMAL *
Lílido Ramírez
Promovida por la Organización de la Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO), para analizar la situación de más de 800
millones de personas que en el mundo padecían de hambre, se convocó a La
Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la cual se realizó en Roma, Italia entre el 13 y el 16 de noviembre
1996.
Los dirigentes del mundo reunidos en
esa Cumbre, defendiendo el derecho de la humanidad a una alimentación sana y
nutritiva y compartiendo el criterio de que: "Existe seguridad alimentaria, cuando todas las
personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes
alimentos inocuos y nutritivos,
para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto
a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana". Los países ahí reunidos
dieron a conocer La Declaración sobre la Seguridad Alimentaria y el Plan de
Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, en la cual asumieron los siguientes
compromisos:
1).
Garantizar un entorno político, social y económico propicio, destinado a crear
las mejores condiciones posibles para la erradicación de la pobreza y para la
paz duradera, sobre la base de una participación plena y equitativa de las
mujeres y los hombres, que favorezca al máximo la consecución de una seguridad
alimentaria sostenible para todos.
2).
Aplicar políticas que tengan por objeto erradicar la pobreza y la desigualdad y
mejorar el acceso físico y económico de todos en todo momento a alimentos
suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos, y su utilización
efectiva.
3).
Adoptar políticas y prácticas participativas y sostenibles de desarrollo
alimentario, agrícola, pesquero, forestal y rural, en zonas de alto y bajo
potencial, que sean fundamentales para asegurar un suministro de alimentos
suficiente y fiable a nivel familiar, nacional, regional y mundial y que
combatan las plagas, la sequía y la desertificación, considerando el carácter
multifuncional de la agricultura.
4)..Asegurar
que las políticas de comercio alimentario y agrícola y de comercio en general
contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria para todos a través de un
sistema de comercio mundial leal y orientado al mercado.
5).
Prevenir y estar preparados para afrontar las catástrofes naturales y
emergencias de origen humano, y para atender las necesidades transitorias y
urgentes de alimentos de maneras que fomenten la recuperación, la
rehabilitación, el desarrollo y la capacidad para satisfacer las necesidades
futuras.
6).
Promover la asignación y utilización
óptimas de las inversiones públicas y privadas para fortalecer los recursos
humanos, los sistemas alimentarios, agrícolas, pesqueros y forestales
sostenibles y el desarrollo rural en zonas de alto y de bajo
potencial.
La pobreza y la Seguridad Alimentaria
Uno de los objetivos de la seguridad
alimentaria es la erradicación de la pobreza, ya que, aunque la producción de
alimentos en el mundo se ha incrementado en los últimos 20 años, la pobreza
impide el acceso de todos a la cantidad y
variedad de alimentos que se precisan para satisfacer las necesidades de
la población. En los países en desarrollo, el crónico empobrecimiento de las
poblaciones rurales, originó una masiva migración hacia las ciudades como nunca
antes se había visto, con
asentamientos urbanos de millones de personas que sobreviven en límites de pobreza
escandalosos.
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
(PESA)
Este Programa de la FAO se aplica en aquellos países cuyo ingreso anual per cápita es inferior a 1.400
dólares, y no están en
capacidad para satisfacer las necesidades de alimentos de su población y no
tienen divisas (dinero) para importarlos de otros países. Se les denomina Países
de Bajos Ingresos con Déficit de Alimentos (PBIDA). Actualmente la FAO califica
en esta categoría a unos 83 países, de los cuales en América Latina y el Caribe
se encuentran siete. El programa se basa en la aplicación de
medidas políticas y tecnologías para elevar la producción de las explotaciones
agrícolas, promover el desarrollo y mejorar la seguridad alimentaria. Apoyando a
la familia rural de pequeños ganaderos y campesinos. Este programa es aplicable
a países en desarrollo para erradicar el hambre y la pobreza en zonas o
regiones deprimidas.
Venezuela, a través del proyecto Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural
tiene previsto un financiamiento de 32.000.000 de US$ para mejorar la seguridad alimentaria en el
campo. ( http://www.rlc.fao.org/proyecto/proy.asp?Primary=69)
Situación de Pobreza y Seguridad Alimentaria de los Andes
Venezolanos
Pobreza e inseguridad alimentaria se acompañan como la sombra al
cuerpo. En Venezuela el 50% de la población no tiene satisfecha sus necesidades
básicas y de ellos el 22% se encuentra en niveles de pobreza
extrema, la cual afecta a numerosas zonas rurales. Los estados andinos , en
particular Trujillo, se caracterizan
por poseer una alta concentración
de pequeñas explotaciones agropecuarias, junto a magros ingresos per
cápita de sus trabajadores rurales
y urbanos, y altos niveles de
desempleo..
La región andina exhibe una apreciable
densidad poblacional, entre
ellos Trujillo y Táchira
tienen una concentración de 75-100
habitantes/km2, siendo superados por los estados centrales y el
Distrito Federal. En los estados Táchira y Mérida entre el 40 al 50% de sus
habitantes no satisfacen sus
necesidades básicas, lo cual se
eleva al 60% en Trujillo. Se ha
reportado que en estas entidades federales entre el 20 y el 30% de sus habitantes se
encuentran en estado de pobreza
extrema.
Todos estos datos nos llevan
a inferir que la zona andina de
Venezuela se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria. ¿Es esto importante para la
ULA?
La Seguridad Alimentaria y la Producción
Animal
Miles de familias rurales propietarias de pequeños rebaños de una a veinte vacas en ordeño, asientan su actividad
económica agrícola en pequeñas explotaciones de menos de 20 hectáreas; en estas
fincas, la explotación de los
bovinos, ovinos, caprinos y otras especies de animales conforman unidades de producción, especies de granjas agropecuarias que sin
asesoramiento tecnológico y financiamiento producen leche, huevos, carne,
elaboran quesos artesanales y otros
productos y subproductos que constituyen la fuente principal de ingreso Ellos forman parte del sistema nacional de la producción animal y
sujetos de los programas de la FAO
para la Seguridad Alimentaria. El mejoramiento de los sistemas de producción
animal entre los pequeños ganaderos es una vía importante erradicar la pobreza y
mejorar la seguridad alimentaria.
Universidad y Seguridad Alimentaria
En un plan conjunto con los organismos estatales correspondientes, la Universidad de Los Andes cuenta con
el personal y los recursos para
abordar esta problemática en el marco de Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación.
¿No hará falta la elaboración de la Agenda Seguridad Alimentaria
de la ULA?
INFORMARSE PARA CREER
-
Según la FAO , El 70% de los pobres del mundo son
mujeres.
Algunos Temas para la
Agenda
visita: http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/documents.htm
Temas para investigar en
salud: http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/newsroom/focus/focus3.htm
Areas de conocimiento para
la investigación en seguridad alimentaria: http://www.fao.org/waicent/index_es.asp
El agua fuente de
seguridad alimentaria: http://www.fao.org/wfd/index_en.asp en
español: http://www.fao.org/wfd/index_es.asp
Situación de la seguridad
alimentaria en la mujer andina de
Venezuela
La vivienda en las zonas urbanas y rurales de inseguridad
alimentaria de Los Andes Venezolanos.
Situación jurídica de la propiedad
rural y urbana en las zonas de inseguridad alimentaria de Los Andes
Venezolanos.
Situación de la educación en las
zonas de inseguridad alimentaria.
Actividad
económica y seguridad
alimentaria.
Salud odontológica y seguridad
alimentaria.
Cultura y expresiónes artísticas en
las zonas de inseguridad
alimentaria.