La prohibición de investigar rige para todas las zonas indígenas
EL NACIONAL - VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2000 - Marielba
Núñez
No sólo en el Alto Orinoco sino en todas las zonas habitadas por etnias
indígenas hay en este momento restricciones para realizar proyectos de
investigación científica.
Gabriela Croes, directora de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, contradijo así una información emanada de su propio
despacho, que decía que la prohibición se limitaba al Alto Orinoco, y agregó que
la decisión de restringir el acceso de los investigadores estará vigente hasta
que se elabore una normativa "que se adapte a los lineamientos de la nueva
Constitución".
La orden de restringir el acceso a los investigadores, informó, se tomó luego
de que se conocieran las denuncias del libro Oscuridad en El Dorado, de Patrick
Tierney, pero también "debido a una gran cantidad de inconvenientes que hemos
tenido que enfrentar en los últimos meses".
Agrega que esperan, sin embargo, que para enero próximo esté lista la nueva
normativa. "Haremos una labor de consulta entre un amplio sector de la comunidad
científica y entre instituciones como el Conicit, el Ministerio del Ambiente, la
Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional y otros
organismos del Estado".
Añadió que, hasta tanto no esté lista la nueva reglamentación, no podrán
realizarse trabajos de investigación en las zonas indígenas de los estados Delta
Amacuro, Amazonas, Bolívar, Apure, Anzoátegui, Monagas, Sucre y Zulia. "No
podemos esperar hasta que se apruebe la Ley Orgánica de Pueblos Indígenas,
porque eso puede tardar años, y necesitamos una normativa más expedita y menos
engorrosa que la de 1951".
Aseguró que el MECD ha convocado a la Defensoría del Pueblo y a la Fiscalía
General de la República, para que investigue sobre las violaciones a los
derechos del pueblo yanomami, que ha denunciado Tierney en su publicación.