BOLETÍN DE PRENSA EMITIDO POR LOS PEMONES
El pueblo
indígena Pemón ha decidido responder públicamente algunas
aseveraciones que la Dra. Ana Elisa Osorio, Ministra del Ambiente, y otros
funcionarios públicos han hecho a los medios de comunicación
en torno al tendido eléctrico Venezuela - Brasil.
En primer
lugar es necesario rechazar la versión por ellos sostenida según
la cual la construcción de la señalada obra no tiene como
finalidad suministrar energía eléctrica para el desarrollo
minero, forestal, turístico, comercial e industrial, tanto en Imataca
como en la Gran Sabana, así como al norte de la República
Federativa de Brasil.
Lo cierto es que numerosos documentos oficiales y
públicos establecen lo contrario. Tal es el caso del "Convenio
de amistad y cooperación", suscrito por ambas Repúblicas,
cuyo artículo 9 dice;
"Considerando la Importancia del
comercio fronterizo para la vida normal de las poblaciones de sus
territorios colindantes ... Las partes contratantes acuerdan analizar las
acciones que tiendan a facilitar un comercio fronterizo
fluido"
Así mismo el 4 de marzo de 1.994, ambas
Repúblicas suscribieron "El Protocolo de la Guzmania", en
dicha oportunidad los presidentes de ambas Repúblicas emitieron un
"comunicado conjunto" en el cual expresaron:
"Los
presidentes afirman su propósito de conjugar esfuerzos para
promover el desarrollo armónico de la Amazonía ...
La frontera entre los dos países puede y debe constituir un espacio
de desarrollo e integración"
Posteriormente el
día 29 de enero de 1.997, invocando los instrumentos legales
anteriormente citados, Venezuela y Brasil, suscriben el "MEMORANDO DE
ENTENDIMIENTO PARA EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA VENEZUELA -
BRASIL".
De tal manera que no hay lugar a dudas: el tendido
eléctrico es el principal recurso tecnológico para le
instrumentación de una política desarrollista al sur de
Venezuela y el norte de Brasil.
Además el Estudio de Impacto
Ambiental, hecho pera acometer la referida obra, en su Capitulo II
denominado; "Objetivos y Justificación del Proyecto",
señala que el tendido eléctrico Servirá para el
fortalecimiento de la integración con Brasil", el
"fortalecimiento del MERCOSUR" , el "desarrollo del sur de
Venezuela".
Además el indicado estudio señala:
"por otra parte, el proyecto tiene su ubicación en una zona de
grandes espacios vacíos, lo cual le confiere importancia
estratégica desde el punto de vista de ocupación del
Territorio..."
La ocupación del Territorio se hará
con poblaciones no indígenas, y el "desarrollo" se
basará en la explotación extensiva de los recursos naturales
existentes en la zona, mediante la figura de la concesión, otorgada
en miles de hectáreas a grandes empresas
multinacionales.
Así mismo, numerosos actos administrativos del
Ministerio del Ambiente autorizando a la empresa EDELCA para la
construcción del tendido eléctrico, en su parte motiva
justifica la obra porque la misma "suministrara energía
eléctrica a los desarrollos mineros, forestales y turisticos, entre
otros, a lo largo de la zona cubierta por el tendido
eléctrico".
Recientemente, el embajador de Brasil en
Venezuela declaró al diario "El Mundo" de Caracas, que para
su país era urgente la culminación del tendido
eléctrico, pues habían descubierto importantes yacimientos de
gas en la Amazonia.
El Dr. Alfredo Toro Hardy, embajador de Venezuela
en Brasil para la fecha en que se suscribió el "Memorandum de
entendimiento para el suministro de energía eléctrica",
por parte de Venezuela a Brasil, escribió en esa oportunidad un
artículo publicado en el diario "El Globo",
señalando que gracias al tendido eléctrico se
"materializarán ambiciosos proyectos en el sur de
Venezuela". En el actual gobierno, Toro Hardy es embajador de Venezuela
en Estados Unidos.
Está claro. La preocupación del pueblo
Pemón es fundada. Nuestra integridad cultural está en peligro.
Seremos despojados, en poco tiempo, del territorio que ha constituido el
asiento material de nuestra cultura.
Otra opinión de la ciudadana
ministra que no se corresponde con la realidad se refiere a la supuesta
subsistencia del pueblo indígena de la actividad minera.
Es
cierto que algunas individualidades indígenas se han dedicado a la
minería, como a la política partidista y a otras actividades
no propias de nuestra cultura.
También es cierto que en la
vida cotidiana de muchas comunidades indígenas, hay presencia de
costumbres ajenas, propias de la civilización occidental; pero no
menos cierto es que entre nosotros prevalece la cosmovisión ancestral
que nos ha hecho un pueblo diferente, Mayoritariamente vivimos de la
agricultura, de la caza, de la pesca, de la artesania, practicamos la
etnomedicina, y la disposición colectiva del pueblo indígena
es reafirmar la cultura milenaria que nos identifica.
Creemos que el
gobierno nacional al tratar de ocultar la verdad es irresponsable ante el
país, por nuestra parte mantenemos la posición indoblegable en
defensa de la plena existencia del pueblo indígena
Pemón.
Alcides Loyola, Capitán Indígena de
Mapauri Melchor Flores, Comunidad de Mapauri Darío Castro,
Capitán Indígena de San Juan de Camoirán Silviano
Castro, Capitán Indígena de San Rafael de
Kamoirán Miguel Monagas, Capitán Indígena de Vista
Alegre Eusebio Granes, Capitán Indígena de San Luis de
Awarakai Juan Pozas, Capitán Indígena de
Tuawoken |