Asunto: | [LEA] Moratoria a represas | Fecha: | Lunes, 20 de Noviembre, 2000 11:13:39 (-0400) | Autor: | Amigos en Defensa de la Gran Sabana.AMIGRANSA/ Orinoco Oilwatch <amigrans @............ve>
|
From: Monti Aguirre <monti@...>
Subject: Moratoria a represas / Reparaciones por daños
Informe de Prensa
Red Latinoamericana de Represas, Ríos y Poblaciones
Coalición Ríos Vivos
Noviembre 16 de 2000
AFECTADOS POR REPRESAS Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA
LATINA SE OPONEN A LA CONSTRUCCION DE NUEVAS MEGAREPRESAS Y EXIGEN
REPARACIONES POR LOS DAÑOS OCASIONADOS
Un nuevo informe mundial confirma los daños sociales, económicos y
ambientales causados por las grandes represas. Piden reparación para los
afectados y participación real en las decisiones futuras.
Buenos Aires, Asunción, São Paulo, Berkeley, 16 de noviembre.- La Comisión
Mundial de Represas (CMR) lanzó hoy su informe después de dos años de
estudios globales sobre el funcionamiento de las represas. El estudio
comprueba lo que afectados por represas y represas y organizaciones de la
sociedad civil de todo el mundo vienen diciendo desde hace mucho tiempo:
los daños sociales, ambientales y económicos causados por las grandes
represas han sido muchísimos mayores de lo que admiten empresas y gobiernos.
Coincidentemente la Red Latinoamericana de Represas, Ríos y Poblaciones,
creada en São Paulo, en agosto de 1999 durante la consulta pública
realizada por la CMR y que agrupa hoy a un creciente número de
organizaciones ambientalistas, de derechos humanos, y movimientos populares
de la región se unió hoy a otros grupos de todo el mundo para tomar
posición con relación al futuro de las grandes represas. Estas
organizaciones exigen a las agencias financiadoras de la industria de
represas, incluyendo al Banco Mundial y agencias de créditos de
exportación, que detengan cualquier tipo de apoyo a la construcción de
nuevas mega represas.
"El Banco Mundial y el Banco Inter-Americano de Desarrollo(BID) financiaron
la represa de Chixoy en Guatemala, hicieron muchas promesas pero la
construcción de la represa significó la masacre de mi comunidad", dijo
Carlos Chen, Maya-Achí del Comité de Viudas y Huérfanos de Rabinal,
Guatemala. "La vida de nuestros seres queridos no la vamos a poder
recuperar nunca, pero por lo menos los bancos tienen que pagar reparaciones
por los daños y las pérdidas causadas." Los grupos de la Red también están
exigiendo reparaciones, sin importar el tiempo que haya pasado desde la
construcción del proyecto.
"Sadi Baron, de la coordinación del Movimiento de Afectados por Represas
del Brasil (MAB) que reúne a cientos de miles de afectados pregunta:
"Itaparica expulsó a 40,000 personas, y 13 años después de su construcción
las familias aún esperan la irrigación prometida para sus campos y
sobreviven de canastas básicas donadas por el gobierno. En Tucuruí 6.500
personas fueron obligadas a vivir en pequeñas islas en el medio del
embalse. Muchas familias aún esperan ser reasentadas debajo de una lona en
Puerto Primavera. ¿Para quién es ese desarrollo?"
"El Brasil produce el 93% de su energía a través de hidroeléctricas. Un
millón de personas ya fueron expulsadas de sus tierras para dar lugar a las
grandes represas que, según datos oficiales han inundado 34 mil km2, lo que
representa una superficie superior a la de Bélgica. A pesar de los daños
causados el gobierno brasileño sigue con su política de promoción de la
construcción de represas con los moldes de la dictadura militar, ignorando
la miseria a la cual son relegadas las poblaciones afectadas por estos
proyectos", concluye Baron.
"La represa Urrá acabó con el bocachico nuestra mayor fuente de proteína.
Nosotros estamos desapareciendo como comunidades de pescadores. Estamos
desapareciendo como el bocachico. Unirnos a los cinturones de pobreza en
ciudades como Bogotá, -no, eso no es vida para nosotros. Cerca de 70,000
personas, incluyendo al Pueblo Indígena Embera-Katío -que está siendo
asesinados por oponerse a la represa, han sido afectados por Urrá. Esta
situación nos ha creado mucha depresión", dijo Mery Figueroa Cordero de la
Asociación de Productores y Campesinos de la Ciénaga Grande de Lorica y
alrededores (Asprocig), en Colombia.
"América Latina es la región con mayor nivel de exclusión. Es alarmante el
aumento del índice de pobreza y de concentración de riqueza y del poder
sobre el acceso a los recursos naturales. Las mega obras de infraestructura
son en gran medida responsables de estos procesos que aumentan la inequidad
y han contribuido a los altos niveles de corrupción en la región. Las mega
represas como Itaipú y Yaciretá son ejemplos paradigmáticos de estos
procesos", afirma Oscar Rivas de SOBREVIVIENCIA, Amigos de la Tierra Paraguay.
La Comisión Mundial de Represas es un cuerpo independiente respaldado por
el Banco Mundial para revisar con criterio científico el rendimiento de las
grandes represas y hacer recomendaciones precisas para la planificación de
nuevos proyectos de agua y energía. La CMR está compuesta por 12
comisionados de diversos campos, desde Göran Lindahl, Ejecutivo Oficial de
la firma gigante de ingeniería ABB, hasta Medha Patkar, activista
prominente del Movimiento para Salvar el Río Narmada en la India.
"Es imperativo que se garantice plenamente la incorporación de políticas y
prácticas recomendadas por la CMR en los procesos de toma de decisiones y
se dé participación a la sociedad civil", sostienen los activistas de La
Red Latinoamericana sobre Represas, que además exigen que se revisen todos
los proyectos actuales a la luz de las conclusiones del nuevo informe mundial.
El vocero argentino de la Red, Jorge Cappato expresó, "Con todos los
conocimientos que hoy se tienen en términos de impacto ambiental, a nadie
se le ocurriría construir una represa como Yaciretá, sin embargo nuestro
gobierno en acuerdo con el de Paraguay, está decidido a elevar siete metros
más el embalse, generando muchos más daños, aumentando la pobreza y
arruinando la calidad de vida de los afectados". Yaciretá es uno de los
casos presentados a la CMR.
A pesar de que el informe de la CMR presenta una amplia evidencia de que
las represas han fracasado en sus propósitos generales y causado grandes
daños, grupos de la Red critican a la Comisión cuando afirma que las
represas han contribuido al desarrollo. En unísono con Medha Patkar,
comisionada de la CMR: "Los problemas de las represas son un claro síntoma
del fracaso del modelo predominante de desarrollo injusto y destructivo. El
frecuente fracaso de las grandes represas en proveer pretendidos
beneficios, tiene que ser reconocido y aceptado. No hay razón para sentir
optimismo en cuanto a la posibilidad de mejorar el rendimiento de las
represas y mitigar sus impactos."
La iniciativa para crear una comisión independiente nació en 1997 en
Curitiba, Brasil en el Primer Encuentro Internacional de Afectados por
Represas promovido por MAB, SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra Paraguay, y
el Grupo de Acción por el Bíobio, Chile, y que contó con representantes de
más de 20 países. La Declaración de Curitiba pide suspender la construcción
de nuevas represas hasta que una comisión internacional independiente
conduzca una revisión completa de todas las represas financiadas o apoyadas
por agencias de créditos internacionales. Debido a la presión de las
organizaciones se formalizó una reunión en Gland, Suiza en 1997 con
representantes de poblaciones afectadas, ambientalistas y la industria.
Esto llevó a la formación de la CMR, una comisión que se propuso revisar el
desempeño de las grandes represas y formular directrices para proyectos
futuros.
El informe final de la CMR presenta una muy amplia evidencia de que las
grandes represas han fracasado en la producción de electricidad a bajo
costo, la provisión de agua, o el control de inundaciones como claman sus
promotores. En efecto, como demuestra el documento de la CMR, estos
megaproyectos habitualmente tienen un costo altísimo y considerables atrasos.
· Las grandes represas han desplazado a la fuerza entre 40 y 80
millones de
personas de sus casas y tierras, causando impactos que incluyen una extrema
degradación de su situación económica, desintegración comunitaria, y un
aumento en los problemas mentales, físicos y de alarmantes problemas agudos
y crónicos de salud. Las comunidades indígenas, tribales y campesinas son
las que han sufrido estos golpes con más fuerza. Las comunidades que viven
aguas abajo de las represas también sufren un empeoramiento de sus
condiciones de salud con el aumento de las enfermedades infecto
contagiosas, sicosomáticas y degenerativas y la pérdida de recursos
naturales vitales de los cuales depende su supervivencia.
· Las grandes represas han causado un enorme daño ambiental incluyendo la
destrucción de la biodiversidad, la extinción de peces y otras especies
acuáticas, además de pérdida de bosques, humedales y tierras cultivables.
· Los beneficios de las grandes represas han ido a parar a los
sectores que concentran el poder económico y político, mientras que los
sectores
mayoritarios, los pobres, han tenido que pagar la mayor parte de los costos
de estas obras y además han sufrido sus impactos más fuertes.
De acuerdo a estas evidencias, la CMR ha recomendado que:
· No se construya ninguna represa sin el consentimiento de las personas
afectadas.
· Se cumplan evaluaciones abarcantes y participativas de las
necesidades;
y que las alternativas para satisfacer estas necesidades se desarrollen
antes de emprender cualquier proyecto.
· Se priorice la maximización de la eficiencia de los sistemas de agua y
energía que ya existen, antes de construir cualquier nuevo proyecto.
· Se evalúe en las represas existentes, aspectos como seguridad de las
represas, y la conveniencia de su desmantelamiento.
· Se desarrollen mecanismos para reparar los daños a las comunidades
afectadas y para restaurar los ecosistemas dañados por las represas.
Para mas información:
*Oscar Rivas, Sobrevivencia - Amigos de la Tierra - Paraguay, Asunción,
Telfax 595-21-480182, coordina@...
*Jorge Cappato, Fundación Proteger - Coalición Ríos Vivos, Santa Fe; Telfax
54-342-455-8520, jcproteg@...
*Sadi Baron, Movimento de Afectados por Represas, São Paulo, Tel:
55-11-256-0839
mnab@... Noviem1re 16-19 en Londres: +44 (0)774 892 1420 (móvil)
*Gabriel Rivas-Ducca, COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica, San José,
Costa Rica. prsj2cr@...
*Monti Aguirre, IRN, International Rivers Network, Berkeley Tels
1-510-848.11.55 y 1-707-869.16.37, Fax: 1-510-848.10.08, monti@...
Fin
===========================================================
LA GRAN SABANA HERIDA DE MUERTE POR EL PASO DEL TENDIDO ELECTRICO
NO AL TENDIDO ELECTRICO MINERO POR LA GRAN SABANA!!!!
SUMATE EN LA DEFENSA DE LA GRAN SABANA, PRONUNCIATE YA!!!!!
===========================================================
------------
AMIGRANSA. Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana
Direccion: Apartado Postal 50460.Caracas 1050-A. Venezuela
Tel y Fax +58 2 992 1884 / Tel +58 2 693 9480
e-mail: <amigrans@...>
Comite Ejecutivo: Ing Alicia Garcia S., Lic. Maria Eugenia Bustamante,
Arq. Ligia G.de Parra, Lic.Carolina Aular G., Arq. Andreina A.de Zegarra
La Sociedad de Amigos en defensa de la Gran Sabana es una
asociacion civil sin fines de lucro,constituida en abril de 1986
para la preservacion, conservacion y defensa del patrimonio ecologico
y cultural dela Gran Sabana-Parque Nacional Canaima -Tierra de Tepuis-
y de todas aquellas areas pertenecientes al Macizo Guayanes, y a la
defensa de los derechos de los Pueblos indigenas que alli habitan.
Nos hemos sumado a esta causa por un profundo amor a la naturaleza
y porque estamos convencidos que el repeto al mundo natural y a
las leyes ecologicas, son una de las vias primordiales hacia
el bienestar y la supervivencia de la humanidad.
AMIGRANSA la integran un grupo de profesionales de distintas
disciplinas,jovenes estudiantes y una amplia red de colaboradores
formada por habitantes de la Gran Sabana, cientificos y otros amantes
de la naturaleza.El trabajo en AMIGRANSA esta basado en el voluntariado.
===================================
RED ALERTA PETROLERA-ORINOCO OILWATCH
e-mail: AMIGRANSA/ORINOCO-OILWATCH <amigrans@...>
En el mes de agosto de 1996,la organizaci§n ambientalista venezolana
AMIGRANSA- Sociedad de Amigos en defensa de la Gran Sabana,
promueve la creaci§n de la RED ALERTA PETROLERA (Orinoco-Oilwatch),
filial venezolana de OILWATCH, organizaci§n internacional de resistencia
a la actividad petrolera en los tr§picos y vigilancia de los impactos
ambientales y sociales de dicha actividad, nacida en Quito Ecuador.
La RED ALERTA PETROLERA se ha propuesto como objetivo especial
investigar los efectos socio-ambientales de la apertura petrolera
venezolana al capital privado extranjero y nacional,que se inicio con
"asociaciones estratªgicas" en la faja petrolˆfera del Orinoco,
joint ventures segÙn esquema de "ganancias compartidas" y
la entrega de campos productivos maduros para su ocupaci§n por
empresas privadas. Estas operaciones cubren el paˆs de extremo a extremo,
pero se ha considerado prioritario por su urgencia y su gravedad,
el estudio de la problemÖtica de la zona Delta del Orinoco/ Paria en
el extremo oriente del paˆs, en la desembocadura del Rˆo Orinoco,
habitat de la ªtnia indˆgena Warao. e igualmente las secuelas de la
explotaci§n de petr§leo, carb§n y gas en Zulia y la deuda ecol§gica.
Sus voceros forman parte de grupos ecologistas, culturales,
instituciones academicas y de investigacion, grupos defensores de los
derechos humanos,de Pueblos Indigenas, grupos de pescadores, y otras
poblaciones localesafectados por los impactos de los mega-proyectos petroleros.
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|