|
|
Lista Ecologia y Ambiente - VZLA |
|
Asunto: | [LEA] PUEDE SER QUE ESTO LE INTERESE A ALGUNA PERSONA | Fecha: | Domingo, 10 de Diciembre, 2000 23:59:04 (-0400) | Autor: | Forja <forja @........ve>
|
----- Original Message -----
Sent: Thursday, December 07, 2000 11:51 AM
Subject: Crisis ambiental/racionalidad totalitaria de
mercado
(De la declaracion del Encuentro internacional de DESARROLLO
AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE, Comodoro Rivadavia, ATECH/Ctera, Noviembre
2000.)
"La crisis ambiental es la manifestación final de un
proyecto sociohistórico que se subordina a la lógica de mercado y la razón
tecnológica, expresándose incuestionablemente como una racionalidad totalitaria:
Así, la diversidad cultural y la biodiversidad natural, tanto como la propia
especie humana han sido desterritorializadas, negadas y devastadas por la
globalización homogeneizante de un mundo sin sentido ético ni respeto por los
sujetos e identidades culturales.
Esta visión fragmentaria y arrasadora del mundo, como una marca indeleble
de la racionalidad económica dominante, fundada por la multiplicidad de
exclusiones y pobrezas, y un futuro insustentable, adquieren en la Patagonia la
dimensión de una muerte anunciada."
Propuestas de los talleres del TERCER
ENCUENTRO INTERNACIONAL EN PATAGONIA PARA EL DESARROLLO AMBIENTALMENTE
SOSTENIBLE.
Comodoro Rivadavia,
Provincia del Chubut República Argentina.
2,3 y 4 de Noviembre de
2000
Taller diversidad e identidad
CULTURAL.
- Reconocer que este es un país multiétnico y
pluricultural.
- Reservar tierras fiscales para ser destinadas a las
comunidades. Prever en los presupuestos, partidas para compra de tierras
productivas con el mismo fin.
- Luchar por una educación bilingüe, amplia, integradora,
ancestral, en lugares aptos, en las comunidades, accesibles a los ancianos.
- Generar organismos estatales de competencia en la
problemática, con participación aborigen y con políticas elaboradas por las
comunidades.
- Recontextualizar los contenidos curriculares de la
enseñanza formal pudiendo reconocer en ellos la diversidad y la identidad
cultural.
- Los decisores de las políticas deberán adoptar un sistema
de indicadores de sustentabilidad que refleje el costo social y ambiental de
todas las actividades humanas integrando lo ambiental, lo económico y lo
productivo.
Taller de
PESCA.
- Que se legislen y se creen todos los organismos de
control necesarios y jerarquizar y financiar a los creados, tanto nacionales
como provinciales, que tengan injerencia sobre los recursos naturales y sobre
los intereses privados que trabajan sobre estos recursos.
- Incentivar, con subsidios y políticas activas, la pesca
de tipo artesanal. De esta manera se amplian las fuentes de trabajo. Evitando
la sobreexplotación y los métodos de pesca no selectivos.
- Que la secretaria de desarrollo sustentable y política
ambiental de la nación financie capacitación y publicaciones sobre las formas
de participación ciudadana que permitan el efectivo control
ambiental.
- Difundir las Leyes de Pesca vigentes, no solo en la
sociedad, sino también en los ámbitos educativos.
- Desarrollar una actitud crítica, ante el divisionismo y
el individualismo que el modelo impone. Fomentar la constitución de redes
solidarias en la sociedad, tendiendo a conformar organizaciones civiles
paralelas (ONGAs, Org. Sociales, etc.)
- Fomentar la pesca artesanal que tiene bajo impacto
ambiental.
TALLER DE Producciones Agrarias Alternativas
- Revalorizar métodos alternativos a la agricultura
tradicional, tal el caso del manejo integrado de plagas, como un paso de
transición hacia la agricultura orgánica.
- Considerar a las prácticas agropecuarias orgánicas como
la única solución definitiva para la restauración del medio ambiente natural y
social.
- El Estado local, provincial y nacional debe actuar
coordinando con la comunidad y regulando a las instituciones que funcionan en
beneficio de la gente (salud, educación, seguridad).
TALLER DE BOSQUES
- No pagar con los bosques como sumideros de carbono en la
Argentina
el exceso de contaminación que han provocado los países
desarrollados.
- Sentar a la mesa a resolver los problemas de los paises
desarrollados del norte que tienen con los paises del sur, como iguales,
aceptando la deuda ambiental y moral que los primeros tienen con los segundos.
- No al uso de los bosques a cambio de politicas de
mecanismos de desarrollo limpio.
- Rechazo a que usen nuestro pais, nuestro suelo como un
sumidero de carbono.
- Chile y Argentina tienen que estar en la mesa de
decisiones sobre los mecanismos de desarrollo limpio.
- Desterrar la actividad forestal en la patagonia como una
actividad de extracción unicamente.
- Generar espacios de capacitación formal y no formal para
toda la comunidad en donde puedan capacitarse políticos, ingenieros ,
técnicos, profesionales, docentes, estudiantes, a fin de revalorizar la
relación que existe entre la sociedad y la naturaleza con el objetivo de que
aprendamos entre todos a convivir en el bosque
- Una política de uso de los bienes forestales, basada en
una planificación del territorio que incremente la interconexión de áreas
naturales para la protección de los sistemas naturales.
- Avanzar en la equidad en el reparto de los beneficios
económicos, revalorizando los trabajadores de toda actividad forestal,
garantizando una mayor equidad en la distribución de las riquezas, para lograr
una silvicultura sustentable.
- Respetar las especies nativas dentro de los sistemas
boscosos sin alterar su composición desterrando la producción forestal con
especies exóticas de rápido crecimiento que atentan contra la biodiversidad y
promueven el uso de insecticidas y plaguicidas.
- Crear un sistema de interconexión de áreas protegidas
desde la provincia de Neuquén, Parque Nacional Lanín hasta el Parque Nacional
Los Alerces en la Provincia del Chubut, como núcleo creador de un sistema de
interconexión mayor.
- Crear un santuario internacional de bosque nativo al sur
del paralelo 40. O sea todo los territorios boscosos de Chile, Nueva Zelanda,
Tasmania y Argentina.
- Más presencia de agentes de conservación para las areas
protegidas que puedan enseñar a la población y así esta pueda respetar y
querer a la naturaleza que lo rodea.
- Prohibir la entrada a las empresas multinacionales con
proyectos de producción que solo tratan de destruir nuestros
bienes.
TALLER DE ENERGIAS Y POLITICAS ENERGETICAS
- Que las organizaciones sociales del país reclamen en
forma pública y manifiesta en contra del intento de las medidas nacionales
para la no inclusión de los bosques de nuestros país como sumideros.
- Exigir a los organismos del estado desde la sociedad
civil debatir los temas referidos a las políticas energéticas.
- Promover las acciones desde todos los ámbitos de la
sociedad para que la Patagonia sea una región Antinuclear, no solo como centro
producción de centrales nucleares sino desterrar también toda posibilidad de
ser basurero de residuos tóxicos nucleares o productores de materia prima que
posibilite la producción de energía nuclear en cualquiera de sus formas.
- Discutir con todos los ordenes políticos por la
prohibición de subsidios y facilidades económicas financieras para la
radicación de industrias o empresas que estén, o quieran radicarse en
Patagonia, con el fin único de extraer y agotar los bienes naturales.
- Estimular la producción de energías alternativas por
sobre la producción de energía que usen de fuente los hidrocarburos.
- Elaborar un plan estratégico de políticas energéticas de
la Patagonia con todos los actores sociales sentados en la mesa de decisión.
- Exigir que el gobierno haga público los acuerdos ya
armados sobre políticas energéticas con otros países y acordar la
participación de la sociedad civil en la decisión sobre las políticas a tomar.
- Instrumentar talleres desde el gobierno sobre la
problemática ambiental.
Que las deudas de las empresas que hay en la Patagonia no
sean trasladadas a la población de la Patagonia.
TALLER DE DOCENTES
- Organizar la capacitación sobre la reflexión desde la
propia práctica
haciendo evidente en nosotros mismos la urgencia
de transformar nuestro trabajo y que necesitamos recursos nuevos. Estos no son
solo de carácter tecnológico, sino fundamentalmente conceptuales,
epistemológicos.
- TODA la reglamentación escolar debe adecuarse a una
educación ambiental
- Dar difusión a los trabajos de investigación y estudio
que se están desarrollando desde el paradigma de la complejidad, de manera tal
que alcance a las escuelas y a los Institutos.
- Realizar investigación educativa, en particular sobre los
internados y sobre diversidad e identidad cultural, y el tipo de capacitación
adecuada a estos cambios de paradigma.
|
|
|