República Bolivariana de Venezuela
V Encuentro Eco-Conservacionista "Filiberto
Carreño"
21 al 24 de abril de 1999
Santa María de Cariaco, Municipio Ribero
Estado Sucre,
Venezuela
SEGUNDA DECLARACIÓN DE SANTA MARÍA DE CARIACO
(Municipio Ribero, Sucre, Venezuela )
Es un locura considerar como beneficio
la destrucción del capital natural (tierra y
agua).
SUNDERIAL BAHAGUNA
Un total de 250 delegados permanentes fueron los participantes
al
V Encuentro Eco-Conservacionista "Filiberto Carreño" ,
e integrantes de las delegaciones de Irapa (Mariño), Campo Claro (Mariño),
Yaguaraparo (Cajigal), El Pilar (Benítez), Guaraúnos (Benítez), Carúpano
(Bermúdez), Guayacán de la Flores (Bermúdez), Cumaná (Sucre), Santa Cruz
(Ribero) y Santa María (Ribero). El resultado del trabajo realizado durante
cuarenta (40) horas ininterrumpidas (4 días), en las dimensiones cultural,
científica, educativa, social y recreativa, se expresó como sigue:
dos sesiones plenarias (inauguración y clausura);
tres conferencias sobre aspectos locales, regionales, nacionales y
mundiales; dos actos culturales estelares sobre manifestaciones
artísticas autóctonas; seis trabajos de campo, cuyos recorridos
tuvieron lugar por diferentes localidades de los municipios Ribero y Mejías
del Estado Sucre; presentación de 24 ponencias con diferentes
orientaciones; exposición de quince carteleras alusivas a la
protección, mejora y defensa ambiental de la región. En la culminación de la
PLENARIA de clausura el
día 24 de abril de 1999, ACORDARON dirigirse en forma declarativa al
Estado Sucre, a Venezuela y al Mundo, en los siguientes términos:
Primero.- Se reconoce el importante esfuerzo
realizado por la Unidad Educativa "Creación Santa María", a través de su
personal docente, administrativo y obrero, así como por el estudiantado en
pleno. Así mismo, se reconoce la más grandiosa solidaridad de la
comunidad de Santa María, la cual se integró a plenitud en la operación
amigos, al contribuir en forma amplia, generosa y determinante en la solución
del alojamiento de las diferentes delegaciones.
Segundo.- Se reconoce la acción ambientalista en
los procesos en marcha sobre el rescate de lengua Chaimas, dentro del contexto
del Decreto presidencial que define y precisa la enseñanza intercultural
bilingüe, en torno de la significación que tienen las culturas precolombinas o
etnias autóctonas en lo que constituye actualmente el territorio venezolano.
Por consiguiente, es importante hacer cuantos esfuerzos sean necesarios para
fomentar y promover la lengua Chaimas y otras, y así contribuir a evitar su
extinción, puesto que como tales representan la existencia de una sabiduría y
de una cultura milenaria, cuyas huellas se encuentran en toda la región
oriental de Venezuela.
Tercero.- Se expresa la más amplia solidaridad con el
pueblo de Santa María de Cariaco y demás poblados del entorno socio-económico
de la Represa (embalse) de Clavellinos, en la justa demanda ante los
organismos competentes, para que sean equitativamente surtidos (abastecidos)
con agua de las reservas de esta Represa. Se considera irónico que poblados
del Estado Sucre mucho más distantes reciban los más amplios beneficios de los
abastecimientos de agua de dicha Represa, vía planta de tratamiento. En este
caso, ni siquiera el puesto de vigilancia de la Guardia Nacional, como
custodia permanente, es abastecido con agua tratada (potabilizada) en la
planta de tratamiento respectiva.
Cuarto.- Se señala la importancia de que la Represa de
Clavellinos tenga también usos recreativo-turísticos, y se reconoce su
relevancia en las pesquerías artesanales de agua dulce, así como la base para
el impulso de la acuacultura dulceacuícola como referencia
especial de extensión pesquera artesanal, en forma más intensa. Esto significa
un aporte destacado permanente como fuente de trabajo y de ingreso para los
habitantes de los poblados adyacentes. Por otra parte, la realidad de la
Represa exige la existencia in situ de una Estación
Científico-Educativa, en la cual se pueden involucrar los centros Educación
Superior de la región, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, el Ministerio de Educación, así como las organizaciones
ambientalistas y culturales no gubernamentales, la Guardia Nacional, la
Alcaldía del municipio Ribero e Hidrocaribe, entre otros. Se reconoce que la
Universidad de Oriente, a través del Instituto Oceanográfico... ha impulsado
proyectos de cría de cachama (Colossoma sp.) en la Represa de
Clavellinos, lo cual constituye un antecedente de importancia. De igual modo,
se han "sembrado" allí ejemplares de tortuga arrau (Podocnemis
expansa).
Quinto.- Se hace urgente desarrollar en la zona programas
formales e informales sobre Educación Ambiental, a objeto de que se movilice
con mayor dinamismo, y en mayor escala y en forma permanente, la conciencia
ambientalista de la población docente y estudiantil, y de la comunidad en
general. Se trata precisamente de una zona agrícola por excelencia y de
un rico sistema fluvial, que deben ser manejados, en el tiempo, con el más
amplio y sólido criterio de sustentabilidad. Una vez más, la zona se
reconoce como una verdadera potencialidad acuífera, así como de
indiscutible actualidad y potencialidad alimentaria que
trasciende al municipio Ribero. Agua de las fuentes de la zona surte
parcialmente al Estado Nueva Esparta, e íntegramente a las poblaciones de
Ribero y Bermúdez, incluyendo a Carúpano. El río Santa María se define como el
más importante caudal acuífero del referido sistema fluvial que surte la
Represa de Clavellinos con un aporte estimado en un cuarenta por ciento (40%).
Sexto.- Se reconoce la esencialidad de
fomentar y promover al Docente Activista como referencia del
nuevo paradigma que ha de impulsar, fortalecer y enriquecer las posibilidades
y dimensiones del Movimiento Ambientalista local, nacional y mundial. Dentro
de este contexto se rechaza la realidad del trabajo ambientalista
programado como actividad extra, secundaria y ocasional en las diferentes
modalidades y niveles del sistema educativo nacional. En tal sentido,
se ratifica que las actividades y programas sobre la protección,
mejora y defensa del ambiente, y el consecuente fomento de conciencia
ambientalista, deben ocupar un espacio significativo y relevante en el
quehacer docente o educativo, formal e informal, por lo cual ha de estar
debidamente integrado en los planes y políticas de Estado.
Séptimo.- Se reconoce el año de 1999 como el año
prejubilar y ocaso del Segundo Milenio de la Cristiandad y de notable
aproximación a la Alborada del Tercer Milenio, ya calificado como el Milenio
de la Esperanza, del robustecimiento de la Fe y de reactivación de la
Confianza en el positivo poder realizador de la Humanidad. También se
reconoce el Tercer Milenio como el milenio del triunfo o de la victoria
de los manantiales de materia gris cerebral
sobre los procesos mercantiles a que ha estado sujeto colectivamente y en
extremo grado el ser humano en forma egoísta, avariciosa y derpredadora,
durante los últimos cinco siglos del milenio que culmina.
Octavo.- Es oportuno reconocer que este Segundo
Milenio se ha caracterizado por la supremacía de la materia prima natural
(ecológica) como base de la subsistencia de la sociedad humana sobre el
planeta Tierra dentro de una condición de atropellos y violaciones de todo
tipo, así como de grandes desorientaciones en el uso del talento y de la
inteligencia de los seres humanos. Se reconoce que los "grandes
yacimientos" de materia gris cerebral que tienen su asilo
en la Humanidad constituyen una enorme potencialidad, aún desconocida en sus
alcances generadores de bienestar, de felicidad y de riqueza espiritual y
social.
Noveno.- Se reafirma el reconocimiento de los
grandes peligros y riesgos que acechan a la Humanidad en forma global, en
torno de las perturbaciones ambientales presuntamente antropogénicas, que se
producen y consolidan en escala planetaria, las cuales constituyen, al mismo
tiempo, riesgos mayúsculos para la estabilidad de la vida misma sobre el
planeta Tierra. Los peligros fundamentales, a los cuales se hace comúnmente
referencia en las jornadas, congresos y encuentros ambientalistas, culturales,
políticos y científico-educativos son los siguientes: (i) contaminación ambiental en considerable escala con el
SOx,,CO, CO2, PbIH3, NOx, Hg,
CH4, entre otros; (ii) desforestación y abatimiento general
de las selvas y bosques del mundo; (iii) reducción de la capa de ozono
(O3), con la consiguiente peligrosidad y amenazas a la vida
(biosfera) en su totalidad ; (iv) aumento y extensión de las llamadas
lluvias ácidas y sus efectos deletéreos sobre la fauna y flora
acuáticas continentales; (v) contaminación radiactiva del suelo
(litosfera), aire (atmósfera) y agua (hidrosfera); (vi) perturbaciones
notables de mares y océanos; (vii) expansión de los desiertos en todos
los continentes; (viii) acentuación del efecto de invernadero (cambio
climático mundial) y la consiguiente generalización de los fenómenos
denominados el Niño y la Niña; (ix) afirmación del proceso de extinción
de la biota (flora y fauna) por la destrucción y perturbación del hábitat;
(x) acentuación de la inseguridad alimentaria y extensión del hambre y
de la miseria social a nivel mundial; (xi) fomento del armamentismo y
proliferación de las armas de destrucción masiva (ABQ); (xii)
incremento de los procesos de transgenización de los cultivos agrícolas
como consecuencia de los adelantos de la ingeniería genética; (xiii)
incremento mundial del tráfico de drogas, con el consiguiente aumento de los
cultivos respectivos; (xiv) acelerado incremento de los capitales
especulativos dentro del movimiento mundial financiero, con respecto a los
capitales estimulantes de economías productivas. Todos estos
riesgos y peligros forman parte también del entorno local, regional y
nacional.
Décimo.- El reciclaje se reconoce como una
metodología significativa en los procesos de limpieza del Planeta Tierra,
sobre el cual se realizan actividades antrópicas que generan alrededor de
cuatro (4) millones de toneladas de basura al día. Se destaca el vidrio como
un factor de reuso amplio y seguro... y se considera fundamental la creación o
inducción de conciencia ambientalista activista sobre el valor económico de la
basura, la cual tiene múltiples posibilidades de aprovechamiento.
Undécimo.- Es una esencialidad reconocer la
Naturaleza como realidad indiscutible y exclusiva en todo cuanto se refiere al
sustento de la sociedad humana, en las más diversas dimensiones. Además,
como seres humanos somos la vida misma, al ser parte de esa realidad,
sujeta en forma permanente a múltiples peligros y riesgos que poco o nada
tienen que ver con los procesos y cambios naturales propios de la evolución
del planeta Tierra. Es primordial el estímulo de l as comunidades, en forma
integral, para que asuman el protagonismo positivo que les corresponde en
cuanto: al tratamiento y disposición de desechos; a estimular y
fomentar el reuso de esos presuntos desechos; a hacerle frente a lo
desechable; y a combatir el monstruo del consumismo. Los medios a utilizar
para tales fines, serán aquellos que proporcione la Educación Ambiental
impulsada como proceso permanente y en gran escala.
Duodécimo.- Se reconoce como alarmante la
disminución de la Biodiversidad en el planeta
Tierra. Se trata de un proceso permanente y progresivo de disminución de la
potencialidad biótica del planeta. Alrededor de sesenta (60) mil especies de
seres vivos parecen estar ya condenados a desaparecer en los próximos treinta
(30) años (hacia el 2030). En esta década de los noventa (última del Milenio)
se han perdido más especies de árboles que en los mil años (cien décadas)
precedentes. Actualmente, se estima que han desaparecido de sus espacios de
aprovechamiento funcional cerca de 2,25 millones de kilómetros cuadrados (225
millones de hectáreas) de suelos, lo cual significa la expresión real de un
franco proceso de desertización, con sus consiguientes repercusiones en la
seguridad alimentaria del mundo y de afirmación de la pobreza y miseria de la
sociedad humana. Se ha denunciado que en la Amazonía se destruyen o liquidan
21 (veintiuna) hectáreas de vegetación alta (dosel del
bosque) cada minuto que transcurre, en lo cual están comprometidos los grandes
consorcios mercantiles mundiales, incluyendo consorcios que, bajo la máscara
de un presunto altruismo y sentimiento ambientalista, financian programas y
proyectos conservacionistas en los mismos países en donde tiene lugar el
proceso destructivo.
Décimo Tercero.- Los catastróficos diagnósticos
aconsejan acometer cuestiones o tareas efectivas y de gran alcance:
(i) Es esencial impulsar la formación permanente de educadores
(docentes), científicos y artistas de verdadera disposición
activista como catalizadores permanentes de los organismos de Estado en
función de la puesta en marcha de grandes programas de Educación Ambiental. (ii) Los
programas sobre Educación Ambiental deben formar parte de los planes centrales de
desarrollo social y de restablecimiento planetario que acometan los Estados y
Naciones del mundo. (iii) En la realización de esas programaciones es
esencial la participación cooperativa y solidaria de todos los agentes
gubernamentales y no gubernamentales. (iv) Es fundamental que el Estado
venezolano apoye en forma irrestricta las jornadas y el trabajo que, en
beneficio de la protección, mejora y defensa del ambiente, y por ende de la
colectividad nacional, realizan las organizaciones no gubernamentales
ambientalistas (ONGA´s) en todo el territorio
venezolano.
Décimo Cuarto.- Se hace necesario internalizar el
hecho conceptual de que conservar la Biodiversidad no es sólo cuestión de
proteger la vida silvestre o acuática en reservas naturales formales o áreas
protegidas. Proteger la Biodiversidad es proteger también otras cosas más,
entre las cuales se pueden señalar las siguientes: preservar los sistemas naturales (Ecosistemas) como base
bioproductiva regional, nacional y planetaria; purificar las aguas y la atmósfera mediante el control de
diferentes gases (SOx, NOx, COx,
CH4) que pueden tener efectos perturbadores, así como otras
substancias esenciales; mantener la integridad del
ciclo del nitrógeno y del fósforo, por cuanto estas substancias son esenciales
para la elaboración natural de las proteínas, base fundamental de la
alimentación y de la vida; mantener la
fertilidad de los suelos y propiciar la producción de
alimentos procedentes de la Tierra (suelos) , del agua dulce (limnociclo) y
del mar (talasociclo); proteger la potencialidad
medicinal (farmacológica) y bromatológica de la flora y otros agentes vivos;
salvaguardar la riqueza (potencialidad) genética en
función de la mejora del potencial agrícola y pecuario (ganadero) del Planeta;
combatir con fervor y determinación humanos los
procesos de perturbación (contaminación) de los Ecosistemas, cuyo conjunto
constituye la Ecosfera planetaria, y de su metabolismo (funcionamiento) emanan
las riquezas alimentarias y el oxígeno planetarios.
Décimo Quinto.- Se reconoce que un Milenio
y un Siglo están tocando su fin, con la Naturaleza en primer plano como fuente
de materiales, que sustentan la sociedad humana y la vida en general. En
definitiva, tales realidades o circunstancias han alimentado grandes
reflexiones sobre el porvenir de la Humanidad y de la vida, que en forma
global o integral se sintetiza en la biosfera planetaria. Una de esas
trascendentes reflexiones se refiere al reconocimiento sobre la
inutilidad de las acciones bélicas y sus derivaciones expresadas en
situaciones de hambre y miserias globales. Inmensos son los
desperdicios y despilfarros que ocasiona el aparato militar a la sociedad
humana; cruel es botar las cosechas y productos derivados para
satisfacer la avaricia que estimula el afán de acumular capitales financieros
como comportamiento solidario con la idolatría del lucro desmedido
(exagerado). Tales reflexiones nos ubican, positivamente, dentro de un
contexto de responsabilidad que es necesario (esencial) asumir con el amplio y
firme propósito de acometer tareas de rectificación de tan reprochables faltas
capitales. Las nuevas realidades señalan la ética obligación de ayudar y de
ser útiles, de esforzarnos espiritualmente por sintonizar a Dios con verdadero
amor, y en consecuencia manifestarnos solidarios y fraternos con el prójimo.
Esto incluye acciones y propósitos verdaderamente sentidos que permitan
liberarnos (emanciparnos) del apego perverso con respecto a todo cuanto tienda
a herir y dañar la naturaleza y la vida, y que atente contra la solidaridad y
la convivencia con nosotros mismos, con la naturaleza y con el resto de la
humanidad. "Y amar la Naturaleza es amar la vida", ...señaló en una
oportunidad El Libertador Simón Bolívar.
Décimo Sexto.- Es propicia la oportunidad para la
ratificación de la Fe, la Confianza, la Esperanza, así como la disposición de
Solidaridad y Fraternidad como manifestaciones sublimes y de altura
espiritual. Estas son referencias de afirmación de sentimientos de espontánea
conciencia de obediencia y respeto mutuos, cual factores requeridos
indispensables para fomentar y orientar las dimensiones y expresiones de vida
del planeta, en función del pleno bienestar colectivo, así como de la
prosperidad y felicidad universales, que en definitiva se sintetizan en el
disfrute de una ópima calidad de vida planetaria, lo cual incluye TODAS las expresiones vivientes (Biosfera), la totalidad de los
Ecosistemas que se sintetizan en la Ecosfera ; y las expresiones estéticas del
planeta en que vivimos que integra las grandes bellezas y maravillas de la
Tierra cual gran Maternidad Cósmica.
Décimo Séptimo.- No se debe continuar aceptando en
forma sumisa y de perversa pasividad, y hasta como presunta norma, que la
maldad, lo diabólico, lo destructivo, lo malsano, lo malintencionado, lo
codicioso, que toman expresiones sociales y políticas con el Consumismo y el
desmedido afán de lucro de las cúpulas dominantes de la Humanidad,
rebasen la voluntad caritativa y bondadosa, la ternura y solidaridad,
la ética y la probidad, la fraternidad y la cooperación, la justicia y la
equidad, que, como principios vitalizadores y factores virtuosos, manan con
gran fortaleza de la mente y del corazón humanos. Es una esencialidad
reafirmar la disposición de acercamiento permanente al Creador del Universo,
al prójimo, a la Naturaleza, en toda su plenitud y bondad, en la búsqueda
permanente de la Luz.
EPÍLOGO
1.- Una VEZ MÁS la audiencia ambientalista participante se
pronuncia por la defensa del Golfo de Cariaco y del Golfo de Paria, y de todos
los espacios marino-costeros del Estado Sucre y de Venezuela, como viveros
(criaderos) naturales, reservas alimentarias, centros seguros de pesca,
potencialidades recreativas y turísticas, así como centros educativos y
científicos . Es inadmisible que todas estas riquezas potenciales y actuales,
base esencial del desarrollo sustentable, se subestimen dentro de su
concepción de renovabilidad, es decir, de su valor eterno y universal, con
respecto a las riquezas minerales siderúrgicas (puerto Mineralero en la ribera
del Golfo de Cariaco, en Guacarapo-Los Cachicatos, municipio Ribero) y la
riqueza petrolera (apertura petrolera en los espacios del sur del Golfo de
Paria, en la Fachada Atlántica, Punta Pescador; Delta Centro y Guarapiche) .
En ambos casos se trata de acciones antrópicas irracionales, puntuales,
presentistas que van a generar afectación directa profunda de la Diversidad
Biológica y de la Diversidad Cultural que es lo permanente, lo eterno, lo
renovable e innovador, dentro del contexto natural, lo cual se sintoniza plena
y positivamente con la naturaleza humana y con la calidad de vida del
Planeta.
2.- El trabajo de campo realizado durante el Encuentro cubrió
los siguientes espacios: el entorno agrícola de la población de Santa María de
Cariaco, y el sistema fluvial que, en forma de abanico, nutre el vaso de la
Represa de Clavellinos; la zona de cañamelares y los extensos cultivos de piña
y de naranja; los pequeños centrales papeloneros (fábricas artesanales de
azúcar no refinada, azúcar morena o moscabada) localizados en Santa Isabel, en
Belén y en Quebrada Seca del Tambor. De igual modo, se recorrieron las riberas
del Golfo de Cariaco por la zona de Muelle de Cariaco, de las reservas
mangleras, y de la camaronera Aquacam (Guacarapo-Chiguana) que vierte sus
residuos químicos en las aguas adyacentes del Golfo ..., con la
correspondiente afectación letal de la biota (flora y fauna) local. Otros
sitios que formaron parte de la ruta de trabajo fueron los siguientes: Los
Altos, El Chispero, Río Grande, Quebrada Seca de Río Grande, Jabillar, los
Mangos, Paradero, Pericantar, Cariaco y Campoma. La población de Santa Cruz
también fue sitio de trabajo de campo y destacado como parte de la llamada
Ruta de Humboldt; en su oportunidad, el naturalista y científico alemán, en
compañía del Botánico francés Aimé Bonpland, estuvo por la zona en 1799, en la
ruta Cumaná-San
Fernando-Cumanacoa-Naguanagua-Caripe-Santa-Catuaro-Cariaco-Cumaná.
3.- La Jornada que nos ocupa se dedicó a la memoria de
Alexander von Humboldt (alemán) y a Aimé Bonpland (francés), en conmemoración
de los doscientos años de su llegada a América del Sur (Cumaná) y a su
tránsito por la región de Caripe-Santa Cruz-Catuaro-Cariaco...(1799-1999).
Esta dedicatoria es al mismo tiempo un homenaje y una exaltación a la
Diversidad Biológica como patrimonio insustituible de la Humanidad. En la
plenaria de instalación (inaugural) se presentó un foro sobre la presencia de
estos ilustres expedicionarios en la región y en el Estado Sucre en
particular.
4.- Este evento organizado y realizado por la Sociedad
Conservacionista del Estado Sucre, FORJA de Venezuela y la Unidad Educativa
"Creación Santa María", contó con el apoyo y presencia de las siguientes
Instituciones: Universidad de Oriente (Núcleo de Sucre), MARNR-Sucre,
FUNDASOE (Gobernación de Sucre), Alcaldía del Municipio Ribero, Junta
Parroquial de Santa María, Semanario Clarín, Zona Educativa del Estado Sucre
(Ministerio de Educación) y FundeMar. El apoyo y respaldo efectivo de la
Comunidad de Santa María y el activismo masivo del Estudiantado de la Unidad
Educativa fueron presencias determinantes en el éxito de esta jornada.
Por una Tierra sana y habitable para todos y para siempre,
desde Santa María de Cariaco (Ribero, Sucre, Venezuela) a los veinticuatro
(24) días del mes de abril de mil novecientos noventa y nueve (1999).
Es Auténtico:
Prof. Celestino Flores (Cumaná, UDO-FORJA-SCES-CREA), Prof.
José Rivera (El Pilar, UDO-FORJA-SCES-UEJG-ME), Lic. Omaira Prada (Santa
María, UECSM-FORJA-SCES-ME),
Prof. María Briceño de Barreto (Santa María, UESM-ME,
Directora), Prof. Ana Barreto B. (Santa María, UECSM, ME), Prof. Cruz Argenis
Romero (Santa María, UECSM-ME),
Lic. Yajaira Achiques (Cumaná, FORJA-SCES-LAJS-ME), Prof.
Gladys Medina (Cumaná, UEJARS-SCES-FORJA-ME), Asist. Horacio Méndez (Cumaná,
FORJA,SCES-UDO),
Prof. Robert Rojas (Irapa, UESM-EECOI), Prof. Estanislao
Segura (Cumaná, ETIETC-FORJA-SCES-CREA), Prof. Pablo Marín (Yaguaraparo,
UEDC-ME), Prof. Isbelia Torres (Yaguaraparo, UEDC-ME), Lic. Lourdes Figuera
(El Rincón, ME-SCES-FORJA-UEAP),
Prof. Norma Cleiman (Irapa, UESM-EECOI-ME), Prof. Joni Figuera
(Carúpano, UESC-ME), Prof. Inés Sosa (Carúpano, UECA-ME), Prof. Rosa Tatá
(Cumaná, MEZE- SCES, FORJA), Prof. Laureana Coello (Cumaná, UEISL-SCES),
Josefina Castañeda (Cumaná, FUNDASOE, Gobernación), Br. Wladimir Rodríguez
(Cumaná, SCES-FORJA-UDO), Lic. Isidra Ramírez (Cumaná, UDO-FORJA-SCES-CREA),
Lic. Luis Arredondo (Cumaná, UDO-FORJA-SCES-CREA), Soc. Mireya Fernández
(Cumaná, MARNR-Sucre-EA), Prof. Jorge Barrios (SCES-FORJA-UDO)