Asunto: | [LEA] GRANDES REPRESAS EN TODO EL MUNDO SON DURAMENTE CUESTIONADAS | Fecha: | Jueves, 23 de Noviembre, 2000 22:21:12 (-0400) | Autor: | Amigos en Defensa de la Gran Sabana.AMIGRANSA/ Orinoco Oilwatch <amigrans @............ve>
|
COMUNICADO DE PRENSA
Asprocig - Santa Cruz de Lorica, noviembre 23 del 2000
URRA I, AL IGUAL QUE LAS GRANDES REPRESAS EN TODO EL MUNDO SON DURAMENTE
CUESTIONADAS EN EL INFORME FINAL DE LA COMISION MUNDIAL DE REPRESAS (WCD).
Transcribimos las consideraciones de ONG al respecto del informe presentado
por la Comisión Mundial de Represas el pasado 16 de noviembre en Londres.
"Del Compromiso a la Acción" Un llamado de las ONG a las Instituciones
Financieras Públicas.
El 16 de noviembre, 2000, el reporte final de la Comisión Mundial de Represas
(WCD) fue publicado para la opinión internacional en Londres. Los hallazgos y
recomendaciones del Comisión Mundial de Represas son particularmente
relevantes
para las instituciones financieras bilaterales y multilaterales. Las
instituciones financieras públicas han sido por largo tiempo las mayores
promotoras de las grandes represas y han jugado un rol activo en los procesos
de la Comisión Mundial de Represas. El Banco Mundial patrocinó en abril de
1997 un taller en el que se tomó la decisión de crear la Comisión Mundial de
Represas independiente. El banco fue consultado sobre los procedimientos de
los compromisos a través del proceso de la Comisión Mundial de Represas.
Representantes del Banco Mundial, los tres principales bancos de desarrollos y
créditos de exportación o agencias de ayuda de Alemania, Japón, Noruega,
Suecia, Suiza y los EEUU también son miembros del Foro de la Comisión Mundial
de Represas. Gran parte de los fondos de la Comisión Mundial de Represas
provienen de agencias multilaterales y bilaterales.
Principales conclusiones de la Comisión Mundial de Represas.
La Comisión Mundial de Represas concluye que las grandes represas han fallado
en la producción de tanta electricidad, en proporcionar tanta agua y en
controlar tanto daño por inundaciones como sus patrocinadores claman; las
grandes represas sufren costos masivos, sobrecostos retrasos en el tiempo;
muchas grandes represas han demostrado no ser económicas, aún antes de haber
evaluado sus costos sociales y ambientales; hay mejores tecnologías
disponibles para proporcionar los beneficios proclamados por las grandes
represas.
Las grandes represas tienen inmensos impactos sociales y ambientales y los
esfuerzos por mitigarlos han demostrado ser ampliamente infructuosos; las
represas pueden ser significativas emisoras de gases de invernadero; los
beneficios de las grandes represas se han ido a parar a los más pudientes
antes de que los sectores más pobres de la sociedad hayan empezado a pagar los
costos. Estos hallazgos han llevado al Comisión Mundial de Represas a hacer
una cantidad de importantes recomendaciones que se aplican al espectro
completo de las represas - desde las ya existentes, aquellas que se están
construyendo y
las que están en planeación. '
La Comisión Mundial de Represas recomienda que antes de llevar a cabo
estudios detallados sobre un proyecto específico se desarrollen
valoraciones comprensivas y participatorias de las necesidades que deben
satisfacerse. Se le debería dar prioridad a exigir medidas administrativas
y a optimizar la aplicación de la infraestructura existente antes de
construir un nuevo proyecto. No se debería construir ninguna represa sin el
"consentimiento" en el caso de pueblos indígenas y tribales) o la
"aceptación" de las personas afectadas; se deberían realizar periódicamente
revisiones participatorias de las represas existentes para valorar diversos
aspectos incluyendo la seguridad de la represa, y la posibilidad de su
desmantelamiento; se debería desarrollar mecanismos para desarrollar la
reparación social a aquellos que están sufriendo los impactos de la s
represas y para restaurar los ecosistemas dañados.
Conclusión de la Comisión Mundial de Represas (WCD) sobre el papel de las
instituciones públicas financieras.
El informe de la Comisión Mundial de Represas WCD anota que "las agencias
para financiar el desarrollo de ultramar, particularmente las multilaterales y
bilaterales, han jugado un papel importante al financiar y asegurar proyectos
de grandes represas". El Banco Mundial empezó a financiar grandes represas en
los años 50. En la cumbre de los prestamos entre 1980-1984, las instituciones
financieras multilaterales y bilaterales comprometieron más de US $ 4.5
billones anuales para la financiación de grandes represas. Colectivamente
estas instituciones han comprometido más de $ 125 billones para financiar
dichas represas. Como se anota en el reporte de la Comisión Mundial de
Represas: "Aunque la proporción de la inversión en represas directamente
financiada por bilaterales y multilaterales era posiblemente menor que 15%,
estas instituciones desempeñaron un rol estratégico clave, globalmente en la
diseminación de la tecnología, prestándole legitimidad a proyectos emergentes
de represas, entrenamiento de futuros ingenieros y agencias gubernamentales, y
liderar arreglos financieros.
" En el caso de los países en desarrollo, la selección de alternativas para
encontrar agua, control de inundaciones y energía eléctrica fue, y es,
frecuentemente obstaculizada porque, como lo explica el reporte, las
instituciones financieras prefieren las "grandes represas antes que
alternativas no estructurales". Al mismo tiempo, el reporte anota la falla
de las agencias financieras "para satisfacer los compromisos adquiridos,
observar las regulaciones establecidas y ceñirse a los parámetros
internos". La situación es particularmente grave para las agencias de
créditos de exportación. Como lo señala el reporte, "La falta de políticas
ambientales y
asuntos sociales de y la no adherencia necesariamente a parámetros y
estándares internacionalmente aceptados. Las experiencias de la represa de los
Tres Gargantas en China, Ilisu en Turquía, Maheshwar en India y San Roque en
las Filipinas, subrayan la necesidad de que ECAs examine de cerca los
impactos sociales y ambientales de los proyectos que apoyan."
Un llamado a la acción:
Anotamos y apreciamos que el reporte de Comisión Mundial de Represas
reivindica muchas preocupaciones de la s campañas de las ONG. Dado el rol de las
instituciones financieras de financiar grandes represas y en el proceso de la
Comisión Mundial de Represas, y basados en las recomendaciones del reporte de
la Comisión Mundial de Represas, hacemos un llamado a todas las instituciones
públicas financieras, incluyendo al Banco Mundial, los bancos de desarrollo
regional, las agencias de exportación de créditos y a las agencias de ayuda
bilateral para que emprendan las siguientes acciones
(1) Todas las
instituciones públicas financieras deberían inmediata y comprensivamente
adoptar las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas , y deberían
integrarlas en sus políticas relevantes, en particular aquellas sobre
desarrollo de aguas y energía, impacto ambiental, reasentamientos y
participación pública. En particular, como recomienda la Comisión Mundial de
Represas , no se debe proceder a ningún proyecto sin el libre, prioritario e
informado consenso de las comunidades indígenas, y sin la públicamente
demostrable aceptación de todos aquellos que se verán afectados por el
proyecto.
(2) Todas las instituciones públicas financieras deberían establecer
inmediatamente revisiones participatorias independientes, transparentes de
todos sus proyectos de represas, ya establecidos o planeados. Mientras suceden
dichas revisiones, la preparación o construcción debería detenerse. Dichas
revisiones deberían establecer si las respectivas empresas cumplen, como
mínimo, con las recomendaciones del Comisión Mundial de Represas. Si no lo
hacen los proyectos deben modificarse de acuerdo con esto, suspenderse o ambas
cosas.
(3) Todas las instituciones que comparten la responsabilidad por los
impactos negativos sin resolver de las represas deberían iniciar
inmediatamente un proceso para establecer y financiar mecanismos para proveer
las reparaciones a las comunidades afectadas que han sufrido daños sociales,
culturales y económicos como resultado de los proyectos de las represas
(4)Todas las instituciones financieras públicas debería poner una moratoria
en la financiación de la planeación o construcción de nuevas represas hasta
que
puedan demostrar que han cumplido con las anteriores medidas.
Londres, 16 November 2000. Peter Bosshard, Declaración de Berna, Suiza.
Patrick McCully, International Rivers Network, U.S.A.
El llamado a la acción ha sido respaldado por 109 ONG de los siguientes
países:
Argentina Jorge Cappato, Fundación PROTEGER Elba Stancich, Taller Ecologista
Australia Melanie Gillbank, AID/WATCH Tim Fisher,Stuart Blanch, Australian
Conservation Foundation Austria Martina Neuwirth, Koordinierungsstelle der
Bischofskonferenz Bangladesh Hossain Shahriar, Environment and Social
Development Organization-ESDO Saleem Samad, Like-Minded Environmental
Activists Group Belgium Rudy de Meyer, 11.11.11 (the umbrella of the
Flemish North South movement in Belgium) Belize Sharon Matola, The Belize
Zoo and Tropical Education Center Belize Brazil Sadi Baron, Dam-Affected
Peoples' Movement of Brazil Canada The James Bay Cree Nation Pimicikamak
Cree Nation China Sophia Woodman, Human Rights in China, Hong Kong Colombia
Marcelino Nuñez
Altamiranda, Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la
Ciénaga Grande del Bajo Sinú - ASPROCIG Abel Domico, Emiliano Domico
Mayore, Cabildos Mayores Embera Katio de los Ríos Sinú y Verde Hildebrando
Vélez, Censat Agua Viva (Friends of the Earth Colombia) Costa Rica Hugo
Mora, Asociación Montaña Verde Asociación de Desarrollo Integral del
Territorio Indígena de Rey Curré Asociación de Desarrollo Integral del
Territorio Indígena de Cabagra
Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Boruca Gilbert
González Maroto, Centro para el Desarrollo Indígena (CEDIN) Comité de
Defensa de los Ríos Afectados por proyectos Hidroeléctricos María del Pilar
Ureña Alvarez,
Comisión Mixta del Instituto Costarricense de Electricidad Grupo de Mujeres
Indígenas con Espíritu de Lucha Padre Oscar Navarro, Vicaría de Pastoral
Social; Pérez Zeledón, Iglesia Católica Czech Republic Petr Hlobil, CEE
Bankwatch Network El Salvador Mauricio Sermeno, Unión Ecológica Salvadoreña
France Ben Lefetey, Amis de la Terre Roberto Epple, ERN European Rivers
Network Philippe Lhort, SOS Loire Vivante Sharon Courtoux, SURVIE Germany
Weil, Wuo Wang, Chinesisches Kulturzentrum Dortmund e.V. Bernhard
Henselmann, EarthLink - The People & Nature Network German Dolphin
Conservation Society Dario Jana, Red Internacional de Apoyo al Pueblo
Pehuenche -RIAP-
Theodor Rathgeber, Society for Threatened Peoples Germany Heffa Schücking,
Urgewald Birgit Zimmerle, WEED (World Economy, Ecology & Development) Wolfgang
Sachs, Wuppertal Institute for Climate, Energy, Environment Hungary Andras
Janossy, "For the Danube" Foundation India D. Narasimha Reddy, Campaign for
Housing and Tenurial Rights (CHATRI) D. Narasimha Reddy, Centre for Resource
Education and Citizens Against Pollution D. Narasimha Reddy, Citizens Against
Pollution Leo Saldanha, Environment Support Group Ambrose Pinto s.j., Indian
Social Institute Smitu Kothari, Lokayan Minar Pimple, YUVA, Mumbai Indonesia
Agam Fatchurrochman, Indonesia Corruption Watch (ICW) Arianto Sangaji, Yayasan
Tanah Merdeka Italy Antonio Tricarico, Francesco Martone, Jaroslava
Colajacomo, Reform the World Bank Campaign Japan Takeru Shiroiwa,Tatsuya
Kubo, A SEED JAPAN Fujiwara Toshihide, Campaign for Future of Filipino
Children (CFFC) Ikuko Matsumoto, Friends of the Earth Japan Toshiko
Niikura, Heather Souter
Rivers!Japan Sonoko Kawakami, Japan NGO Network on Indonesia (JANNI) Reiko
Amano, Nagaragawa Citizen's Coalition Reiko Amano, NGO Association for Public
Works Review Satoru Matsumoto, Mekong Watch Tomoko Sakuma, People's Forum 2001
Masahito Ujiie, Sagamigawa Camp-Inn-Symposium Kenya Grace Akumu, Climate
Network Africa Lesotho Thabang Kholumo, Highlands Church Action Group (HCAG)
Malaysia Sam Hui, SOS Selangor (Save Our Sungai Selangor) Sam Hui, SUARAM
(Suara Rakyat Malaysia) México Scott Robinson (Depto. de Antropologia
Universidad Metropolitana Mexico DF) Fernando Melo Farrera, Servicios para el
Desarrollo Sociedad Civil Netherlands Wiert Wiertsema, Both ENDS Johan Frijns,
Friends of the Earth International Nigeria Onyeagucha Uche, Environmental
Rights Action Norway Tonje Folkestad, Elisabeth F. Olsen, FIVAS Association
for International Water and Forest Studies Pakistan Aly Ercelawn, Muhammad
Nauman, creed allliance Mushtaq Gadi, Pakistan Network of Rivers Represas
and People Naeem Iqbal, Sungi Development Foundation Islamabad Philippines
Joan Carling, Cordillera Peoples Alliance Poland Jacek Bozek, Sally Naylor,
Stowarzyszenie Ekologiczno-Kulturalne "Klub Gaja" Republica Dominicana Don
Marcos Pena, Grupo de Accion por la Defensa del Rio Yaque del Norte
Jarabacoa, L.V. Slovakia Roman Havlicek, Juraj Zamkovsky, Friends of the
Earth Slovakia South Africa Liane Greeff, Environmental Monitoring Group
Philip Owen, Southern African WaterCrisis Patrick Bond (University of the
Witwatersrand, Johannesburg) Sweden Klas Ronnback, Miljöförbundet Jordens
Vänner (Friends of the Earth Sweden) Switzerland Peter Bosshard, Berne
Declaration Jürg Krummenacher, Caritas
Switzerland Pfr. Andreas Nufer, Ecumenical Parish Halden, St.Gallen Alex
Sutter, Human Rights Switzerland Amanda Weibel, Gertrud Ochsner, Independent
Network Monitoring the Swiss Financial System Göpf Berweger, Hanspeter Bigler,
Society for threatened peoples - Switzerland Brigitte Anderegg, SOLIFONDS
Hanspeter Finger, Petra Engelhard, SWISSAID Peter Niggli, Swiss Coalition of
Development Organisations Thailand Ka Hsaw Wa, EarthRights International
Shalmali Guttal, Focus on the Global South United Kingdom Thomas Griffiths,
Forest Peoples Programme Kate Geary, Ilisu Dam Campaign Steve Fisher, ITDG
Roger Moody, Partizans Geoff Nettleton, Philippine Indigenous Peoples Links
Nicholas Hildyard, The Corner House Uruguay Gerardo Honty, CEUTA Roberto
Bissio, Instituto del Tercer Mundo Ricardo Carrere, World Rainforest Movement
USA Korinna Horta, Environmental Defense Andrea Durbin, Friends of the Earth
U.S Kate Showers, Institute for Environmental Awareness, Inc John Gershman,
Institute for Health and Social Justice Patrick McCully, International Rivers
Network Jonathan A. Fox (Merrill College, University of California, Santa
Cruz) Julie Tanner, National Wildlife Federation Sandy Buffett, The Nautilus
Institute for Security & Sustainable Development.
===========================================================
LA GRAN SABANA HERIDA DE MUERTE POR EL PASO DEL TENDIDO ELECTRICO
NO AL TENDIDO ELECTRICO MINERO POR LA GRAN SABANA!!!!
SUMATE EN LA DEFENSA DE LA GRAN SABANA, PRONUNCIATE YA!!!!!
===========================================================
------------
AMIGRANSA. Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana
Direccion: Apartado Postal 50460.Caracas 1050-A. Venezuela
Tel y Fax +58 2 992 1884 / Tel +58 2 693 9480
e-mail: <amigrans@...>
Comite Ejecutivo: Ing Alicia Garcia S., Lic. Maria Eugenia Bustamante,
Arq. Ligia G.de Parra, Lic.Carolina Aular G., Arq. Andreina A.de Zegarra
La Sociedad de Amigos en defensa de la Gran Sabana es una
asociacion civil sin fines de lucro,constituida en abril de 1986
para la preservacion, conservacion y defensa del patrimonio ecologico
y cultural dela Gran Sabana-Parque Nacional Canaima -Tierra de Tepuis-
y de todas aquellas areas pertenecientes al Macizo Guayanes, y a la
defensa de los derechos de los Pueblos indigenas que alli habitan.
Nos hemos sumado a esta causa por un profundo amor a la naturaleza
y porque estamos convencidos que el repeto al mundo natural y a
las leyes ecologicas, son una de las vias primordiales hacia
el bienestar y la supervivencia de la humanidad.
AMIGRANSA la integran un grupo de profesionales de distintas
disciplinas,jovenes estudiantes y una amplia red de colaboradores
formada por habitantes de la Gran Sabana, cientificos y otros amantes
de la naturaleza.El trabajo en AMIGRANSA esta basado en el voluntariado.
===================================
RED ALERTA PETROLERA-ORINOCO OILWATCH
e-mail: AMIGRANSA/ORINOCO-OILWATCH <amigrans@...>
En el mes de agosto de 1996,la organización ambientalista venezolana
AMIGRANSA- Sociedad de Amigos en defensa de la Gran Sabana,
promueve la creación de la RED ALERTA PETROLERA (Orinoco-Oilwatch),
filial venezolana de OILWATCH, organización internacional de resistencia
a la actividad petrolera en los trópicos y vigilancia de los impactos
ambientales y sociales de dicha actividad, nacida en Quito Ecuador.
La RED ALERTA PETROLERA se ha propuesto como objetivo especial
investigar los efectos socio-ambientales de la apertura petrolera
venezolana al capital privado extranjero y nacional,que se inicio con
"asociaciones estratégicas" en la faja petrolífera del Orinoco,
joint ventures según esquema de "ganancias compartidas" y
la entrega de campos productivos maduros para su ocupación por
empresas privadas. Estas operaciones cubren el país de extremo a extremo,
pero se ha considerado prioritario por su urgencia y su gravedad,
el estudio de la problemática de la zona Delta del Orinoco/ Paria en
el extremo oriente del país, en la desembocadura del Río Orinoco,
habitat de la étnia indígena Warao. e igualmente las secuelas de la
explotación de petróleo, carbón y gas en Zulia y la deuda ecológica.
Sus voceros forman parte de grupos ecologistas, culturales,
instituciones academicas y de investigacion, grupos defensores de los
derechos humanos,de Pueblos Indigenas, grupos de pescadores, y otras
poblaciones localesafectados por los impactos de los mega-proyectos petroleros.
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|