La Junta
Organizadora del XXVII Congreso Ambientalista Nacional “Francisco Tamayo”
(CAN2003) invita a la comunidad ambientalista, académica, científica, escuelas,
estudiantes, productores, lideres vecinales, instituciones públicas y privadas,
etnias y público en general, a participar en este magno evento a realizarse en
San Antonio de Capayacuar, al norte del Estado Monagas, del 25 al 29 de
Noviembre de 2003.
El marco del
Congreso lo definen cuatro grandes áreas temáticas, a saber: Agricultura, Agua,
Petróleo y Turismo, desde la perspectiva critica y conceptual del Desarrollo
Ambientalmente Sustentado y la Educación Comunitaria Ambiental, con el propósito
de promover la participación, la formación y la producción de conocimiento por
los grupos sociales.
INSCRIPCIÓN AL
EVENTO
PAQUETE
“A” |
PAQUETE
“B” |
Material de apoyo, refrigerio, certificado y todas
las actividades del evento |
Paquete “A” + hospedaje (incluye alimentación
total) Debe traer su lencería y artículos de higiene personal
|
Estudiante: 40.000
bolívares
Profesionales y Público en general: 70.000
bolívares
|
Estudiante: 50.000
bolívares
Profesionales y Público en general: 80.000
bolívares
|
El paquete “B”
esta limitado a participantes que ratifiquen su inscripción en el evento hasta
el 14/10/03 tienen prioridad por orden de llegada de la acreditación. Los
inscritos posteriormente utilizaran el plan “A” y cancelaran por separado el
hospedaje y alimentación (si queda cupo en los sitios reservados para tales
efectos). Se estima la asistencia de unas 300
personas.
PARTICIPANTES
OCASIONALES
Los interesados
en participar sólo en talleres, cursos o visitas guiadas deberán cancelar por
cada actividad de su elección:
Estudiantes y
público en general: Bs. 10.000
La asistencia a
conferencias y foros es libre.
CRITERIOS PARA LA
ACREDITACION DE TRABAJOS
1.- Formalizar
la inscripción al evento a través de la planilla correspondiente, anexar copia
del deposito bancario, copia de un resumen del trabajo en una hoja tipo carta y
una copia en extenso del trabajo en disquete de 3 ˝ HD. Se sugiere identificar
el archivo del trabajo con nombre completo del autor. Enviar los documentos a la
Coordinación General del Congreso.
2.- Los
resúmenes serán arbitrados según los siguientes criterios:
a)
Originalidad,
Actualidad, Contextualidad y Relevancia Social y
Científica.
b)
Presentación de
justificación, objetivos, metodología, resultados, conclusiones, recomendaciones
y bibliografía.
c)
Claridad y
coherencia en la redacción.
d)
Otros criterios
que a juicio del Comité Técnico de Arbitraje sean relevantes para la evaluación
del resumen.
NOTA 1: La aceptación o rechazo del resumen no implica un
juicio valorativo del trabajo en extenso.
NOTA 2: Los criterios son validos para responsables de
ponencias, talleres, coloquios y conversatorios y visitas guiadas. Para los
casos de conferencias y foros podrán variar la presentación indicada en el
literal (b), o incluir las adaptaciones necesarias.
INSTRUCTIVO PARA LA
ELABORACION DE RESUMENES
1.- El resumen
deberá limitarse a un máximo de dos (2) páginas, en una hoja tamaño carta
impresa por ambas caras.
2.- Los márgenes
deben ser: superior, izquierdo e inferior: 3cm. Derecho:
2cm.
3.- La sangría
al inicio de cada párrafo: 0,5 cm.
4.- El titulo
del trabajo debe estar centrado a lo ancho de la pagina en letra Times New
Roman, 14 bold y en mayúscula la primera letra de cada palabra, a 1,5 espacios
entre líneas. El nombre y apellido del o los autores centrados en letra Times
New Roman, 10 bold, subrayado el expositor. El instituto de procedencia del o
los autores, igualmente centrado y en letras Times New Roman, 10 bold. (Ver
formato anexo)
5.- El texto
debe estar escrito en Word en formato a dos columnas y a espacio sencillo en
letra Times New Roman, 10 bold. Los subtítulos principales en letra Times New
Roman, 11 bold y los secundarios en letra Times New Roman, 10 bold, ambos
justificados a la izquierda.
6.- El ancho de
las columnas deben ser de 8,1 cm. y separadas a 0,4
cm.
7.- Los gráficos
figuras o tablas se incluirán a lo
largo del texto, en una o dos columnas. Los dos primeros se identificaran
en la parte inferior; las tablas en
la parte superior, centrados y con la correspondiente
numeración.
8.- Las
referencias bibliograficas se citan en el texto entre corchetes; ejem. [2]; y se
listaran al final en letra Times New Roman, 9 bold.
9.- Los trabajos
presentados por alumnos de primera y segunda etapa de Escuela Básica, así como
los correspondientes a participantes vecinales o comunitarios, líderes
populares, indígenas y similares, deberán referirse al siguiente formato
especial:
a)
Observar los
requisitos indicados en los numerales 1, 2 y3.
b)
Centrar el titulo
del trabajo o tema de discusión, el nombre y apellido del o los autores,
institución, sector o localidad de procedencia.
c)
Texto escrito a
una sola columna ocupando el ancho de la página, a espacio sencillo, en letra
Arial, 12 bold. Subrayar y centrar los subtítulos principales, subrayar los
secundarios y justificar a la izquierda.
d)
El tema de
discusión deberá incluir entre otros aspectos: experiencia; grupo social
afectado; espacio geográfico y temporal; tipo de participación; incidencia
cultural, económica, laboral, política, ecológica.
INSTRUCTIVOS PARA LA
ELABORACION DE PONENCIAS
Las necesidades de equipos de proyección, audiovisuales, instrumentos,
carteles y similares, deberá indicarlo expresamente en el formato de
inscripción.
CARTELES
v
Dispondrá de un espacio rectangular de aproximadamente
120 cm. x 100 cm. para la exhibición.
v
Colocar en la parte superior del rectángulo en un espacio
máximo de 110 cm. (ancho) x 10 cm. (altura), el titulo del trabajo, seguido del
o los autores y la institución de procedencia.
v
Distribuir en el resto del espacio, aprox. 110 cm. x 90
cm. la Introducción, Teorización, Objetivos, Metodología, Graficas, Tablas,
Análisis de resultados, Conclusiones, Bibliografías. Respetar una secuencia
lógica y distribución de los espacios en la
exhibición.
EXPOSICIONES
v
Dispondrá de 15 minutos para la exposición y 5 minutos
para la sesión de preguntas.
v
El tiempo será cronometrado por un moderador quien hará
la presentación de rigor, le indicara cuando comenzar y avisara cuando resten
tres minutos para la culminación de la exposición.
INFORMACIONES DIRECTORIO
v
Depósitos en Cuenta de Ahorros a nombre de: FUNDAMAT
Banco Mercantil:
0711-00299-1
Mi Casa Entidad
de Ahorro y Préstamo: POR
CONFIRMAR
Coordinación
General CAN2003: Dr. Rafael Núñez Escalona
Telf.:
0291-6415481
Fax:
0291-6415481
Correo
Electrónico: fundamat@cantv.net
Recepción de
Documentos:
Coordinación
Académica CAN2003: Ing. Alfonso Rodríguez
Telf.: 0291-
6417892 – 0416 – 2866015
Correo
Electrónico: alfonzorod@hotmail.com