Zona petrolera
con la mayor esterilidad
La presencia del selenio y del ácido sulfúrico en
la Costa Oriental del Lago de Maracaibo incide en el aumento de la
infertilidad masculina, según el científico Víctor Granadillo, coordinador del
Laboratorio de Instrumentación Analítica de La Universidad del Zulia.
PANORAMA Junio 01 2003 - Nancy Faría
Zulia, catalogado por el Laboratorio
Instrumental de Analítica de La Universidad del Zulia como "el estado más
contaminado de Latinoamérica", presenta actualmente elevadas estadísticas en
cuanto a patologías causadas por la inminente relación comunidad-actividad
petrolera.
El coordinador del laboratorio de LUZ,
Víctor Granadillos, reconoció que esa entidad ha invertido mucho tiempo en
estudiar los daños ambientales y humanos originados por las instalaciones
petroleras, concluyendo que "el Zulia está pagando con su salud, el hecho de
que el país ha vivido con crudo los últimos 90 años".
A lo largo de sus 18 años de análisis dentro
del centro universitario, sus horas se han concentrado en investigar; aunque
eventualmente deja el microscopio para explicar con gran detenimiento los
problemas ambientales y sus consecuencias en la población zuliana.
En el caso de la Costa Oriental del Lago hay
de todo, puntualizó Granadillos, "los resultados más sorprendentes están en el
hecho de que 60% de la población masculina asentada en las cercanías
de las áreas de explotación sufre de infertilidad, entre muchas otras
enfermedades atípicas que derivan en su mayoría, de los efectos petroleros".
Metales
El investigador explicó que los niveles de
infertilidad radican en la presencia de Selenio, metal relacionado con la
capacidad reproductiva, el cual tiene altos registros en la COL. Asimismo
mencionó el Ácido Sulfúrico, que es emanado del subsuelo por las altas
temperaturas.
Aclaró que el Ácido Sulfúrico natural no
afecta; pero a través de la explotación se realizan continuos hoyos en la
tierra para extraer el crudo, y así la salida del metal hacia la superficie es
directa.
En consecuencia incide en la salud; pues
está aunado a que en la COL también existe clima más caluroso que en el resto
de la región.
"Esta aseveración pudo confirmarse en el
LIA, pues fueron sometidas a análisis 14 parejas de la subregión, determinando
que 80% de ellas tenía problemas de infertilidad. Todos residentes cercanos a
instalaciones.
El urólogo Jóvito Meléndez, especialista del
hospital "Pedro García Clara" de Ciudad Ojeda, manifestó que hablar de 60%
resulta alarmante, antes yo tendría que efectuar un estudio bien llevado y
conocer en qué está basado.
Sin embargo confirmó que durante sus
consultas y pruebas de laboratorio practicadas a pacientes encontró
trastornos o amorfia en los espermatozoides.
Bajo la
lupa
Meléndez describió que un espermatozoide
está compuesto de cabeza, cuerpo y cola (bien definidos), y de los 40 millones
-mínimos- en cada individuo debe haber 80% normales; pero en los casos
atentidos en Ciudad Ojeda nota con preocupación que hay hombres con 60% ó 75%
de esperma alterado.
"Los resultados encontrados acusan
espermatozoides macrocéfalos (cabeza grande), microcéfalo (cabeza pequeña),
doble cabeza o doble cola, aunque no hemos determinado qué los origina; sin
embargo, sabemos que los casos han incrementando durante los dos últimos años,
específicamente entre hombres de 19 a 35 años de edad".
Asimismo observa pacientes con
espermatozoides escasos, lentos, de movimientos circulares, o
inmóviles-muertos; cuando está comprobado que 70% debe ir en línea recta hacia
el óvulo y ser rápidos.
"Esto indica que existe una situación
irregular que puede deberse a contaminación, pues ninguno de ellos ha
registrado las causas comunes de la infertilidad, como varicocele, exposición
externa al ruido o parotiditis", subrayó.
Qué padecemos
Víctor Granadillo también afirmó que los
metales, gases y sustancias desprendidas durante la extracción de petróleo y
manejo de las múltiples instalaciones de la industria producen abortos,
diversos tipos de cáncer -incluso en niños y adolescentes- fibromatosis
pulmonar, anencefalia, diabetes, hipertensión arterial, hasta el punto que en
la actualidad se realiza un estudio sobre niños autistas y su relación con
ciertos metales.
"Aquí un hombre después de los 55 años tiene
todo tipo de achaques, comenzando desde diabetes, hipertensión y pare de
contar, debido en su mayoría al desorden de cromo en el ambiente; además del
aporte tóxico que genera la industria", puntualizó el especialista de LUZ.
El Director del Ministerio del Ambiente y
los Recursos Naturales, capítulo Zulia, Freddy Rodríguez, considera que es
delicado opinar abiertamente sobre las consecuencias de la actividad petrolera
en humanos, sin tomar en cuenta la opinión del Departamento de Ecología Humana
del Iclam, para poder precisar y ser determinante en sus apreciaciones.
Aseguró, sin embargo, que el Marnr vela
porque cualquier industria que se instale en la región o el país esté adecuada
a las leyes vigentes de protección para resguardar la salud pública de la
población.
"Además, la compañía petrolera u otra
empresa debe cumplir y demostrar trimestral o semestralmente que pone en
práctica las medidas necesarias para prevenir la contaminación ambiental".
Heber Villalobos, gerente de Ecología Humana
del Iclam, declaró que probablemente la causa de la infertilidad en la pareja
recaiga en el hombre en más de 50% hombre.
"Cuando uno atiende diez casos de mujeres
infértiles puede resolver hasta ocho, pero cuando se trata del mismo número de
hombres, sólo llega a curar uno o dos".
Hoy día existe una serie de factores
añadidos, tan válidos para hombres como mujeres, principalmente la
contaminación ambiental, no sólo proveniente de las industrias de la zona,
sino que el tipo de alimentación también predomina, porque se consume mucha
comida enlatada y embutidos, los cuales de una u otra manera tienen
contaminantes ambientales dañinos para la reproducción.
Recordó que el Iclam precisamente en la COL
realizó un estudio sobre la presencia de metales pesados, determinando que en
el crudo de la zona, alimentos y animales, existe un elevado porcentaje de
vanadio, el cual conlleva a frecuentes casos de embarazos anencefálicos.
Estado
contaminado
"No sé si el Zulia es el más contaminado de
América, pero sí tiene altos niveles. Primero por las industrias propias del
Estado, segundo porque al Lago y en territorio del Zulia corre una serie de
ríos, algunos provenientes de la cordillera Andina, otros en su mayoría de
Colombia -sin olvidar que 80% del agua que cae a la cuenca viene de los
afluentes del vecinos país- estos arrastran las aguas domésticas de Cúcuta y
demás desperdicios de las compañías colombianas, con comprobada presencia de
cromo", destacó.
A estos factores se unen problemas de índole
local, como El Tablazo, los desechos y ripios de la industria, agua salada de
los pozos petroleros, que en su mayoría vienen ligados con factores riesgosos
y metales.
Para el especialista Víctor Granadillos,
plantear la situación abrirá un canal importante con Petróleos de Venezuela
para buscar soluciones en equipo, "porque de no aplicarse correctivos, en cien
años nacerán mutantes en el Zulia".
Cifras y causas
Según la Universidad de Utah, aunque las
cifras de infertilidad varíen, aproximadamente 15% de las parejas que intentan
el primer embarazo fracasan. Se estima que los factores masculinos son la
causa de hasta 50% de los casos.
Entre las cinco principales causas de
infertilidad masculina aparecen:
Historial de prostatitis o infección
genital.
Trauma o torsión testicular.
Historial de pubertad precoz (la que ocurre
a temprana edad), o pubertad tardía (ocurre a una edad mayor).
Exposición a sustancias tóxicas o peligros
en el trabajo, como el plomo, cadmio, mercurio, óxido de etileno, cloruro de
vinilo, radioactividad y rayos X.
Fumar cigarrillos o marihuana, además de
consumo excesivo de alcohol.
Resultados en texto
Hebert Villalobos, coordinador del
Departamento de Genética Humana del Instituto de Conservación del Lago de
Maracaibo (Iclam) destacó que recientemente terminó la redacción de un libro
sobre toxicología reproductiva, el cual refleja las dintintas causas que están
incidiendo en abortos, infertibilidad y afecciones sobre el feto, entre otras.
Reconoció que el problema de infertilidad no
sólo recae sobre la mujer, sino el hombre también está afectado.
Sin embargo, admitió que el tema de
toxicología reproductiva es muy extenso y complejo, y resulta necesario mucho
tiempo para explicar todas las implicaciones que tiene actualmente sobre la
población.
Pdvsa previene la contaminación
La gestión de Pdvsa para prevenir, mitigar y
controlar la contaminación ambiental puede ser resumida en los cuatro
siguientes términos, según información aportada a través de Asuntos Públicos:
Prevención, control y combate de derrames; control de contaminación por
vertidos líquidos; control de emisiones atmosféricas y por manejo de desechos
y saneamiento de pasivos ambientales.
En este último caso realizan inventario de
caracterización de fosas (años 1997-2002) localización de perforación sin
fosas desde 1998, saneamiento y eliminación de 5 macrofosas y 2.262 fosas
menores de perforación; saneamiento de áreas contaminadas con hidrocarburos;
tratamiento e inyección de ripios y lodos de perforación provenientes del
Lago, entre otras.
ALERTA
Dentro de la explotación petrolera pueden
identificarse distintas fuentes de contaminación como: el mismo petróleo,
aguas de formación en pozos, productos químicos derivados de la extracción,
perforación y producción del crudo y los residuos sólidos.
Especialistas en urología aconsejan que el
hombre con más de un año de casado o con pareja, que no haya logrado engendrar
hijos, debe buscar ayuda médica, pues hay una elevada posibilidad de presentar
problemas con sus espermatozoides.