Mostrando mensaje 703
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [LEA] Alerta Lluvias!!! | Fecha: | Viernes, 17 de Noviembre, 2000 17:31:42 (-0400) | Autor: | anna ponte <anaponte @...net>
|
>From: cineco@...
>To: <anaponte@...>, &lp1@cp1@...>
>Subject: Alerta Lluvias!!!
>Date: Thu, 16 Nov 2000 19:08:31 -0400
>X-Mailer: Microsoft CDO for Windows 2000
>Thread-Index: AcBQIiNE/XvwTrwOEdSNRwAIx7sGDw==
>X-MimeOLE: Produced By Microsoft MimeOLE V5.00.2919.6600
>X-MIME-Autoconverted: from quoted-printable to 8bit by sucre.ven.net id
>TAA05401
>X-UIDL: 59a2c0e8cc62d5e9c7c2cd8c1eaa453f
>
>Centro de InvestigaciÛn e InformaciÛn EcolÛgica.
>CINECO
>MIEMBRO DE LA UNES, Union Nacional EcolÛgico Social.
>
>ALERTA SOBRE LAS PROXIMAS LLUVIAS EN ESTE PERIODO ìSECOîEN EL NORTE DE
>VENEZUELA. (desde Noviembre hasta Abril)
>Millones de personas Amenazadas, por la Persistencia del cambio climatico
>sobre nuestro paÌs , debido al EFECTO DE INVERNADERO.
>
> Entramos en el mes de Noviembre, cuando la Convergencia Intertropical de
>vientos, que condiciona los meses normales de precipitaciones, se va alejando
>hacia el sur del continente sudamericano; esto indica que esta ìconvergenciaî
>de los vientos, tanto los que soplan del nordeste, como los del sur, ya no se
>van a encontrar sobre los 10 grados de latitud norte, en los que se encuentra
>nuestro territorio. Por lo tanto las macrolluvias de car·cter convectivo, que
>forman estos encuentros, se presentar·n hacia la regiÛn AmazÛnica y otras
>zonas continentales mas hacia el sur de Venezuela.
> Esto significa que en estos meses que vienen, desde Noviembre hasta Abril,
>el viento predominante vendr· ahora del Este y del Norte; directamente del Mar
>Caribe hacia el continente Venezolano, sobre todo hacia su porciÛn Norte y
>Este y generalmente, se puede decir; que no tendr· otro viento en contra, ni
>complementario a su sentido y direcciÛn, sobre todo en la mayorÌa de las
>zonas costeras a excepciÛn del oeste del paÌs.
>
> Los incÛmodos e inmensos ìcaloresî, que hemos sentido, casi como
>anormales, nos pueden dar una idea, del calentamiento que sucede tambiÈn sobre
>mares y ocÈanos.
>De esta manera se puede afirmar en virtud de estadÌsticas recientes, que hay
>un incremento del calentamiento superficial de estas masas de agua frente a
>nuestro paÌs, como los valores registrados en el anterior periodo seco, de
>alrededor de 32 grados, cuando ocurriÛ la tragedia en Vargas, en Diciembre de
>1999.
> Cuando este viento comienza a soplar desde el Mar Caribe y la porciÛn del
>ocÈano Atl·ntico hacia el Este de Venezuela, estas masas de aire cargar·n su
>humedad, de la evaporaciÛn de estas superficies acu·ticas y vendr·n hacia el
>continente, donde en las zonas montaÒosas del frente costero del territorio,
>originar·n un tipo de lluvias orogr·ficas, que descargar·n toda esta humedad y
>calor.
>
> Lo anormal se presenta es en el ìAlto Nivel de precipitacionesîconque vendr·n
>estas masas de aire, producto de una mayor evaporaciÛn en el mar Caribe y un
>intenso DESNIVEL ENERGŠTICO, entre la zona continental de Venezuela y estas
>·reas marÌtimas.
>
> Hay que insistir, en que sÈ esta presentando una ENORME CONCENTRACI"N DE
>CALOR en todo el planeta, pero este es m·s intenso en la zona interptropical,
>alrededor del Ecuador terrestre y definida entre los trÛpicos de C·ncer y
>Capricornio a los 23 grados de latitud, donde el sol incide a lo largo del
>aÒo, en forma perpendicular. PRECISAMENTE EN ESTA ZONA ES DONDE SE
>ENCUENTRA NUESTRO PAIS.
> Por otra parte, la captaciÛn de ese calor y su comportamiento tambiÈn al
>cederlo, varia enormemente entre las ·reas con agua y las continentales
>terrestres, en esta zona intertropical; estas masas de agua entre los trÛpicos
> est·n absorbiendo este calor lentamente y manteniÈndolo por mas tiempo que
>las ·reas continentales. Debido a esto, es que realmente se condiciona e
>incrementa este ìdesnivel energÈticoî. Este comportamiento es lo que hay que
>estudiar, pues es lo que principalmente activa el desplazamiento o formaciÛn
>de nuevas masas de aire en movimiento, y su papel din·mico en este fenÛmeno
>de ìCambio Clim·ticoî.
>
> Mientras en el Caribe, se presenta una estabilidad, donde debe, para esta
>Època dominar la alta presiÛn, sin embargo, estas zonas de contacto entre mar
>y continente reciben vientos cargados de humedad cuya direcciÛn y sentido
>ahora dependen mas fuertemente, de estos cada vez m·s intensos ìdesniveles
>energÈticosî.
> Hay que recordar, que el viento no es mas que el desplazamiento de este
>fluido, como es el aire, debido a la absorciÛn o emisiÛn de calor,
>respondiendo a simples leyes de la termodin·mica cl·sica, que a ves vez
>condicionan su sentido y direcciÛn de movimiento, sobre todo de norte a sur o
>de sur a norte, al relacionarlo directamente con el desplazamiento de la
>perpendicularidad del sol entre los trÛpicos. El otro elemento de influencia
>en este sector tropical es normalmente la propia rotaciÛn terrestre, en la
>denominada ìfuerza de Coriolisî, influenciando su desplazamiento, pero en el
>sentido este a oeste.
>Si el calor sigue aumentando y se pronuncia mas el desnivel, entonces cobra
>mas fuerza la influencia de este ìdesnivel energÈticoî, por lo tanto vendr·
>primordialmente mas desde el norte del mar Caribe, hacia la costa venezolana.
>Ahora que se aleja la influencia de ese viento que soplaba hasta el 8 de
>Noviembre, desde el continente, hacia el norte, comienza y toma la influencia
>total sobre la regiÛn norte costera, este otro viento que viene ahora solo,
>hacia el sur y hacia el oeste, desde el mar Caribe y el Atl·ntico.
> En el pasado, este viento se comportaba normalmente como un viento frÌo y
>seco y apenas traÌa ciertas lluvias orogr·ficas no tan intensas, en las
>vertientes montaÒas costeras y Venezuela entraba en un periodo seco, ahora la
>realidad es otra para el norte.
> En esta fecha, se inicia este periodo y el viento ìahora m·s h™medoî
>llegar· principalmente a la zona oriental del territorio, con abundantes
>lluvias en esos estados cercanos al Atl·ntico y luego influenciar· toda la
>zona norte, a medida que pasen los dÌas, de estos meses que eran
>anteriormente de normal y total sequÌa en Venezuela.
> ESTE FUE EL VIENTO QUE CON SU HIPERCARGA DE HUMEDAD, OCACION" EL DESASTRE
>DE VARGAS. Ahora a un aÒo de la tragedia se presentan nuevamente las
>condiciones clim·ticas similares, mas no las continentales, pues ese sector de
>la vertiente norte de la inclinada serranÌa del litoral, luego de los
>derrumbes, ahora presenta casi un 40 % menos de cobertura boscosa, en la parte
>alta de esas cuencas, que drenan, sus cursos de agua, hacia esta zona baja
>costera del estado Vargas.
>Esto logicamente originar· mas drenaje en estas cuencas hacia los causes, ante
>las prÛximas nuevas precipitaciones en esta vertiente norte de la sierra y no
>el potencial acumulativo de infiltraciÛn y la alta regulaciÛn de escorrentia
>superficial, que tuvo la zona boscosa en la parte alta, cuando ocurriÛ el
>evento del 15 y 16 de Diciembre pasado.
> Lamentablemente este proceso no va a tener posibilidad de ser estudiado
>en nuestro paÌs, con sus enormes riesgos, debido a que fue sepultado por las
>versiones gubernamentales y de los medios, de que fue un evento natural, que
>ocurre cada 50 aÒos, negando su relaciÛn con un efecto ecolÛgico de
>seguimiento, sobre cambio clim·tico, que se ha estado manifestando masiva y
>abiertamente en diversas partes del mundo.
>Nuestra organizaciÛn ecolÛgica, para esa Època no solo hizo circular
>informaciÛn que explicaba el ìEfecto de Invernaderoî en Venezuela, sino que le
>enviÛ al propio Presidente de la Rep™blica un informe completo, sobre lo
>ocurrido a lo largo de toda la costa venezolana, incluyendo Vargas y su
>relaciÛn con este fenÛmeno.
>
> Los ecologistas sabemos la influencia total que tuvo el ìEfecto de
>Invernaderoîsobre este fenÛmeno clim·tico en Vargas y en la mayorÌa de los
>estados costeros y tambiÈn reconocemos que la enorme concentraciÛn de CO2, no
>ha menguado desde es fecha en nuestro planeta, por lo tanto sabemos y
>alertamos que esas LLUVIAS VUELVEN AHORA SOBRE LA COSTA VENEZOLANA.
>
>Casi sin terminar de escribir y proyectar esta nueva informaciÛn, aparecen
>las lluvias del fin de semana; del 11 y12 de Noviembre, ya con evidentes
>efectos sobre el estado Vargas y las respuestas oficiales no relacionan estas
>nuevas lluvias, con lo que pasÛ en diciembre de 1999, hablando c·ndidamente
>del paso de una ìonda tropicalî y una serie de explicaciones, que nos hacen
>ver cuan alejados est·n de la realidad y su desconocimiento del fenÛmeno
>ecolÛgico que hoy conmociona al planeta.
> Hay que entender que lo que ocurriÛ en Vargas, no fue un hecho fortuito y
>estamos alertando lo que podrÌa ocurrir en estos meses, porque estas
>condiciones de emergencia, pueden predecirse si se estudiase este fenÛmeno
>sobre nuestro paÌs.
> Desde hace tres aÒos, tenemos evidencia, que ESTAMOS ADVIRTIENDO, en redes
>electrÛnicas y otras publicaciones, lo que iba a ocurrir y desmintiendo la
>forma superficial de relacionar este y otro fenÛmeno con la corriente del
>NiÒo, en el Pacifico. Sabemos que este informe, el Presidente, lo enviÛ al
>exministro del ambiente Jes™s PÈrez, pero este y ningun otro funcionario,
>jamas intentÛ coordinar alguna reuniÛn.
> Todas las costosas obras de infraestructura; restauraciÛn de obras civiles,
>viviendas y de limpieza de sedimentos, por parte del gobierno, donde se habla
>de remociones de hasta 7 millones de metros c™bicos, en la parte baja del
>Estado Vargas, son esfuerzos, que si bien tiene alg™n mÈrito, consideramos que
>sÈ esta actuando, como si esa triste experiencia de cambio clim·tico, no se
>volver· a repetir.
> El comportamiento de las cuencas, desde su parte alta ser· radicalmente
>diferente, luego de los deslaves y procesos de solifluxiÛn y mucho mas de ese
>volumen de sedimentos removidos por el gobierno, puede bajar en apenas un dÌa
>de altas precipitaciones. Hay que entender que cualquier lluvia en este sector
>norte de la sierra del litoral, inmediatamente llegar· al cause de los rÌos,
>pues los derrumbes que eliminaron el bosque h™medo y el deciduo que existÌa,
>han convertido esas cuencas en algo asÌ como ìel techo inclinado de una
>viviendaî. En el caso de Caracas, insistimos en la precauciÛn sobre el sector
>este, por el corredor que representa la zona baja del Tuy y en la zona oeste,
>donde se inicia la parte baja de la serranÌa del litoral, que se pone en
>contacto con la Guaira.
> Sentimos que las autoridades nacionales y locales, no solamente han tenido
>grandes limitaciones para resolver los problemas ocasionados con la tragedia
>pasada, sino que ni siquiera est·n preparados para este nuevo proceso de
>lluvias, que tendr· su periodo, hasta marzo del aÒo que viene.
>
>
>Que pasa en el occidente del paÌs?
> La acumulaciÛn de calor en el ocÈano Pacifico, es la mayor de la Tierra,
>puesto que constituye la franja intertropical mas larga y extensa alrededor
>del planeta cubierta por agua, Esto fue lo que creciÛ el poder de lluvias y
>destrucciÛn que tomÛ la corriente del NiÒo en Per™, hace pocos aÒos. Sin
>embargo la influencia del Pacifico continua un poco mas el norte sobre
>territorio colombiano, originando un sÈquito de lluvias, que pr·cticamente no
>han parado en lo que va de aÒo.
> Estos vientos cargados de humedad del Pacifico atraviesan estas zonas
>continentales colombinas rumbo hacia el este, donde se encuentra nuestro paÌs.
>Gran parte de su humedad es descargada sobre todo en la vertiente este, de la
>alta serranÌa de Santa Marta, pero en su sentido dirigido hacia el noroeste,
>atraviesa zonas de menos altitud como el abra, donde se encuentra las
>nacientes del rÌo Catatumbo, que drena hacia la parte sur del lago de
>Maracaibo, donde no pierde tanta humedad, pasando con cierto nivel de
>precipitaciones sobre una parte del estado Tachira y la zona sur del lago de
>Maracaibo. Estos vientos h™medos pasan por la parte del estado MÈrida, cerca
>del VigÌa, donde se abre el rÌo Chama, hacia esta zona sur del lago y
>atraviesa por Trujillo, hasta el estado Lara y parte del sur de FalcÛn. En
>este ultimo estado, el de mayor latitud geogr·fica del territorio hacia el mar
>Caribe, que siempre se habÌa caracterizado por su semiaridez, ahora las
>continuas e intensas lluvias, incluso en la seca penÌnsula de Paraguan·, est·n
>desconcertando terriblemente a sus habitantes.
> Otro grupo de vientos atraviesa la sierra de perija, un poco mas al norte,
>pero con reducciones significativas de humedad. Lo importante es destacar, QUE
>LA SUPERFICIE DEL LAGO DE MARACAIBO, TAMBIEN ESTA EVAPORANDO MAS AGUA QUE DE
>COSTUMBRE, aumentando la carga de humedad, de todos esos vientos que van
>hacia el centroccidente del PaÌs. Las complicaciones se presentar·n nuevamente
>al norte del Edo Zulia, en la vertiente occidental de la sierra de Perija, con
>la entrada de este viento del nordeste, que traer· humedad del golfo de
>Venezuela, cuando se oriente mas desde el este.
> Es necesario destacar, que estos vientos que vienen desde el oeste, han
>soplado regularmente lo que va de aÒo, por eso aparecieron esas lluvias en
>zonas tradicionalmente secas, con crecidas de rÌos, muchos estacionarios, como
>en el municipio Torres en el oeste del estado Lara.
>Estos vientos del occidente y los que provienen del Nordeste, se encontraran
>en centroccidente con interesantes lluvias convectivas, que deberÌan ser
>estudiadas.
>Este fenÛmeno clim·tico sobre nuestro paÌs, tiene diversos comportamientos a
>lo largo del territorio, pero queremos denotar, que solo opera sobre un 25 %,
>en la regiÛn norte altamente habitada, puesto que la extensa regiÛn de los
>llanos y el sur, con el tiempo se presentar·n mas bien secas, para su periodo
>de lluvias, por la destrucciÛn de la selva AmazÛnica.
> Ecologista Leobardo Acurero.
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|