----- Original Message -----
Sent: Tuesday, June 10, 2003 12:13
PM
Subject: [Spi-l] Curso de
Trazabilidad
La
Dirección General de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, tiene el gusto de enviarles información sobre el Curso "Métodos
de Detección para Organismos Genéticamente Modificados en la Cadena
Alimentaria", organizado por el Programa BIOLAC de la Universidad de
las Naciones Unidas y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), cuya
celebración está prevista del 7 al 11 de julio del 2003, en la sede del IDEA
en Caracas.
Dicho
curso tiene como objetivo presentar, discutir y aplicar los progresos
recientes en ingeniería genética de plantas, sus implicancias a nivel de
bioseguridad y comerciales. Se pretende además, discutir y capacitar a los
alumnos en las técnicas de detección molecular de semillas, granos y alimentos
transgénicos con fines de monitoreo de la bioseguridad, exportación
diferenciada a mercados que requieren etiquetado o certificación de semillas.
También se han previsto prácticas de laboratorio que, permitirán dominar las técnicas básicas
de detección de transgenes de amplia utilización en agrobiotecnología
moderna.
El Programa comprende los siguientes temas teóricos y de Seminarios:
1) Producción de
plantas transgénicas: Breve introducción de las principales técnicas empleadas
y de los genes introducidos, incluyendo secuencias acompañantes (promotores,
genes marcadores, etc.)
2) Mercados y Bioseguridad
La
situación de la Biotecnología en el mundo. Evolución de las áreas sembradas
con OGMs a nivel mundial. La adopción de la biotecnología en Argentina: áreas
sembradas, producción y comercio exterior. Derivaciones del uso de la
biotecnología en la Agricultura. Factores que influyen en el comercio de OGMs:
demanda de los consumidores; productos GM con características especiales;
Protocolo de Cartagena; disposiciones del Codex.
Etiquetado de OGMs
su aplicación en distintos países. Trazabilidad y Etiquetado: sus implicancias
en el mercado. Ejemplos de costos de trazabilidad. Características de los
Sistemas de Identidad Preservada.
Protocolo de Cartagena: breve resumen de
sus obligaciones, situación actual e implicancias en el comercio
internacional.
Consideraciones sobre las perspectivas del mercado de
OGMs
3) Técnicas de detección molecular. PCR, PCR en tiempo real,
RT-PCR y ELISA. Diseño de oligonucleótidos. Controles positivos y negativos.
Técnicas de muestreo y de estadística relacionadas al análisis. Protocolos
para la extracción de ácidos nucleicos. Asistencia técnica para la
implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad genotípica.
Certificación de productos y procesos. Implementación de servicios de
laboratorio
Trabajos
prácticos (laboratorio)
1) Preparación de DNA genómico de muestras
comerciales de:
a) granos de maíz y soja transgénica
b) alimentos
elaborados (miel y harina)
2) Detección de transgenes por PCR.
3)
Evaluación de la expresión de transgenes por ELISA e inmunoreconocimiento en
fase sólida (tiritas).
4) Análisis de datos y estadística
relacionada.
Los Coordinadores: Dr. Juan M. Dellacha
(Argentina) y el Dr Ivan Galindo (Venezuela)
Docentes:
Prof. Dr. Esteban
Hopp
Profesor Titular del Dpto.de Biología,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
(UBA)
Coordinador del Area de Biotecnología, Centro
de Biotecnología Vegetal, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA-Castelar)
Casilla de correo 25 (1712), Provincia de
Buenos Aires, Argentina
Ing. Agr. Maria Alejandra Sarquis
Coordinadora del Area Bilaterales y Area de
Biotecnología de la Dirección Nacional de Relaciones Económicas
Internacionales, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
(SAGPyA).
Coordinadora Nacional del Proyecto
UNEP-GEF.
Paseo Colón 922 - Of.33 (C1063ACW) Ciudad de Buenos Aires,
Argentina
Dr. Alejandro
Tozzini
Investigador del Area de Biotecnología,
Responsable del Laboratorio de Detección de OGMs, Centro de Biotecnología
Vegetal, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA-Castelar)
Casilla de correo 25 (1712), Provincia de
Buenos Aires, Argentina
Dra. María Angélica
Santana
Investigadora Invitada, Unidad de
Biotecnología Agrícola, Centro de Biotecnología, Fundación Instituto IDEA.
Carretera Nacional Baruta-Hoyo de la Puerta, Valle de Sartenejas. Caracas.
Edo. Miranda.
Dr. Ivan Galindo
Castro
Investigador, Unidad de Biotecnología
Genómica, Centro de Biotecnología, Fundación Instituto IDEA. Carretera
Nacional Baruta-Hoyo de la Puerta, Valle de Sartenejas. Caracas. Edo.
Miranda.
El curso está dirigido
a:
- funcionarios
públicos y privados relacionados con el tema de bioseguridad (relativo al
manejo de organismos genéticamente
modificados).
- profesionales
relacionados con el comercio internacional de
granos
- científicos, técnicos
especializados, mejoradores, estudiantes de postgrado, relacionados con
el tema de producción y mejoramiento genético de plantas transgénicas con
fines de investigación o comerciales.
Se requiere un conocimiento muy
básico de biología molecular, genética y bioestadística. Los candidatos
deberán ser profesionales trabajando en áreas específicas en las cuales la
aplicación de la biotecnología podrá tener un impacto (fundamentalmente
mejoramiento y comercialización, pero también: evaluación de germoplasma,
diagnóstico, etc.).
El cupo para el
curso es de 10 estudiantes de toda América Latina, los cuales serán becados en
su totalidad por UNU/BIOLAC.
La aplicación del
curso se realizará únicamente online a través de la pag web de UNU/BIOLAC
(www.biolac.unu.edu) desde el 11 de Junio hasta el el 18 de
Junio inclusive. No habrá prorroga. Para la aplicación se deberá llenar la
planilla on line (que estará disponible a partir del 11 de Junio) y adjuntar
su curriculum vitae y una carta aval de recomendación con firma y sello de la
Institución donde labora que deberá estar escaneada. No se aceptarán faxes ni
cartas por correo, únicamente el servicio on line. Simplemente deberá seguir
las instrucciones que aparezcan en la planilla on line donde al
final podrá adjuntar los documentos electrónicos indicados. Planillas
incompletas serán descartadas automáticamente por el sistema. La lista de
seleccionados será publicada el lunes 23 de Junio en la pag web. Las personas
seleccionadas deberán confirmar ese mismo día de su aceptación a la beca
enviando un email a unu@reacciun.ve, de lo contrario sus
becas serán revocadas.
Para mayor información concerniente al
programa por favor comúniquese con el Dr Juan Dellacha al juandellacha@hotmail.com
Las preguntas o consultas
serán atendidas solamente desde el 9 al 13 de Junio, sin excepción, con
la Srta. Veronika Brundula , UNU/BIOLAC, Caracas-Venezuela, Tel. 58212-9621644 , unu@reacciun.ve
www.biolac.unu.edu
Con los atentos saludos,
Dirección General de Relaciones
Internacionales
Ministerio de Ciencia y
Tecnología
Dirección: Final Av. Ppal. Los Cortijos
de Lourdes
Edif. Maploca I, piso 2
Tel. (0212) 2320823
Fax. (0212) 239 2168