Estimados amigos:
En el siguiente artículo de opinion pueden uds. observar
lo que podria catalogarse como una
"Receta para atratapar comunidades
incautas: el royalty minero".
Jorge Hinestroza
Panorama, 23 julio de
2003
El retorno del royalty carbonífero
Texto: Orángel Paz Castillo
L a Asamblea Nacional
está discutiendo una nueva ley de Corpozulia. Su principal motivo es revisar el
marco legal en que se produce y reparte el Royalty Carbonífero, con la idea de
garantizar, con la fuerza de la ley, un trato justo y beneficioso para la zona
que produce y padece la explotación carbonífera: La subregión Guajira. Además de
los argumentos, que a bien puedan esgrimir nuestros diputados, sumamos al debate
otras razones y expectativas sentidas por la población guajira que sustentan la
idea de un retorno justo del royalty carbonífero:
1.- El Fraude: En 1980, en la Cámara
Municipal de Mara, oímos de boca de sus creadores los lineamientos generales del
proyecto sidero-carbonífero. Para ese entonces, nos prometieron un proyecto de
desarrollo regional alternativo al enclave transnacional, nos prometieron una
ciudad satélite llamada Ciudad Guasare, nos hablaron del ferrocarril, de la
siderúrgica, de la termoeléctrica, de las fuentes de empleo, de la participación
municipal y de todos los pajaritos posibles. Se los creímos. Luego, el viernes
negro en 1983 se encargó de despertarnos y en 1986, con el arranque de la
producción carbonífera, nos convencimos que no podía ser verdad tanta belleza.
De allí en adelante, hemos vivido la cruda realidad: La Guajira fue engañada con
el proyecto carbonífero, lo que se hizo es muy diferente a lo prometido y sus
consecuencias han sido agravadas con la actitud de Corpozulia que le ha negado
el pan al que brinda la comida.
2.- El Desalojo: En 1973, le son
entregadas a Corpozulia para su exploración 70.000 hectáreas que integran la
cuenca carbonífera del Guasare. Desde esa fecha, hasta el presente, se le dio
uso minero a grandes extensiones de tierra con vocación agrícola, desalojando de
su actividad legendaria y natural, a cientos de productores agrícolas y
campesinos que han tenido que mudar sus fincas o cambiarse de actividad,
disminuyendo, sin compensación alguna, la producción agrícola de la subregión.
3.- El Ambiente: La explotación
carbonífera ha traído grandes daños ambientales, tales como: deforestación en la
cabecera de los ríos, disminución del caudal de agua dulce que cae en la cuenca
baja del rió limón, permitiendo una mayor penetración de la cuña salina;
propagación del polvillo del carbón y numerosos accidentes viales, a lo largo de
los 82 Kms. de ruta carbonífera; contaminación de playas, aire y aguas aledañas
al Puerto de Santa Cruz. Es justo reconocer, que todos estos daños ambientales
se han producido, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por la empresa
Carbones del Guasare que mantiene en su personal una gran preocupación por la
gestión ambiental.
4.- El Despojo: Para que los lectores
tengan idea de la magnitud del despojo sin contraprestación que ha sufrido la
subregión Guajira en los 17 años que lleva la explotación carbonífera,
calculamos la relación comparativa de ingresos entre las diferentes partes
involucradas en el negocio carbonífero. Al respecto, de cada 100 $ de ingresos
carboníferos, la operadora recibe 90 $, Corpozulia 10 $ de royalty y sólo 0,3 $
de este royalty, retorna a la subregión en programas de inversión. Se estima que
el Royalty Carbonífero percibido por Corpozulia, en estos 17 años, alcanza un
total de 320.000 millones de bolívares al cambio actual, con los cuales se
hubieran podido construir 6.400 escuelas bolivarianas, y nos preguntamos ¿en
dónde está todo ese dinero? ¿Por qué, mientras Corpozulia recibe tanto, la
subregión Guajira es cada vez más pobre?
5.- El Futuro: En la cuenca carbonífera
existen reservas estimadas en 3.014 millones de T.M., que, al ritmo de
producción actual, pueden durar unos 300 años más. En el Guasare está el 80% del
carbón del país, lo que indica que aún estamos a tiempo y que la Guajira tiene
suficientes recursos para pensar en un futuro diferente, lleno de bienestar. En
manos de la AN está la decisión.
6.- La Constitución: La Constitución
Bolivariana, en su artículo 15, dice: “El Estado tiene la responsabilidad de
establecer una política integral en sus espacios fronterizos terrestres,
insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la
diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico,
social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada región
fronteriza a través de asignaciones económicas especiales, una ley orgánica de
fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad”. El
retorno de un porcentaje adecuado del royalty carbonífero a la subregión
Guajira, garantiza una asignación económica fronteriza perdurable y segura, que
sale de su propia tierra que encuadra en su espíritu, en lo que establece el
precepto constitucional, aunque no haya sido promulgada por la Asamblea Nacional
la ley de fronteras.
7.- La Propuesta: Proponemos que 50% del
royalty carbonífero retorne a la Guajira; que dichos recursos sean administrados
por un fondo de desarrollo, en donde estén representadas las diferentes
instancias de gobierno LUZ, los trabajadores, los productores y la comunidad
organizada. Proponemos que dicho fondo, tenga una oficina técnica ubicada en la
subregión, que se establezcan sectores prioritarios de inversión: tales como:
Educación, salud, agricultura, servicios públicos, vivienda, artesanía indígena
e industria y se apliquen estrictos controles para que no volvamos a tropezar
con la misma piedra.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|