24 de agosto, Día del Padre?
Sí¡¡¡EN LUGAR DEL TERCER DOMINGO DEL MES DE JUNIO
En el año 1814, llegaron a Mendoza, el General D.José Franciso de San Martín y
su esposa Remedios de Escalada, se radicaron en la casa de la familia Alvarez
ubicada en el actual domicilio de la calle Corrientes Nº343 de la ciudad de
Mendoza.
En ese lugar el 24 de agosto del año 1816, nació la única hija del General San
Martín, cuando se encontraba en plena formación del Ejército de Los Andes, que
daría libertad a Chile y Perú, asegurando la Independencia Argentina.
El 24 de enero de 1817, el gral San Martín dejó su familia y partió para
cumplir un sueño Americanista.
Cumplido su sueño regresa al país.La reciente muerte de su esposa, las
guerras fraticidas que inundaban de sangre nuestra Patria, los agravios de que
eran objeto y fundamentalmente su deseo de dedicarse a la educación de su hija,
lo llevaron a tomar la decisión de abandonar nuestro País y partir con su hija a
Europa.
Cumplida su misión americanista, centró su vida en la educación y formación
moral de su hija huérfana de madre partiendo a Europa en voluntario ostracismo.
Ya en el viejo continente redactó “las máximas” para su hija (Bruselas 1825) que
constituyen un verdadero plan educativo de índole moral, que conserva plena
actualidad a pesar del paso de los años.
En 1844, en su testamento declara San Martín “Todos mis anhelos no han tenido
otro objeto, que mi hija amada”.
En el año 1953 la Profesora Lucía Zuloaga de García Sada, presentó ante la
Dirección General de Escuelas de Mendoza la iniciativa de declarar el 24 de
agosto como “Día del Padre” la cual por resolución 192 T 53 fue aceptada
Art.1º,2º y 3º, después de tres años de trámites la Profesora Zuloaga consiguió
que el Consejo de Educación de la Nación resolviera afirmativamente el proyecto y
dispusiera la inclusión de la celebración del día 24 de agosto como “Día del
Padre”, en el calendario escolar de todo el país(Exp.84056/56 del
22-oct-1956).
El Consejo Nacional de Educación, en sesión del día de la fecha resuelve,
oficialmente instituir en el calendario escolar, el día del padre, que se
conmemora el día 24 de agosto en todos los establecimientos de la
repartición.Firmado Luis Norberto Magnanini (Presidente del Consejo Nacional de
Educación) y Alejandro Nogues Acuña (Secretario General del Consejo Nacional de
Educación).
El Consejo Nacional de Educación, ante la presión de la Asociación de
Dirigentes de ventas de diversos grupos comerciantes en 1957, se olvidó de
incluir la fecha en el Calendario Escolar, esta omisión fue aprovechada por
comerciantes inescrupulosos, para tratar de imponer mediante una millonaria
campaña publicitaria “el día del padre norteamericano”, en homenaje a John
Bruce Dodd.
A partir de esa proclama, empresas extranjeras redoblaron sus esfuerzos,
reemplazando como modelo de padre al General San Martín por un extranjero.
Sólo las escuelas de Mendoza, se mantuvieron fieles al Libertador en la
celebración del 24 de Agosto como día del padre, durante casi medio siglo
1953-2000.
Hubo intentos de dictar la ley Nacional mediante proyectos de legisladores
Mendocinos, sin embargo ninguno de los proyectos tuvo tratamiento Legislativo,
pero a nivel Provincial la suerte de Mendoza fue distinta.
El 30 de Junio de 1982, por Decreto Nº 2119/82 el entonces Gobernador de la
provincia Dr.Bonifacio Cejuela instituyó oficialmente el 24 de agosto Día del
Padre.
En estos momentos de globalización, somos los Argentinos quienes debemos
decidir qué modelo de padre queremos, y por ello están trabajando por esta idea
mucha gente, para que toda la comunidad se sume a este compromiso de bregar por
la declaración del 24 de agosto, como único día del Padre en todo el Territorio
Nacional de la República, no festejando otras fechas de personajes ajenos a
nuestras tradiciones, bajo el lema:
“Argentinos, levantemos la antorcha de la libertad...¡¡¡Ayúdanos a mantenerla
encendida¡¡¡
Los invitamos a sumarse a la
“DECLARACIÓN DEL 24 DE AGOSTO COMO ÚNICO DÍA DEL PADRE EN TODO EL TERRITORIO
NACIONAL”
Si está de acuerdo, le pedimos que reenvíe este E-Mail a quienes puedan
sumarse a este homenaje de reconocimiento a la paternidad ejemplar de José de San
Martín.
Para enviar su opinión, que va ser leida por muchas personas, puede hacerlo a:
diadelpadre@...
Para ingresar al foro y recibir las distintas opiniones sobre el Día del
Padre, tiene que enviar un E-Mail desde su correo electrónico a: diadelpadre-alta@...
Si desea tener copia de los antecedentes que se mencionan en este informe; del
Acta 19, proyectos presentados en distintos ámbitos legislativos, decreto de EEUU
que establece el Día del Padre el tercer domingo del mes de junio,etc, solicítelo
a info@maranbio.aq
Si tiene antecedentes relacionados con este tema, solicitamos lo envíe a info@.arambio.aq
O por teléfono/fax al (011) 4766-3086
Si usted pertenece o tiene ingerencias en la legislatura o gobierno municipal,
provincial o nacional, ponemos a su disposición antecedentes al respecto para
poder elaborar los fundamentos para la presentación de proyectos al respecto.
MÁXIMAS DE SAN MARTÍN ESCRITAS PARA SU HIJA
Cuando San Martín partió de Mendoza para cruzar los Andes, su hija Mercedes
tenía cuatro meses y se volvieron a ver en 1818 después del triunfo de
Chacabuco.
Debido a la enfermedad de su esposa Remedios, su hija, la niña Mercedes fue
criada y educada por sus abuelos, lo que derivó en una niña caprichosa y
maleducada.
En 1824 se embarcaron juntos a Europa y una vez en Francia, el Gral San Martín
se ocupó de reeducarla, y entre otras cosas escribió estas Máximas en el año
1825:
MÁXIMAS PARA MI HIJA
1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos
que no perjudican.Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que
saliese: Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos.
2. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.
3. Inspirarla a una gran confianza y amistad pero uniendo el
respeto.
4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
5. Respeto sobre la propiedad ajena.
6. Acostumbrarla a guardar un secreto.
7. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las
religiones.
8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.
9. Que hable poco y lo preciso.
10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
11. Amor al aseo y desprecio al lujo.
12. Inspirarle amor por la Patria y por la libertad.-