Asunto: | [LEA] DECLARACION DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO | Fecha: | Lunes, 20 de Noviembre, 2000 11:13:57 (-0400) | Autor: | Amigos en Defensa de la Gran Sabana.AMIGRANSA/ Orinoco Oilwatch <amigrans @............ve>
|
II Foro Internacional Indígena Sobre el Cambio Climático
DECLARACION DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
La Haya, 11-12 Noviembre 2000
I. PREÁMBULO
Nosotros, los Pueblos Indígenas de Nuestra Madre Tierra, en fraternidad
con la familia de las Naciones Unidas, hemos colectivamente desarrollado
nuestros derechos, responsabilidades, tanto como aspiraciones, dentro de
la ley internacional y varias declaraciones formales, incluso a la
Declaración Preliminaria de las Naciones Unidas de los Derechos de los
Pueblos Indígenas. En reconocimiento y bajo el espíritud de dichos
instrumentos, nos agrada tener esta oportunidad para participar en el
proceso CMCC, para que nuestros derechos se reconozcan, se promuevan, y
se protegan. Nosotros, los delegados de los pueblos y organizaciones
indígenas, reunidos en la ocasión de la VI Conferencia de las Partes de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en
el II Foro Indígena Internacional Sobre Cambio Climático en la Haya del
11 al 12 de noviembre de 2000, afirmamos la Declaración de Quito, la
Declaración de Lyon del Primer Foro Internacional de los Pueblos
Indígenas Sobre el Cambio Climático. En este presente documento, nos
dirigimos a las Partes y demás participantes de esta Conferencia para
hacer conocer las conclusiones del Foro:
II. CONSIDERACIONES
1. La Tierra es nuestra Madre Tierra. Nuestra relación única con ella
como sus guardianes, y como los poseedores de la sabiduría tradicional
indígena, no puede ser ignorada. Nuestra relación especial con ella nos
ha permitido desarrollar por milenios un conocimiento particular sobre
el medio ambiente que es la base de nuestras formas de vida,
instituciones, espiritualidad, y cosmovisión. Por ello, en nuestras
filosofias, la Tierra no es un bien comercial, sino es el espacio
sagrado que el Creador nos ha confiado para cuidarla donde vivimos todos
los seres.
2. Nuestros conocimientos tradicionales sobre el uso sostenible, la
conservación, y la protección de nuestros territorios han permitido
mantener en equilibrio esos ecosistemas. Este rol ha sido reconocido en
la Cumbre de la Tierra y es, y ha sido, nuestra contribución a la
economía y sostenibilidad del planeta y que beneficia a las generaciones
presentes y futuras de toda la humanidad.
3. Nuestras culturas, y los territorios que se encuentran bajo nuestro
cuidado, ahora son los últimos mecanismos que nos quedan en la lucha
contra la devastación climática total. La humanidad tiene una verdadera
deuda con los Pueblos Indígenas por ese rol integral que nuestra
subsistencia tradicional ha presentado en el mantenimiento de la
ecologia del planeta.
4. Algunos instrumentos internacionales, afirman, promueven, o sugieren
los derechos de los Pueblos Indígenas a la participación plena, directa,
y comprensiva sin ninguna discriminación, en el desarrollo de políticas
nacionales e internacionales las cuales tienen el potencial de impactar
sobre nuestras vidas. Por ejemplo, mientras instrumentos de negociación
como el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo cubre una
amplia gama de los derechos de los Pueblos Indígenas, entre ellos los
temas laborales, los derechos territoriales, los derechos sociales tanto
como económicos, los derechos culturales, la representación política, y
el auto-gobierno, estos instrumentos, sin embargo, no cumplen de una
manera adecuada con nuestras preocupaciones en cuanto a la destrucción
del clima.
5. Reafirmamos nuestro derecho a la auto-determinación y a la libertad
de decidir asuntos que directa o indirectamente se relacionen con
nuestras tierras y territorios. Nuestros territorios incluyen
ecosistemas terrestres y marinos, los cuales están entre los más
diversos y, particularmente, los más frágiles, del planeta.
6. En los últimos años, algunos instrumentos de las Naciones Unidas,
como consecuencia de la lucha de los Pueblos Indígenas, han progresado
en el debate jurídico-filosófico a fin de reconocer nuestros derechos
colectivos; además, pensamos que han habido avances regionales y
nacionales en esta materia, aún, lamentablemente, subsisten situaciones
de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los Pueblos Indígenas.
7. El cambio climático es una realidad. Esta realidad afecta a cientos
de millones de personas indígenas y sus territorios, incrementando la
hambruna, la miseria, las plagas, y la baja disponibilidad de recursos
básicos en nuestros hábitats tradicionales, provocando traslados
involuntarios de nuestros pueblos por la razón de un medio ambiente
destruido. La causa del efecto invernadero es consecuencia de tendencias
de sobreproducción y sobreconsumo de los países industrializados,
transfiriendo la responsabilidad primaria. Las políticas de los países
en vía de desarrollo y de economías en transición que promovuen la
extracción minero y de uranio, la tala, la producción de energía nuclear
y hidroeléctrica, y la extracción de gas natural y el petroleo,
igualmente contribuyen al efecto invernadero y la degradación de
nuestros territorios.
8. Consideramos que las actuales discusiones dentro del Convenio de
Cambio Climático, tanto como la implementación practica del Protocolo de
Kyoto, no reconoce nuestro derecho de tener un nivel importante de
contribución. Estas políticas y mecanismos nos excluyen como participantes;
niegan nuestra integración; y alejan a nuestra gente. De tal manera, estas
políticas y mecanismos permitarán a los países industrializados eludir sus
responsabilidades a una reducción importante en las fuentes de emisiones,
promueven la expansión del capitalismo global, y profundizan aún más
nuestra marginalización.
9. Nos preocupa profundamente que las negociaciones sobre medidas para
mitigar el cambio climático estén basadas en una visión de la Tierra la
cual reduce los bosques, los territorios, los mares, y los sitios
sagrados a su sola capacidad para absorber el carbono. Dicha visión, y
su amplia implementación, afectan negativamente las vidas de nuestros
pueblos y violan nuestros derechos y libertades fundamentales,
específicamente, el derecho a recuperar, mantener, controlar, y
administrar nuestros territorios, el cual ya es consagrado y establecido
en los instrumentos de las Naciones Unidas.
10. Manifestamos nuestro rechazo a la inclusión de los sumideros dentro
del MDL y declaramos profundo desacuerdo con la definición de los
sumideros que plantea el Protocolo de Kyoto de Kyoto. Nosotros, los
Pueblos Indígenas, manejamos "los sumideros naturales" que se ubican
dentro de nuestros territorios, según nuestra cosmovisión y su
aprovechamiento integral es un derecho de nuestras comunidades que
tenemos y ejecutamos para satisfacer nuestras necesidades locales y
específicas de nuestras vidas. Tampoco aceptaremos que los bosques deban
ser manipulados por su habilidad de captar el carbono.
11. Nos preocupa que las definiciones propuestas dentro del CMCC como la
aforestación, la deforestación, y la reforestación, distorsionan a los
actuales usos tradicionales de los Pueblos Indígenas sobre sus tierras.
Nosotros demandamos que estas definiciones no contradigan a las
definiciones ya aprobadas de los mismos términos en otros convenios
internacionales, principalmente en el Convenio sobre la Biodiversidad.
12. Los conceptos, prácticas, y medidas que son propuestos como
soluciones al cambio climático, tales como las plantaciones, los
sumideros, y el mercadeo de emisiones, conducirán al establecimiento de
proyectos que seguramente traerán varios efectos adversos sobre nuestros
frágiles y sensibles ecosistemas naturales, y así contaminarán nuestros
suelos, bosques, y agua. Aún políticas y programas generales de
desarrollo diseñados anteriormente aún con las mejores intenciones, han
resultado en serios problemas sociales y ecológicos. Dichos conceptos,
políticas, y medidas no toman en consideración los intereses de los
Pueblos Indígenas. En consecuencia, no aceptamos ningún proyecto ni
programa, el cual niegue, limite, o restrinja nuestros derechos y
libertades fundamentales.
III. RECOMENDACIONES
1. Recomendamos que la VI Conferencia de las Partes garantice la más
amplia y adecuada participación de los Pueblos Indígenas en todas las
actividades relativas al CMCC a través de:
a. Reconocimiento oficial de esta Declaración;
b. Acreditación, con estatus especial, de los Pueblos Indígenas en la
Conferencia de las Partes, así como en las reuniones de los rganos
Subsidiarios del Convenio, tanto como en todas las actividades que
realicen;
c. Creación de un grupo abierto de trabajo adhoc sobre Pueblos Indígenas
y el cambio climático, con una amplia participación de los
representantes de los Pueblos Indígenas;
d. Establecimiento de una Sección permanente sobre Pueblos Indígenas
dentro de la Secretaría del Convenio;
e. Inclusión de los Pueblos Indígenas como item permanente en el agenda
de la Conferencia de las Partes y de sus Órganos Subsidiarios y las
actividades que realizan;
f. Consulta sincera entre el CMCC, el Convenio sobre la
Biodiversidad, la propuesta del Foro Permanente de Temas Indígenas en
las Naciones Unidas, y otros órganos que toman en consideración los
casos que afectan a los Pueblos Indígenas;
g. Incorporación de los Pueblos Indígenas en el Panel
Inter-gubernamental sobre el Cambio Climático, el Comité Ejecutivo del
MDL, equipos expertos de evaluación, y el Comité de Monitoreo.
2. Recomendamos que sean establecidos programas apropiados de
capacitación, formación y difusión sobre el Convenio y el Protocolo de
Kyoto y sus actividades, con la participación de organizaciones
indígenas representativas.
3. Recomendamos que se considere a los Pueblos Indígenas como socios
paralelos en cada nivel del proceso de toma decisiones, incluyendo
evaluaciones de necesidades y estudios de caso, dentro de la formación
de políticas internacionales y nacionales que consideren los impactos
del cambio climático, sus causas, y sus soluciones.
4. Recomendamos que la Conferencia de las Partes apoye a los Pueblos
Indígenas en su permanente lucha por la defensa del medio ambiente,
asegurando que empresas petroleras, madereras, mineras, y los gran
productores de la energía nuclear, la energía hidroeléctrica, y el gas
natural, no exploten los territorios indígenas, incorporando:
a. una moratoria sobre actividades que realizan dichas organizaciones en
áreas pristinas y, en su lugar, el respaldo tangible de soluciones
energéticas renovables, eficientes, y localmente viables,
b. el establecimiento de contractos obligatorios para restaurar todos
los áreas impactadas por tales actividades, con la participación de los
Pueblos Indígenas, y
c. la creación de un Fondo para el uso de los Pueblos Indígenas para la
evaluación de los impactos actuales y potenciales, tanto a corto, como a
largo plazo, del cambio climático, de una forma compatible con nuestras
tradiciones, costumbres, y estilo de vida.
La Haya. 15 de noviembre, 2000
Parshuram Tamang, Nepal
Antonio Jacanamijoy,
Colombia
International Alliance of Indigenous Coordinador General de la
Tribal -Peoples of the Tropical Forests Cuenca Amazonica (COICA)
Ronald Aloema, Surinam Hendro Sangkoyo, Indonesia
Coordinador General de la Consortium for
Community Forest Systems
Cuenca Amazonica (COICA)
Organization of Indigenous Peoples of
Surinam (OIS),
Clark Peteru, Samoa
Indigenous Peoples Biodiversity Network
Jocelyn Therese, French Guyana Alejandro Argumedo, Peru
Coordinador General de la Indigenous Knowledge
Program
Cuenca Amazonica (COICA),
Federation des Organisations Amerindiennes
de Guyane (FOAG)
Hector Huertas, Panama
MesoAmerican Indigenous Organizations on Climate Change
Victor Kaisiepo, (Papua) Indonesia, Hubertus Samangun,
Indonesia
West Papua Peoples Front ICTI - TANIMBAR
Raymond de Chavez, Philippines Ivar Vaca, Bolivia
Tebtebba Foundation CIDOB
Edwin Vasquez, Peru Johnson Cerda,
Ecuador
Inter-ethnic Development Association Amazon Alliance
of the Peruvian Jungle (AIDESEP),
Coordinating Body of Indigenous
Organizations of the Amazon Basin (COICA)
Stella Tamang, Nepal Kalimba Zephyrin,
Rwanda
Bikalpa Gyan Kendra Community of Rwanda Indigenous Peoples (CAURWA)
Penninah Zaninka, Uganda Lucy Mulenkei, Kenya
Emanzi Food and Peace Development Centre Indigenous Information
Network
African Indigenous
Women Organization
Sergei Shapkhaev, Russia Diana Christine
Webster, New Zealand
Butyat Regional Department of Lake Baikal Representative of
Maori Congress
Orlando Rodriguez, Colombia Marcial Arias, Panama
Organization of Indigenous Peoples International Alliance of Indigenous
of the Columbian Amazon (OPIAC) Tribal Peoples of the
Tropical Forests
Coordinating Body of Indigenous
Organizations of the Amazon Basin (COICA)
Domingo Peas, Ecuador Adalberto Vargas, Mexico
FINAE AMBIO S.C. de R.L.
José Adolfo de León, Mexico
Unión de Credito Pajal Yacactic
(ZONA TZELTAL)
Guno Sabajo, Surinam Atencio López Martinez,
Panama
Organization of Indigenous Peoples of Centro de
Desarrollo Kuna Yala
Surinam (OIS) Asociación Napguana
Coordinating Body of Indigenous
Organizations of the Amazon Basin (COICA)
Bob Gough, USA
Secretary Intertribal Council On Utility Policy
Co-Chair, Native Peoples/Native Homelands on Climate Change
===========================================================
LA GRAN SABANA HERIDA DE MUERTE POR EL PASO DEL TENDIDO ELECTRICO
NO AL TENDIDO ELECTRICO MINERO POR LA GRAN SABANA!!!!
SUMATE EN LA DEFENSA DE LA GRAN SABANA, PRONUNCIATE YA!!!!!
===========================================================
------------
AMIGRANSA. Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana
Direccion: Apartado Postal 50460.Caracas 1050-A. Venezuela
Tel y Fax +58 2 992 1884 / Tel +58 2 693 9480
e-mail: <amigrans@...>
Comite Ejecutivo: Ing Alicia Garcia S., Lic. Maria Eugenia Bustamante,
Arq. Ligia G.de Parra, Lic.Carolina Aular G., Arq. Andreina A.de Zegarra
La Sociedad de Amigos en defensa de la Gran Sabana es una
asociacion civil sin fines de lucro,constituida en abril de 1986
para la preservacion, conservacion y defensa del patrimonio ecologico
y cultural dela Gran Sabana-Parque Nacional Canaima -Tierra de Tepuis-
y de todas aquellas areas pertenecientes al Macizo Guayanes, y a la
defensa de los derechos de los Pueblos indigenas que alli habitan.
Nos hemos sumado a esta causa por un profundo amor a la naturaleza
y porque estamos convencidos que el repeto al mundo natural y a
las leyes ecologicas, son una de las vias primordiales hacia
el bienestar y la supervivencia de la humanidad.
AMIGRANSA la integran un grupo de profesionales de distintas
disciplinas,jovenes estudiantes y una amplia red de colaboradores
formada por habitantes de la Gran Sabana, cientificos y otros amantes
de la naturaleza.El trabajo en AMIGRANSA esta basado en el voluntariado.
===================================
RED ALERTA PETROLERA-ORINOCO OILWATCH
e-mail: AMIGRANSA/ORINOCO-OILWATCH <amigrans@...>
En el mes de agosto de 1996,la organizaciþn ambientalista venezolana
AMIGRANSA- Sociedad de Amigos en defensa de la Gran Sabana,
promueve la creaciþn de la RED ALERTA PETROLERA (Orinoco-Oilwatch),
filial venezolana de OILWATCH, organizaciþn internacional de resistencia
a la actividad petrolera en los trþpicos y vigilancia de los impactos
ambientales y sociales de dicha actividad, nacida en Quito Ecuador.
La RED ALERTA PETROLERA se ha propuesto como objetivo especial
investigar los efectos socio-ambientales de la apertura petrolera
venezolana al capital privado extranjero y nacional,que se inicio con
"asociaciones estratÅgicas" en la faja petrolýfera del Orinoco,
joint ventures segçn esquema de "ganancias compartidas" y
la entrega de campos productivos maduros para su ocupaciþn por
empresas privadas. Estas operaciones cubren el paýs de extremo a extremo,
pero se ha considerado prioritario por su urgencia y su gravedad,
el estudio de la problem—tica de la zona Delta del Orinoco/ Paria en
el extremo oriente del paýs, en la desembocadura del Rýo Orinoco,
habitat de la Åtnia indýgena Warao. e igualmente las secuelas de la
explotaciþn de petrþleo, carbþn y gas en Zulia y la deuda ecolþgica.
Sus voceros forman parte de grupos ecologistas, culturales,
instituciones academicas y de investigacion, grupos defensores de los
derechos humanos,de Pueblos Indigenas, grupos de pescadores, y otras
poblaciones localesafectados por los impactos de los mega-proyectos petroleros.
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|